Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 56

Tema: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

Vista híbrida

  1. #1
    Jimenadro No Registrado

    Question 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    25 DE MAYO DE 1810: ¿GOLPE PRO-BRITÁNICO O REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
    Publicado en Cuadernos para la Emancipación - 2002

    En estos días en que se celebra un nuevo aniversario del 25 de Mayo de 1810 puede ser útil reflexionar aquel acontecimiento, su naturaleza histórica, sus protagonistas.

    La versión tradicional difundida por la Historia Oficial (es decir, la fundada por Mitre y divulgada por los historiadores liberal-conservadores) responde a una interpretación elitista, anti-latinoamericana y especialmente pro-imperialista, que resulta muy nociva para nuestras luchas de liberación. Sus rasgos principales son los siguientes:
    l) Se trataría de una revolución separatista, profundamente antihispánica y pro-británica
    2) Habría sido impulsada por ?la gente decente? de Buenos Aires, es decir, los ricos señorones, dueños de esclavos, reunidos en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, siendo escasa o nula la presencia popular
    3) Su objetivo fundamental residiría en abrirse al comercio con los ingleses, trabado por el monopolio español
    4) Su programa estaría dado por ?La Representación de los Hacendados?, documento redactado por Mariano Moreno y presentado al Virrey, a favor del comercio libre, en 1809
    5) Sería -aunque no demasiado- un movimiento ?argentino? pues French y Berutti habrían repartido cintas celestes y blancas en los días previos al 25
    6) Las ideas de esta revolución habrían sido difundidas por los soldados ingleses que, derrotados después de las invasiones de 1806 y 1807 y teniendo a la ciudad por cárcel, concurrían a las reuniones de la clase alta porteña, donde persuadían acerca de las bondades de la libertad y la democracia
    7) El movimiento tendría dos protectores: uno, Lord Strangford, el cónsul inglés en Río de Janeiro, que apoyaba y brindaba sugerencias a los revolucionarios del Plata, y años más tarde, George Canning, el primer ministro inglés, quien procedió a reconocer nuestra independencia. Esta versión se completa sosteniendo que a partir de ese día de mayo, dejamos atrás un oscuro período de superstición, indolencia y autoritarismo, para recibir una avalancha de ideas y mercaderías inglesas que nos modernizaron, sacándonos de la modorra colonial y conectándonos con el mundo del progreso, aunque nuestras masas bárbaras siempre se manifestaron renuentes a ingresar a esa ?civilización?.

    Como se comprende, ?este? 25 de mayo responde a la visión de la burguesía comercial del puerto de Buenos Aires. Se trataría de un mero golpe oligárquico y antinacional y por tanto, carecería de sentido convocar a alumnos y maestros en las escuelas para conmemorarlo sino, más bien, habría que repudiarlo. Por el contrario, se festeja su efemérides ?aunque enmascarando los propósitos de dominación con frases edulcoradas- pues, tal como se lo presenta, sirve para legitimar las políticas de apertura económica, los proyectos elitistas, la simpatía por los anglosajones, así como la mirada desde Buenos Aires puesta en Europa o Estados Unidos dando la espalda al resto de América Latina.

    El lector pensará, seguramente, que esta versión debe haber sido superada ampliamente por las nuevas investigaciones históricas y que habrá quedado reducida a alguna revistita infantil para nenes medio tontuelos. Efectivamente, debería ser así, pero resulta que ?con algunos agregados interdisciplinarios que remozan la vieja versión- aún hoy prevalece en los diversos niveles de la enseñanza.

    Ello no impide que algunos niños inteligentes y algunos universitarios con vocación histórica formulen algunas dudas: ¿Por qué, si la revolución era independentista, no declaró la independencia sino que la proclamó recién 6 años después, en condiciones mundiales mucho más desfavorables que las de 1810? ¿Cómo es posible que los miembros de la Primera Junta de Mayo jurasen por Fernando VII? ¿Si el movimiento nacía ?por odio a España?, como señala Mitre en las primeras páginas de su biografía de San Martín, por qué dos españoles (Matheu y Larrea) integraban la Primera Junta? ¿Como es esto de que ningún testigo vió las cintas celestes y blancas de que habla Mitre, sino, en cambio, cintas blancas, los primeros días, en señal de paz y cintas rojas, el 25, amenazando sangre? ¿Cuál es la razón por la cual la bandera española continuó flameando en el Fuerte y otras instituciones oficiales hasta 1814? ¿Qué explicación hay que darle al regreso de San Martín ?un ?gallego? que estuvo en España desde los 6 hasta los 33 años y dio 30 batallas como militar español? para venir al Río de la Plata a sumarse a una revolución antiespañola? ¿Eran enemigos de España los hombres de Mayo, a pesar de que casi todos ellos tenían padres españoles e incluso desempeñaban cargos en la burocracia estatal? Los historiadores discípulos de Mitre han intentado, de una u otra manera, responder a algunos de estos interrogantes, con argumentos que si resultaban más o menos aceptables en 1880, hoy deben ser calificados de pueriles. Por ejemplo: San Martín volvió en 1812 porque ?recibió un llamado de las fuerzas telúricas? o tuvo nostalgias de los pajaritos y los árboles de su Yapeyú natal, donde solo vivió cuatro años. Otra es más conocida y logró hacer camino: la jura por Fernando VII era solo ?una máscara? para evitar que España se diera cuenta del propósito de los revolucionarios y los reprimiera. Hoy, las ciencias sociales, han avanzado lo suficiente como para explicar que ningún grupo revolucionario llegado al poder puede jurar por la contrarrevolución, pues si así contenta al enemigo, en cambio, enfrenta a su base social, que se ocupará bien pronto de derrocarlo por traidor. O a la inversa, si su base social sabe que se trata de una picardía, es un secreto a voces que también conocen los enemigos y carece de sentido instrumentarlo.

    Abandonemos, pues, esta versión por insuficiente y esperemos que los maestros e historiadores se decidan a polemizar sobre el tema, para encontrar la verdad y para que los alumnos no se aburran con fábulas inconsistentes.

