Concuerdo con lo que dice mi paisano Jarauta, acá se estudia poco la historia de España, algunos aspectos esenciales y sólo a partir de la Reconquista, de lo ocurrido antes de ésta y de aquellos hechos posteriores a la independencia de México es casi nulo lo que se habla de la península. Quizás un ligero párrafo de la Guerra civil y una nota al pie de página sobre el desembarco de tropas españolas (dirigidas por el conocido Juan Prim) inglesas y francesas como preámbulo a la segunda intervención de los franceses aquí.
Obviamente se da énfasis a las culturas prehispánicas que habitaron en lo que hoy es nuestro país (toltecas, mayas, teotihuacanos, etc.), otorgándole mayor importancia a los aztecas como base (artificial) para la actual identidad nacional.
Sobre la riquísima historia virreinal la enseñanza también es mínima, diría que los 300 años de virreinato se sintetizan en algo más de uno o dos capítulos de los libros que proporciona el gobierno. Poco y nada se habla de la fundación de ciudades, la sociedad, vida y obra de los personajes destacados de la época (reyes, virreyes, exploradores, artistas, etc.) entre otros asuntos.
En la preparatoria (nivel medio superior, no sé cual sea el equivalente en otros países) en clases de literatura ya se abordaban algunas obras clave como el Quijote, don Juan Tenorio y algunos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz aunque seguramente esta última escritora solamente es estudiada en México.
Por cierto, de la historia de otros países hispanoamericanos, no recuerdo más que una ligera (muy ligera) alusión a los incas. Ya ni digamos el estudio del pasado imperial español que tuvimos en común, ni siquiera de Centroamérica y menos aún de Filipinas y eso que fueron parte de Nueva España.
Seguramente me quedó algo en el tintero, pero a grandes rasgos esa fue mi experiencia estudiando en el sistema público, tengo entendido que la cosa era diferente en las escuelas particulares. Asimismo desconozco si las cosas han cambiado en estos últimos años.
Saludos.
Marcadores