    La revolución desde otra óptica

    Juan Bautista Alberdi sostuvo, en sus ?Pequeños y grandes hombres del Plata?, una posición distinta a la que hemos reseñado. Pero, como se sabe, Alberdi, en sus años altos, tuvo el coraje de enfrentar a la oligarquía mitrista -especialmente definiéndose a favor del Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza- de manera tal que sus ideas han sido condenadas por la cátedra y la Academia. Veamos, sin embargo, su planteo: La Revolución de Mayo ?es un detalle de la Revolución de América, como ésta es un detalle de la revolución de España, como ésta lo es de la Revolución Francesa y europea? (?Pequeños y grandes hombres del Plata?, edit. Fernández Blanco, Bs As, 1962, página 64). Es decir, se trataría, en todos los casos, -no de revoluciones separatistas, independentistas ? sino de revoluciones democráticas, por la libertad y los derechos del hombre, la división de poderes, etc., dirigidas contra el absolutismo, la monarquía, la Inquisición, la esclavitud, los tributos serviles, etc.

    En principio, pues, en el Río de la Plata, se trataría de un movimiento que integraría el proceso de cambio que recorre toda Hispanoamérica por entonces, bajo la influencia tanto de la revolución española de l808 como de la Francesa de 1789. De manera tal que, desde el vamos, los ingleses no jugarían el rol protagónico que les adjudica Mitre y que a este historiador-político-militar le sirve ?en 1862, como presidente- para legitimar sus concesiones ferroviarias, bancarias, etc. al capital inglés, al cual juzga ?la fuerza que impulsa el progreso en la Argentina? (Bartolomé Mitre. Discurso 7/3/1861. Archivo Mitre)

    Pero, además, si se trata de una revolución democrática no puede ser elitista, no la promueven los ricos ?que gozan plenamente su ?democracia absolutista? al tiempo que le niegan la libertad a los demás- sino aquellos que tienen derechos por conquistar. Entonces, tampoco su objetivo es el comercio libre (que por otra parte, ya había sido implantado por el virrey Cisneros en l809), ni la representación de los hacendados puede ser su programa, sino que debió existir otro proyecto, otro conjunto de ideas capaces de unificar a quienes ansiaban el cambio.

    Alberdi, aislado por la oligarquía, no logró discípulos, pero, sin embargo, quienes bucearon en los acontecimientos producidos en el resto de América y en España en la primera década del siglo XIX , advirtieron que el planteo alberdiano resultaba muy interesante y permitía disipar dudas y equívocos que presentaba la versión mitrista.

    Así, en 1916, José León Suárez publica ?Carácter de la revolución americana. Un nuevo punto de vista más verdadero y justo sobre la independencia hispanoamericana?, donde retoma aquella interpretación sosteniendo que entre 1808 y 1811, en España y en América, los revolucionarios democráticos, émulos de los franceses del 89, se levantaron contra el absolutismo que los oprimía allá y aquí. El ensayo recogió importantes coincidencias, especialmente por parte de latinoamericanistas y antiimperialistas a quienes repugnaba el nacimiento de la Patria parida y acunada por los británicos, aunque también es cierto que la vieron con simpatía algunos hispanistas de derecha quienes querían reforzar la filiación hispánica de nuestros países, pero se les atravesaba en la garganta la reivindicación democrática.

    Entre quienes bregaban ya contra el imperialismo y a favor de la unión latinoamericana, se encontraba Manuel Ugarte quien escribió inmediatamente a José L. Suárez: ?El punto de vista en que usted se coloca es el único razonable y verdaderamente filosófico en estos tiempos... En una conferencia que di, en 1910, en el Ayuntamiento de Barcelona, tuve ocasión de concretar esa manera de ver... Aquello fue un gesto regional, como el que pudiera hacer aquí una provincia. Su admirable trabajo confirma la tesis, que no es suya, ni mía, sino de toda la generación emancipada de los odios y reintegrada por el sentimiento y el estudio de la realidad a su filiación y su destino? (M. Ugarte, comentario en ?Carácter de la revolución americana?, de J. L. Suárez. Edit. librería?La Facultad?, Bs As, 1917, página 94). Ugarte había sostenido en su conferencia de 1910: ?Ninguna fuerza puede ir contra sí misma, ningún hombre logra insurreccionarse completamente contra su mentalidad y sus atavismos, ningún grupo consigue renunciar de pronto a su personalidad para improvisarse otra nueva. Españoles fueron los habitantes de los primeros virreinatos y españoles siguieron siendo los que se lanzaron a la revuelta. Si al calor de la lucha surgieron nuevos proyectos, si las quejas se transformaron en intimaciones, si el movimiento cobró un empuje definitivo y radical fue a causa de la inflexibilidad de la Metrópoli. Pero en ningún caso se puede decir que América se emancipó de España. Se emancipó del estancamiento y de las ideas retrógradas que impedían el libre desarrollo de su vitalidad.. ¿Cómo iban a atacar a España los mismos que en beneficio de España la habían defendido, algunos años antes, las colonias, contra la invasión inglesa?...Si el movimiento de protesta contra los virreyes cobró tan colosal empuje fue porque la mayoría de los americanos ansiaba obtener las libertades económicas, políticas, religiosas y sociales que un gobierno profundamente conservador negaba a todos, no sólo a las colonias, sino a la misma España... No nos levantamos contra España, sino a favor de ella y contra el grupo retardatario que en uno y en otro hemisferio nos impedía vivir? (M.Ugarte, ?Mi campaña hispanoamericana?, Edit Cervantes, España, 1922, pág 23). Otro socialista, Enrique Del Valle Iberlucea, en 1912, sustentaba una interpretación semejante. (E. Del Valle Iberlucea, ?Las cortes de Cadiz?, Edit. M. García, Bs As, 1912) Más tarde, en otros países latinoamericanos aparecieron historiadores que avalaron esta interpretación, como así también investigadores españoles (Eduardo García del Real, Augusto Barcia Trelles, entre otros). Uno de los argumentos más fuertes reside en que en la mayor parte de las revoluciones de Hispanoamérica aparecían españoles liberales jugando destacado papel a favor de la revolución (Larrea, Matheu, Arenales, Alvarez Jonte, Blas Parera, Chilavert, entre otros), así como americanos de origen pero fuertemente influidos por largos años de estadía en España (San Martín, Carrera, Alvear, Zapiola, Iriarte, Blanco Encalada). Asimismo, son comunes los casos de nativos americanos que juegan roles importantes en el bando absolutista (Goyeneche, Olañeta, Pío Tristán, Michelena). Asimismo, en la casi totalidad de las revoluciones, las juntas triunfantes juraban por Fernando VII y recién años después -cuando Fernando VII, que era promesa de democracia, gira a la derecha y reprime brutalmente a los revolucionarios a partirde l8l4- estalla con fuerza el reclamo de independencia, pues resulta condición fundamental para no caer bajo el absolutismo restaurado.

    Puede afirmarse que mientras, en España, la revolución -inicialmente nacional en tanto pugna por rechazar al invasor napoleónico - se transforma en democrática a partir del estallido popular y la formación de Juntas (1808), en América, las revoluciones -inicialmente democráticas (ocurridas entre 1809 y 1811), bajo la influencia de la española y la francesa- se convierten en nacionales o independentistas (a partir de 1814) cuando fracasa el proceso español, se anula la Constitución progresista de Cádiz y se reinstala el absolutismo.

    Los hechos

    Un relato abreviado de los acontecimientos desarrollados en España y en América quizás facilite la comprensión de esta tesis y permita iluminar de manera distinta los acontecimientos de Mayo.

    La invasión del ejército napoleónico sobre territorio español, así como la abdicación que el Gran Corso le impone a Carlos IV y a su hijo Fernando VII, detenidos en Bayona, provoca la insurrección del pueblo español el 2 de mayo de 1808. Se trata de una revolución nacional, contra el invasor, defendiendo la soberanía de España, pero inmediatamente asume al mismo tiempo otro carácter: el pueblo se organiza en Juntas y reclama, entonces, no sólo expulsar a los franceses, sino sus derechos democráticos impugnando las viejas instituciones absolutistas. Las juntas diversas unifican su representación en la Junta Central de Sevilla. Así, 1808 es el 89 español. Estas juntas, en su propósito de ser coherentemente democráticas, declaran -el 22 de enero de 1809- que ?las tierras americanas no son colonias sino provincias?, iguales a las de España, por lo cual, al convocarse a las cortes constituyentes, se les reconoce representación. Y más aún: la Junta de Cádiz, el 28/2/1810, informa a los americanos de los cambios producidos y les señala que la Junta que ellos han constituido debe ser modelo que deben tomar en América, es decir, los incita a formar Juntas. Esta información no es demasiado conocida, pero sí puede recordarse que el levantamiento del 1º de enero de 1809, en Buenos Aires, aunque de contenido españolista contra la preponderancia francesa, proclama: ?Juntas como en España?.

    Esto significa que la revolución que recorre el territorio español, se extiende a América, explicándose por esta razón la sincronía de los levantamientos insurreccionales (La Paz l809, Caracas, Buenos Aires, Chile y Nueva Granada en 1810, Méjico, Paraguay y la Banda oriental, en l811). A la luz de esta interpretación resulta coherente, tanto la metodología juntista, como también la jura por Fernando, a quien tanto en España como en América se juzga una posibilidad democrática, deslindándolo del resto de la familia real corrompida.

    El levantamiento de las nuevas banderas democráticas se torna urgente en América cuando en España el proceso se derechiza con la disolución de la Junta central de Sevilla y la instalación del Consejo de Regencia, al mismo tiempo que Napoleón domina ya casi todo el país ibérico. Ambas noticias llegan a América en los primeros meses de l8l0 y apresuran los estallidos revolucionarios.

    Ahora bien, ¿qué clases sociales se enfrentan en Buenos Aires en ese mes de mayo de l8l0? Por un lado, se encuentran los defensores del absolutismo, sector integrado por los comerciantes monopolistas (registreros, ligados a casas matrices de España, beneficiados por el monopolio), es decir, ?los godos?. Sus apellidos interesan porque luego reaparecen integrando la oligarquía argentina: Martínez de Hoz, Pinedo, Alzaga, Santa Coloma, Sáenz Valiente, Ocampo, Lezica, Beláustegui, Arana, Oromí, Ezcurra... En general, son dueños de esclavos, rentistas y ostentan escudos nobiliarios en las puertas de sus casas. Junto a ellos, el Virrey , los oidores (integrantes de la Audiencia) y la burocracia estatal, es decir, el funcionariado privilegiado vinculado al poder, que cuenta, además, con el apoyo de la cúpula eclesiástica y de alguna fuerza armada.

    En la vereda opositora se ha gestado un frente antiabsolutista constituido por comerciantes nuevos, la pequeña burguesía y sectores populares.

    La burguesía comercial en formación se halla integrada preponderantemente por comerciantes ingleses a los cuales el virrey ha otorgado permisos precarios de radicación y que muy pronto, si no se producen cambios en el poder, deberían levantar sus tiendas e irse a comerciar a otra parte ( El 18 de diciembre de l809 se les otorgó autorización por 4 meses, el 18 de abril de l8l0 se les dio prórroga por 30 días y ya en los días de mayo, nadie se preocupa de ellos, hasta que producida la revolución, consiguen radicación definitiva). Entre otros, pueden citarse algunos apellidos ingleses que luego reaparecen en diversos momentos de nuestra historia: Robertson, Parish, Billinghurst, Miller, Craig, O?Gorman, Amstrong, Lynch, Gowland, Wilde, Brittain, Mackinnon, Dillon, Twaites. Gibson. Ramsay... Integran también ese grupo algunos comerciantes nativos que vienen del contrabando y ligan su suerte ya tempranamente al capital inglés. Entre otros: Aguirre, Riglos, Sarratea, Escalada y García. Este sector concurre a la revolución para terminar con el absolutismo y establecer una amplia libertad comercial que permita una estrecha conexión con el comercio mundial. (Del 25 de Mayo visto desde esta óptica nos hablan Mitre y la Historia Oficial). En cambio, los demás integrantes del frente democrático desean concluir con el viejo régimen pero con un proyecto distinto: que el pueblo gobierne a través de sus representantes, asegurando los derechos del hombre y del ciudadano, la libertad de imprenta y el libre pensamiento, integrando el movimiento al estallido que conmueve por entonces al resto de la América Española e incluso, también al de España si allí prevalecen las fuerzas modernizadoras. En esa pequeña burguesía se destacan varios abogados, como Moreno, Castelli, Belgrano y Paso, con el apoyo de unos seiscientos activistas que pertenecen a los sectores sociales de menores ingresos, conocidos como ?Los Chisperos?, ?La Legión Infernal?, o ?los manolos?, en las crónicas españolas. Allí, liderando, se encuentran French, cartero de la ciudad y Berutti, empleado de la Tesorería del Gobierno. Allí, se destacan también Agustín Donado, gráfico, que se desempeña en la imprenta oficial, Buenaventura de Arzac que ?no es nada?, según lo trata despectivamente un informe, Francisco ?Pancho? Planes, abogado de exaltada posición revolucionaria, Felipe Cardoso, Vicente Dupuy, Francisco Mariano de Orma y otros, ignorados por la Historia Oficial y a quienes, en los informes del virrey y de la Audiencia, así como en los testimonios y recuerdos de época, se los designa como ?la chusma? que vertía ?especies subversivas?. También apoyan algunos sacerdotes populares como Alberti, Grela y Aparicio, este último recorriendo los cuarteles y arengando a la tropa, con dos trabucos al cinto.

    En los sucesos que se desarrollan en la semana de Mayo, los militantes encabezados por French y Berutti juegan un rol decisivo pues son ellos los que exigen y logran el Cabildo Abierto del 22 de mayo e incluso participan del mismo utilizando invitaciones falsas que ha ?fabricado? Donado en la imprenta de Expósitos, como también son ellos quienes forman piquetes en las esquinas del Cabildo impidiendo el ingreso de algunos señorones reaccionarios. Son ellos también los que se movilizan contra la Junta tramposa del día 24 (dos absolutistas, dos revolucionarios y el Virrey como quinto miembro para desempatar), especialmente después que se contactan con Mariano Moreno, ese hombre que tenía la mente clara y sabía lo que había que hacer, por lo cual French lo apoda ?el sabiecito del Sur?. Llegado el día 25 y cuando el ?sordo? Cisneros y el síndico Leiva apelan a toda clase de dilaciones e incluso intentan que la fuerza armada reprima al pueblo en la Plaza, French, Berutti, Planes y otros ingresan a la planta alta del Cabildo y exigen por la fuerza ?cuchillos y trabucos en mano- la designación de una Primera Junta, cuyos integrantes ellos mismos presentan, y firman, en primer término: ?Por mí y ante de los seiscientos, Antonio Luis Beruti, por mí y a nombre de seiscientos Domingo French, siguiéndole entre otras, las firmas de Manuel Alberti, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Tomás Guido? (Historia de la Nación Argentina. Academia Nacional de la Historia, Edit. El Ateneo, Bs As, 1969, tomo V, pág. 47)

    No existe duda de que el sector popular, como cabeza del frente democrático, impone a la Primera Junta para reemplazar al virrey. Sus integrantes juran, entonces, en nombre del Rey Fernando VII porque éste resulta aún una posibilidad democrática tanto para los españoles liberales como para los americanos de la misma filiación ideológica. Por esta razón, la base social de la revolución acepta no sólo esa jura sino que continúe flameando la bandera española en el Fuerte y que dos españoles integren el nuevo gobierno (Larrea y Matéu ) Subsisten también la Real Audiencia (cuyos integrantes, junto con el virrey, son detenidos y desterrados el 22 de junio, por su confabulación contrarrevolucionaria) y el Cabildo (a cuyos integrantes se los confina recién en octubre de 1810, por probárseles reuniones conspirativas). También son desterrados, meses después, varios ricachones, no por españoles, sino por enemigos de esa revolución que dirige ese Moreno para quien ?según manifiesta horrorizado ?el godo? Pinedo- ?ya todos somos iguales, máxima que vertida así en la generalidad ha causado tantos males ...y aún faltan padecimientos por este maldito desorden? (Manuel Arroyo y Pinedo, en ?La primera polémica sobre la revolución deMayo?, de Raúl Molina, folleto, pág 73).

    Como se sabe, la primera decisión de la Junta es convocar a todos los pueblos a sumarse e inmediatamente organizar dos expediciones -una al Paraguay, la otra, al Alto Perú- así como vincularse a Artigas en la Banda Oriental, para insertarse plenamente en la revolución que está estallando en las distintas ciudades latinoamericanas.

    Poco después, Moreno redacta el Plan de Operaciones que constituye el verdadero programa de la Revolución, documento que Bartolomé Mitre ?pierde?, distraídamente, para poder mantener a la ?Representación de los Hacendados? ?alegato por el comercio libre- como objetivo del movimiento.

    Sin embargo, la aparición de nuevas copias del Plan, como asimismo de referencias de Fernando VII y de su hermana, Carlota Joaquina, respecto a ese documento , lo tornan hoy indiscutible. Allí se ratifica el proyecto latinoamericano, se plantea la destrucción del absolutismo en América y asimismo se formula un proyecto insólito para esa época: que el Estado reemplace, a una burguesía nacional inexistente, para promover el desarrollo económico. ¿A través de qué capitales? De los que se obtengan expropiando a los mineros del alto Perú pues como afirma Moreno, con argumentos sumamente actuales, ?las fortunas agigantadas en pocos individuos ...no sólo son perniciosas sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder absorben el jugo de todos los ramos de un Estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad, demostrándose como una reunión de aguas estancadas, que no ofrecen otras producciones sino para el terreno que ocupan, pero que si corriendo rápidamente su curso bañasen todas las partes, no habría un solo individuo que no las disfrutase...?

    Como se advierte, esta revolución igualitaria y expropiatoria nada tiene que ver con aquella del comercio libre y el abrazo con los ingleses de que nos habla la Historia Oficial. Los comerciantes anglo-criollos ?que participan en el movimiento por su interés de mantener su radicación en Buenos Aires- logran, recién en setiembre de 1811, elevar sus hombres al Primer Triunvirato (Rivadavia y García): ?son los hombres de peso y de pesos?, según los califica Vicente Fidel López. Pero pierden posiciones el 8 de octubre de 1812 cuando San Martín y Alvear derrocan a ese organismo y surge el segundo Triunvirato integrado por los morenistas que recién han vuelto de su confinamiento.

    A través de la década, en sucesivos avances, la burguesía comercial anglo-criolla refuerza sus posiciones y a principios de 1820, recién se hallará plenamente en el poder, siempre representada por Rivadavia y García. Es el período en que se inicia ?la contrarrevolución?, le escribe Vicente López y Planes al General San Martín, quien acuerda con ese juicio.(Cartas de enero y mayo de 1830, Archivo San Martín) Su proyecto se despliega en esos años: empréstito Baring Brothers, libre importación, sociedades mixtas del Estado con capitales ingleses, Banco de Descuentos y Banco Nacional en poder de los comerciantes extranjeros, política antilatinoamericana contra San Martín y Bolívar, disgregación de la Banda Oriental y del Alto Perú.

    Esta sí es la política contrarrevolucionaria de la burguesía comercial ?rivadaviana en esa época, mitrista, en los años 60- que la Historia Escolar celebra como triunfo de ?la civilización contra la barbarie?. Pero, por supuesto, no es el programa de Mariano Moreno y los revolucionarios de Mayo.

    Buenos Aires, mayo 2002
    Publicado además en Cuadernos para la Emancipación - 2002

    Norberto Galasso
    Centro Cultural "E. S. Discépolo"

  2. #2
    Avatar de Banda Oriental
    Banda Oriental está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 may, 06
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Sorprende que Jimenadro no tenga la perspectiva histórica de las revoluciones ocurridas en Occidente a partir de 1789, cuando trágicamente Europa empezó a desarraigarse de la civilización cristiana. Mayo de 1810, resulta de su extensa y documentada relación un enfrentamiento entre los intereses comerciales azuzados como siempre por Britania y el afán igualitario de los hombres-dioses. ¿Olvida que en mayo de 1797 – o si prefiere Pradial del año II – el fogoso Gracchus Babeuf fue llevado al patíbulo aún después de haberse suicidado con el puñal, luego de haberse enterado que había sido condenado a muerte? Y así fue porque había osado poner su pluma y su inteligencia reclamando a la burguesía triunfante la parte que pensaba le correspondía al proletariado.
    El cristianismo ya no estaba en esa disputa: más de 30000 cabezas habían rodado al canasto de la guillotina por profesarlo o ser sospechosos de ello. O había sido masacrado en la Vendée.
    Como siempre ha pasado en tales casos, cuando el desorden llega a estos extremos aparecen los espadones para restaurar el orden y la autoridad descabezada. Pero la semilla estaba sembrada: Napoleón no hizo sino extender la siembra. Por eso tiene su monumental mausoleo en ¨Les Invalides¨, no por sus glorias militares.
    La siembra llegó a España en mal momento: su Rey no estaba a la altura de la circunstancia histórica y sólo el pueblo español sin distinciones fue el protagonista de la gloriosa resistencia que terminó expulsando al invasor. Pero el mal quedó: el traidor Riego impidió el envío de tropas que hubieran permitido conservar loas Reinos de Indias – no colonias – dentro de la común Patria Hispánica cristiana. Riego, dijo Don Rafael Gambra, terminó como correspondía: en el patíbulo y en ejecución pública. Las Cortes de Cádiz recogieron el constitucionalismo transpirenaico y no mantuvieron las verdaderas raíces hispánicas: la Fe, la Patria, los Fueros y la Monarquía legitimada por su ejercicio y no por su origen. En su soberbia individualista llegaron a decretar que ¨Los españoles serán bondadosos y honestos¨. Así, por decreto, no por mandato irrevocable de la Ley de Dios.
    En estas condiciones no puede extrañar que la mala semilla cruzara fácilmente el Atlántico hasta nuestras costas. Las llamadas guerras de independencia no fueron tales: legítimamente se llamó así a la que el pueblo español libró contra el invasor napoleónico, no contra Francia. Contra Napoleón corrieron ríos de sangre patria: contra Francia no: los Cien Mil Hjos de San Luis cruzaron toda España hasta Cádiz sin que se derramara una gota de sangre y retornaran a su Patria cumplido en objetivo.
    En nuestras guerras ¨de independencia¨ ¿de qué nos íbamos a independizar si ya la Patria común había derrotado al invasor? Lo diré: se trataba de continuar 1789 e independizarnos de Dios. La lucha no era contra aquél enemigo ya derrotado: era sin nombrarlo y mimetizado en una falsa metrópoli opresora, contra el Cristianismo ya desplazado en Europa por el jacobinismo triunfante. Cuántos hombres murieron tras este engaño, nombrando a Cristo en el momento supremo, sin saber que habían sido enrolados contra Él!
    En todo el trabajo de Jimenadro no se nombra a Dios: ya no existía. No se nombra al gran Santiago de Liniers y Bremont, francés que puso desde joven su espada al servicio de España y murió por ella, cumpliendo su deber militar, denigrado ignominiosamente y fusilado en Cañada del Tigre por los ¨patriotas ¨ Castelli y Rodríguez Peña.
    El camino despejado las luchas volvieron a ser las de burguesía y proletariado: los unos a por la riqueza, los otros a por la igualdad. Pero todos liberales, todos sin Dios, con lo que no quedó ya más asegurado el buen uso de aquélla ni la pacificadora concepción de ésta.
    Lo vio lúcidamente Donoso Cortés en la década de 1840, sólo 50 años después de 1789 y treinta del Mayo porteño cuando dijo que la escuela (como se decía entonces) socialista no se distinguía de la liberal sino por su arrojo. Gajos del mismo tronco.
    Y así nacieron nuestras Repúblicas, con soles, triángulos, estrellas, gorros frigios y …sin la Cruz.
    Hace bien Rey Brigo en preguntarse no si en Colombia con Uribe ganaron conservadores pero ¿y los cristianos?
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Ante todo, bienvenido, Banda Oriental; por lo visto estás en la misma línea que la mayoría de nosotros en este fraternal sitio

    adolpo-o (moderador foro de las Américas)



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    No niego lo que dices amigo Banda Oriental, pero recuerda que Miranda, Bolívar o Martí se hicieron masones en España y que desde España se dirigieron ciertos proyectos de allí...Luego la incompetencia de los Borbones para con las Américas y ya lo último con Carlos III sobre todo y Fernando VII abonaron el terreno.Un saludo desde la Puerta de las Indias.

  5. #5
    Avatar de Banda Oriental
    Banda Oriental está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 may, 06
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Gracias por la bienvenida amigo Ordóñez. Por cierto que una rápida reseña de la embestida masónica contra la Religión Cristiana y España pecará seguramente por muchas omisiones, aunque nos remontáramos a la Reforma. No sé, o lo sé ahora que tú lo has dicho, dónde se iniciaron Bolívar, Martí o Miranda. Sí tengo vista documentación que demuestra la labor de peón de las logias inglesas de Miranda, con sus viajes a Londres.
    Creo sin embargo que 1789 abrió ancho campo a las Logias para su embestida contra España, último bastión de la catolicidad. En cuanto a los Borbones comparto tu enfoque y me limité a Fernando VII por su triste protagonismo en el tiempo decisivo.
    Dios, Patria, Fueros y Rey !

  6. #6
    Avatar de Banda Oriental
    Banda Oriental está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 may, 06
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    He advertido que agradecí la bienvenida de Ordóñez sin hacerlo también con Adolpo-o, a quien pido disculpas y le ruego reciba el mismo sentimiento.

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Si mal no tengo entendido, Miranda estuvo antes en España que en Inglaterra. Martí era hijo de valenciano y canaria y también anduvo por aquí. Lo de Bolívar igual fue a caballo entre Nápoles y España.


    Y sobre San Martín tengo un cacao que no me aclaro del todo. Si vos podés aportar algo al respecto, te lo agradecería en el alma.

  8. #8
    Avatar de Banda Oriental
    Banda Oriental está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 may, 06
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Amigo Ordóñez: quisiera contestarte en profundidad lo que pueda servir para tratar la figura de San Martín. No me resulta fácil, porque está tan fuertemente incorporada al pensamiento histórico argentino que no es nada grato controvertirla para alguien de fuera. Elementos que hoy son admitidos aunque provocan santas iras, los hay, que al menos lo ubican del lado del pensamiento de la Ilustración. No hace al caso las manifestaciones de fe cristiana que puedan señalarse en sus actos, porque aquellos eran tiempos de confusión, en los que todavía pocos advertían que estaba en disputa nada menos que la pretensión de soberanía del pueblo con la Soberanía de Dios. Bien se encargaron las primeras Constituciones americanas de no declarar la separación de la Iglesia y el Estado, para no herir la Fe profunda que España había dejado en estos pueblos. La pertenencia de San Martín a la Logia Lautaro no es discutible y otros testimonios hay: cito sólo ese porque está difundido sin que mi testimonio agregue algo nuevo. Tengo amigos argentinos que podrían darte amplia información, cuyos nombres y dirección de puedo enviar.
    Dicen que cuando hay confusión hay que subir a las cumbres: desde allí no hay obstáculos. Nuestra cumbre es la perspectiva histórica: San Martín en el Sur y Bolívar en el Norte consolidaron militarmente la Revolución contra España:eso es indiscutible.
    No quisiera afectar la cordialidad de este Foro y he tratado de reponder sin herir. Espero haberlo logrado.

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    No hombre yo solo ando recabando información de patriotas hispanoamericanos. Por lo demás el tema de las constituciones como acá las Cortes de Cádiz....


    Yo hay dos aspectos que me escaman:

    La simbología del Inti.

    La oficialidad inglesa.


    ¿ Qué podrías decirme al respecto ? Gracias.

  10. #10
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por Ordóñez
    [...]
    Yo hay dos aspectos que me escaman:
    La simbología del Inti.
    La oficialidad inglesa.
    ¿ Qué podrías decirme al respecto ? Gracias.
    Estimado Ordoniez,

    ya te explique en otra oportunidad que el sol incaico era simbolo heraldico del Reyno del Peru (en sentido amplio, i.e. no solo el virreynato de Lima) desde los tiempos de Pizarro. Puede verse en pendones, banderas y escudos de tiempos hispanicos por toda America del sur.

    Respecto a la oficialidad inglesa, lo mismo que los ingleses en la Peninsula en aquella epoca. No olvidemos que Fernando VII condecoro a Wellington (mason reconocido y aceptado) con el Toison de Oro (fue el primer no catolico condecorado con esta Orden que no admitia no catolicos entre sus miembros).

    Si quieres, profundizamos. Pero de esto ya hemos hablado en varias otras oportunidades.

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Sí ya si eso lo sé pero creo que San Martín escogió ello por el tema de la Monarquía Incaica y eso no lo acabo de ver claro; por el tema de la simbología y eso no sé, tengo entendido que lo " inca " era reivindicado muy distinto por ejemplo por parte de los realistas peruanos que por parte de otros. No obstante no deja de ser curioso como fue el Perú el que más resistencia le plantó.


    Por lo demás tenés razón y se me olvidó decirlo. Los ingleses aprovechan y bien la entrada de Napoleón, como a posteriori intentarán aprovechar el " abolicionismo ". Se aprovecharon muy bien de la situación y sea como fuere, ya lo hicieron con Portugal.

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    No obstante estimado cruz y fierro lo que sí veo también es un paralelismo entre el pueblo realista, que dio mucho de sí en el Perú ( Contando el Alto Perú ), el Uruguay o la Venezuela, donde como el pueblo tradicional español veían a Fernando VII como “ el deseado “. Y ello no quiere decir que Fernando VII fuese “ bueno “; pero era igual de “ malo “ antes de la Guerra de la Independencia con sus infames actitudes y, sin embargo, buena parte del populacho que luchaba por las tradiciones españolas lo anhelaba.



    Pero está claro que los intereses quizá de las cúpulas eran otros. Aquí Ariana expuso un relato de los iquichanos que la verdad como hispano me pone los vellos de punta. Yo estoy preparando una poesía sobre ello que sabrá Dios cuándo terminaré.



    Lo que me gustaría sería analizar otro aspecto. ¿ El Uruguay se separa de lo que sería la estructura del recién Virreinato del Río de la Plata por su fidelidad a la causa realista ?



    ¿ Cómo trataríamos casos como el del Caudillo José Tomás Boves en los Llanos de la Pequeña Venecia ?



    Ya que en este apartado hablamos del Brigadier Juan Manuel De Rosas, ¿ existe un paralelismo entre él y José Gervasio Artigas ? Me consta que los liberales en la Argentina no reivindican a Rosas, lo cual es más que comprensible, pero sin embargo, he visto reportajes de Televisión Española donde hablan demócratas uruguayos muy bien de Artigas. Esto no quiere decir nada, obvio, pero aprovecho para introducir el detalle y seguir aprendiendo. Pues por muy americanista que sea por mi vocación estudiantil, es un tema que antes que nada me gusta tratar con mis amigos los patriotas hispanoamericanos.



    Otra cosa que hablábamos es sobre el blasón del Reyno D Yndias. Porque como es lógico los símbolos imperantes vienen a ser el Cuartel de los Reinos de Castilla y León ( Que era el que portaron por ejemplo los realistas peruanos en la Batalla de Ayacucho, bajo fondo carmesí ) y la Borgoñona Cruz de San Andrés; pero podríamos seguir investigando sobre ello; yo puse el enlace que me pasaste en la sección heráldica de Hispanismo, pero ya sería cosa de que algún habilidoso lo ampliare.


    Es curioso, eso sí, cómo quedan estos conflictos según la historiografía. Porque lo de Portugal se empeñan en llamarlo “ Restauraçao “…¿ Qué se restauró…?

  13. #13
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por Ordóñez
    No obstante estimado cruz y fierro lo que sí veo también es un paralelismo entre el pueblo realista, que dio mucho de sí en el Perú ( Contando el Alto Perú ), el Uruguay o la Venezuela, donde como el pueblo tradicional español veían a Fernando VII como “ el deseado “. Y ello no quiere decir que Fernando VII fuese “ bueno “; pero era igual de “ malo “ antes de la Guerra de la Independencia con sus infames actitudes y, sin embargo, buena parte del populacho que luchaba por las tradiciones españolas lo anhelaba.


    Querido amigo,

    intentare responder a todo (dentro de los temas que se) pero nombras tantas cosas distintas que se me puede olvidar algo.

    Hay algunos de esos casos donde hablar de "pueblo realista" es bastante equivoco. Por ej., en Uruguay ("el" Uruguay es el rio) o la Banda Oriental el realismo estuvo vinculado a la persona de Elio, pero no tanto por afecto a la Peninsula como por enfrentamiento con Buenos Aires. Igualmente, el sentimiento realista tampoco fue en toda la Bando Oriental sino solo en Montevideo. Tambien hay cuestiones de intereses comerciales de por medio. Muchos de los realistas de 1810 luego serian unitarios (liberales) o se beneficiarian con la invasion portuguesa.

    En el Alto Peru la cuestion es muchisimo mas compleja. En un comienzo la expedicion venida de Bs.As. fue recibida con algarabia pero gracias al comportamiento verdaderamente satanico de quienes la comandaban, el pueblo se les dio vuelta. Pero solo en algunas zonas. Otras ayudaron a los portenios. Cuando Belgrano se hace cargo del "Ejercito del Norte" castigo durisimamente a quienes habian participado en esos hechos e hizo desagraviar las Iglesias profanadas. Los generales realistas (varios de ellos masones) obviamente aprovecharon estos hechos para hacer propaganda.

    En el norte de America del Sur la situacion fue muy similar. Y culminaron con las terribles masacres de Pasto.

    Pero está claro que los intereses quizá de las cúpulas eran otros. Aquí Ariana expuso un relato de los iquichanos que la verdad como hispano me pone los vellos de punta. Yo estoy preparando una poesía sobre ello que sabrá Dios cuándo terminaré.
    Conozco el tema solo de oidas.

    Lo que me gustaría sería analizar otro aspecto. ¿ El Uruguay se separa de lo que sería la estructura del recién Virreinato del Río de la Plata por su fidelidad a la causa realista ?
    No. Eso se produce como consecuencia de la guerra entre Brasil y la Argentina. Estupidamente, a pesar de haber vencido al Imperio en Ituzaingo, Rivadavia acepto una mediacion britanica que decidio la creacion de la Republica Oriental del Uruguay.

    ¿ Cómo trataríamos casos como el del Caudillo José Tomás Boves en los Llanos de la Pequeña Venecia ?
    Es un caso mas del caudillismo originario de la primera mitad del XIX.

    Ya que en este apartado hablamos del Brigadier Juan Manuel De Rosas, ¿ existe un paralelismo entre él y José Gervasio Artigas ? Me consta que los liberales en la Argentina no reivindican a Rosas, lo cual es más que comprensible, pero sin embargo, he visto reportajes de Televisión Española donde hablan demócratas uruguayos muy bien de Artigas. Esto no quiere decir nada, obvio, pero aprovecho para introducir el detalle y seguir aprendiendo. Pues por muy americanista que sea por mi vocación estudiantil, es un tema que antes que nada me gusta tratar con mis amigos los patriotas hispanoamericanos.
    Lo que pasa que como explico uno de los hermanos uruguayos, Artigas se convirtio en el "libertador" de Uruguay. Asi es como cualquier politico uruguayo va a decirse continuador de Artigas, sea de izquierda, derecho, centro o lo que venga.

    Otra cosa que hablábamos es sobre el blasón del Reyno D Yndias. Porque como es lógico los símbolos imperantes vienen a ser el Cuartel de los Reinos de Castilla y León ( Que era el que portaron por ejemplo los realistas peruanos en la Batalla de Ayacucho, bajo fondo carmesí ) y la Borgoñona Cruz de San Andrés; pero podríamos seguir investigando sobre ello; yo puse el enlace que me pasaste en la sección heráldica de Hispanismo, pero ya sería cosa de que algún habilidoso lo ampliare.
    En realidad mas que de Reino de Indias hay que hablar de Reinos de Indias, pues eran un conjunto de reinos a la cabeza de virreyes, capitanes generales o gobernadores en nombre del rey. Tanto "patriotas" como "realistas" portaban las mismas banderas, pero se diferenciaban generalmente por el uso de estandartes que representaban sus regimientos, divisiones, ejercitos, etc. Por ejemplo, San Martin no pelea con la bandera argentina sino con la del Ejercito de los Andes. Pero el Regimiento de Patricios peleaba con la Cruz de Borgonia terminada con el escudo de Bs. As. (no el original --aguila y cruz de Calatrava--, sino el del siglo XVII --2 barcos enfrentados, el ancla y la paloma del Espiritu Santo).

    El blason que te pase es el que usaron los Habsburgo Lorena (en campo de azur, un leon rampante en plata, con una cruz latina en la mano). Como te dije en esa oportunidad, no he podido ubicar de donde provino originalmente.

    En cuanto al sol como simbolo de America del Sur (Reyno del Peru) lo puedes encontrar en numerosos blasones de virreyes, gobernadores, hidalgos, etc. Generalmente aparece combinado con las ondas que representan el mar o las montanias.

    Es curioso, eso sí, cómo quedan estos conflictos según la historiografía. Porque lo de Portugal se empeñan en llamarlo “ Restauraçao “…¿ Qué se restauró…?
    Desconozco a que te estas refiriendo.

    Un abrazo,

    Cruz y Fierro

  14. #14
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    "Un algodón entre dos cristales", así definió el primer ministro británico George Canning a la creación del Uruguay como "estado tapón" entre Argentina Y Brasil. Artigas nunca fue separatista, el formó una liga que abarcaba el Uruguay y provincias del litoral argentino que no enviaron diputados al Congreso de Tucumán por su enfrentamiento con Buenos Aires. Artigas murió en el Paraguay y en el Uruguay se lo entronizó como héroe nacional mucho después. Lo que ocurre que los historiadores liberales (los marxistas también, obvio) son tan caraduras que se las ingenian para hacer este tipo de reivindicaciones tardías; por ejemplo, Alberdi fue enemigo de Mitre y un acérrimo crítico de la guerra del Paraguay pero como fue el primer pensador liberal económico en la región, no tienen problema en hacerlo convivir con Mitre entre sus "favoritos". Más info, amigo Ordóñez, fijate en los enlaces que puse en el hilo sobre los nacionalismo(s) argentino(s), tenés el dedicado al historiador revisionista Pepe Rosa y podés descargar sus libros. Saludos en Xto.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Hombre cruz me refiero a que 1640 pasa a la Historia como " Restauración " y Mayo como " Revolución ".....Digo la oficialidad historiográfica que impera en dar nombres.....


    Por lo demás, sí bue, conozco la diversidad de los Reinos Indianos, sólo hablaba del tema heráldico y por eso concreté.


    Lo que también me planteo es, ¿ qué cariz " político " podría tener Boves ?


    ¿ Es posible enmarcar el proyecto de Artigas de esa unidad sureña como tradicional ?


    Por cierto ,últimamente ando analizando los paralelismos de rosismo y carlismo, sobre todo en el ámbito del calificativo de " restauración ", y me parecen notables. Pero es curioso, pues sin embargo en los primeros momentos de Túpac Amaru, muchos apelan quizá a cierto " restauracionismo " de las Leyes de Indias, como Huachaca aplicaba el término " restauración " contra la formación de la República.


    La bandera del Perú, que la forma San Martín y a posteriori se cambia, ¿ es por los colores de los Austrias ?

  16. #16
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por Ordóñez
    Hombre cruz me refiero a que 1640 pasa a la Historia como " Restauración " y Mayo como " Revolución ".....Digo la oficialidad historiográfica que impera en dar nombres.....
    Ah, si, entiendo. Pero entiende que tu tienes la version "espaniola" (no me refiero a vos, sino a los libros de historia espaniola "oficiales"), mientras que ellos la version "portuguesa" (ambas pasadas por el filtro nacionalista liberal del s. XIX).

    Por lo demás, sí bue, conozco la diversidad de los Reinos Indianos, sólo hablaba del tema heráldico y por eso concreté.
    Si, bueno. Es un tema a explorar.

    Lo que también me planteo es, ¿ qué cariz " político " podría tener Boves ?
    No he leido mucho sobre el. Deberias ver si puedes ponerte en contacto con algun venezolano.

    ¿ Es posible enmarcar el proyecto de Artigas de esa unidad sureña como tradicional ?
    Un autor bastante serio como Federico Ibarguren lo afirma rotundamente. Igualmente creo que, como en el caso de todos los caudillos, son tradicionalismo era bastante sui generis y mas como una manera de ser que como un convencimiento doctribal.

    Por cierto ,últimamente ando analizando los paralelismos de rosismo y carlismo, sobre todo en el ámbito del calificativo de " restauración ", y me parecen notables.
    Bueno, justamente Rosas es nombrado "restaurador de las Leyes" (con mayusculas). Y que leyes eran estas? Pues justamente las hispanicas. Ademas esta el hecho de que Rosas, habiendo combatido contra los britanicos en 1806/7, se nego a participar en las guerras de la Independencia.

    Pero es curioso, pues sin embargo en los primeros momentos de Túpac Amaru, muchos apelan quizá a cierto " restauracionismo " de las Leyes de Indias, como Huachaca aplicaba el término " restauración " contra la formación de la República.
    Es lo que te decia en otro mensaje. Las sublevaciones tupamaras tenian mucho parecido con las de los comuneros paraguayos y correntinos que peleaban al grito de "Viva el Rey, muera el mal gobierno".

    La bandera del Perú, que la forma San Martín y a posteriori se cambia, ¿ es por los colores de los Austrias ?
    No sabria decirte. Pero no creo que se deba a ello.

  17. #17
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica


    Cruz, y entonces, ¿ la bandera del Uruguay es por los mismos motivos que la Argentina ?



    ¿ Podría decirse que hubo más activismo realista en el Uruguay y en la Argentina ? ¿ O, incluso que los focos más realistas fueron los Llanos de Venezuela, el Uruguay y el Perú ( Incluyendo Bolivia ) ?



    Hay algo que me sigue escamando…¿ Como es que siendo San Martín un entusiasta de una monarquía de la nobleza inca, los peruanos le mostraron tan radical rechazo; y de hecho fue el Perú el país que más resistencia ofreció contra el independentismo ?



    ¿ Podría hablarse de características políticas más o menos diferenciadas entre realistas e independentistas ?



    ¿ Podrían denominarse a aquellas guerras como “ gran guerra civil de las Indias de la Corona de Castilla ?


    Lo de la bandera peruana es curioso, pues la primera ideada por San Martín presenta una forma parecida a la Borgoñona.


    Escuchá, ¿ y la bandera brasileira; no es como una “ deformación “ de la imperial ?



    ¿ Cómo se podrían definir las relaciones entre la Argentina y Dixie ?


    Perdona mi abuso de curiosidad y gracias por enriquecer el foro.

  18. #18
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Yo diría que el territorio más leal a la Corona fue la isla de Chiloé; los chilotes siguieron enarbolando la bandera española cuando ya había capitulado de la Serna.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  19. #19
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Estimado Erasmus, yo diría más bien que los verdaderos héroes fueron los habitantes de los "Andes del Perú" es decir los quecha hablantes con José Antonio Navala Huachaca a la cabeza.Sostuvieron la bandera de la "Patria" hasta 1834 en que fueron vencidos por la falta de ayuda y pertrechos, realmente unos héroes "Jamás Desfallecieron" y derramaron su sangre por Dios, La Patria y el Rey contra la republica liberal y masónica, acuérdate que La Serna capitulo en 1824.

    Cruz_borgo.jpg
    Pro Deo, Patria et Rex
    Nos se ama lo que no se conoce
    Erasmus y CLAMOR dieron el Víctor.

  20. #20
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Question Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por El Tercio de Lima Ver mensaje
    Estimado Erasmus, yo diría más bien que los verdaderos héroes fueron los habitantes de los "Andes del Perú" es decir los quecha hablantes con José Antonio Navala Huachaca a la cabeza.Sostuvieron la bandera de la "Patria" hasta 1834 en que fueron vencidos por la falta de ayuda y pertrechos, realmente unos héroes "Jamás Desfallecieron" y derramaron su sangre por Dios, La Patria y el Rey contra la republica liberal y masónica, acuérdate que La Serna capitulo en 1824.
    De acuerdo.

    No entiendo la aclaración, ¿es por la declaración de independencia en quechua?



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Members who have read this thread: 0

No hay miembros a listar por el momento.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •