Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 174

Tema: Monumento a Hernán Cortés en México

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Monumento a Hernán Cortés en México

    La esclavitud de los indios estaba prohibida desde el mismísimo testamento de Isabel la Católica. Y en cuanto a lo de que fuera práctica de los españoles herrar, es decir, marcar a los indios, creo que hace falta alguna prueba más contundente que no un vago "según un autor serio". Que fuera "costumbre de la época", pues tal vez en otras latitudes, pero aunque es verdad que en EE.UU. se marcaba a los negros, eso fue tres siglos después de Cortés, y en todo caso ya sabemos que en EE.UU. existía la esclavitud y que ni estaba prohibida ni tenían un extenso cuerpo de leyes de protección de los indios como lo fueron nuestras Leyes de Indias. Nada más en el aspecto laboral, las Leyes de Indias se adelantaron en varios siglos a la legislación moderna, prescribiendo vacaciones, limitando las horas de trabajo, prohibiendo el trabajo de las embarazadas, etc., etc., etc. ¿Dónde estaba la esclavitud?
    amrubio dio el Víctor.

  2. #2
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: Monumento a Hernán Cortés en México

    Es curiosa la divergencia que hay entre Perú y México a la hora de tratar su historia. En Perú, donde el mestizaje ha sido menor y donde se han cavado trincheras para separar a indígenas de criollos (sobre todo después de la independencia), Pizarro, el rudo soldado, es respetado y honrado con monumentos. Sin embargo, en México, donde la sangre española e india se han mezclado sin barreras raciales de ningún tipo, el instruido hombre de leyes que era Cortés es despreciado.

    Esto me hace pensar que la memoria de Cortés es víctima del sentido de justicia y de civilización que el propio Cortés, como hombre culto y justo que era, defendía. Si hubiese sido un ateo y un bárbaro, si hubiese despreciado, oprimido y exterminado a los indios, hoy estos no tendrían voz para insultar su memoria y posiblemente México estaría lleno de criollos blancos y de monumentos dedicados a su persona. Pero el caso es que a Hernán Cortés, gracias a Dios, los monumentos le importaban menos que la salvación eterna.
    Última edición por VESPVTIVS; 27/12/2012 a las 16:55
    Erasmus y amrubio dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Monumento a Hernán Cortés en México

    El indigenismo no puede sostenerse. Si por ejemplo tomamos el caso de Puerto Rico la mayoría de la población para los 1700's no era blanca sino que parecía mezcla de indio con negro y con todo eso fuimos de los más leales a España...

  4. #4
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Monumento a Hernán Cortés en México

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    La esclavitud de los indios estaba prohibida desde el mismísimo testamento de Isabel la Católica. Y en cuanto a lo de que fuera práctica de los españoles herrar, es decir, marcar a los indios, creo que hace falta alguna prueba más contundente que no un vago "según un autor serio". Que fuera "costumbre de la época", pues tal vez en otras latitudes, pero aunque es verdad que en EE.UU. se marcaba a los negros, eso fue tres siglos después de Cortés, y en todo caso ya sabemos que en EE.UU. existía la esclavitud y que ni estaba prohibida ni tenían un extenso cuerpo de leyes de protección de los indios como lo fueron nuestras Leyes de Indias. Nada más en el aspecto laboral, las Leyes de Indias se adelantaron en varios siglos a la legislación moderna, prescribiendo vacaciones, limitando las horas de trabajo, prohibiendo el trabajo de las embarazadas, etc., etc., etc. ¿Dónde estaba la esclavitud?

    Mira, lo que puse, no lo hice por molestar, sino precisamente para que me aclaren. El autor al que me refiero lo considero serio porque no le niega sus méritos a España, y lo dice claramente, aunque en algunas cosas le he notado errores, en general no cae en la leyenda negra.
    La inmensa mayoría de libros sobre el tema, Incluso los más prestigiados en mi país solo dicen que España era el malo y se dedican a “probarlo”, y demostrar que los “pobres” indígenas eran un modelo a seguir, etc., etc, etc. No le sigo porque creo que todos conocemos esas palabrerías.
    Se trata de Francisco R. Calderón, y su libro Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias.
    Tiene un capítulo dedicado a la esclavitud, aunque se ve que desconoce su forma española, uno de los pocos errores que he detectado, si bien no soy un experto en la materia, me he documentando mucho.
    En realidad dice que la intervención de la corona para “regular” el hierro fue en 1524 o por ese año, no recuerdo bien, pero para evitar problemas y malos entendidos, voy a copiar el texto que habla de eso y lo pondré aquí. No puede ser hoy, y no será mañana por ser día de los inocentes, pero lo haré pronto.
    Debo reconocer que no vi las fuentes en las que se basa, pero las revisaré, capaz que se basa en De Las Casas, aunque no creo, porque él mismo lo califica de exagerado y resalta que el dominico no le tocó vivir las epidemias en Nueva España y que se basó en su libro sobre todo en las Antillas, donde tampoco menciona mucho de las epidemias y que para él (Casas) toda la culpa era del “malo” español, por eso digo que es serio. Reconoce lo bueno de España y también pone en su lugar a De Las Casas, lo que no cualquiera, y menos en México.
    Aquí viene una parte de lo que decía, en la página 153, pero falta donde habla de la participación real:
    Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias - Francisco R. Calderón - Google Libros+
    A cambio pido que me orienten, o bien, que me digan si es un error y que tal vez sea la mala interpretación de alguna cedula u ordenanza real.
    En cuanto a lo que decías sobre el testamento de Doña Isabel, lo desconocía, pero que bueno que me lo dices, pero es necesario que sepas que todavía hubo esclavos unos tiempos más, y fue un virrey el que al final puso manos a la obra, tras recibir órdenes de Carlos V. Recordarás que en tiempos de Isabel no existía ningún virreinato en Indias.
    Se prohibió la esclavitud de indios hacia 1550, pero se permitió que siguiera todavía en el caso de los indios rebeldes que atacasen a los habitantes (indios y españoles) de la Nueva España, en especial en el área Chichimeca.

    Saludos.

    PD:
    Lo que decía de la esclavitud en EUA era precisamente para resaltar que ellos hacían hasta hace poco lo que se acusa a España de hacerlo hace 500 años, entonces sería fácil ver quien fue el malo: ¿El que rectificó o el que a pesar de que el vecino enmendó su error, se pone a repetirlo por cientos de años más?
    ¡¡¡Viva Cristo Rey!!!

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Monumento a Hernán Cortés en México

    Jarauta, en ningún momento pensé que lo hubieras dicho por molestar, sólo quise aclarar las dudas que pudieras tener por haber leído u oído algunas inexactitudes o falsedades. Es indudable que aunque había unas Leyes de Indias y en general se protegía a los indios, inevitablemente se daban excepciones por aquí y por allá. Excepciones que había que corregir con nuevas leyes y disposiciones. Yo hablaba generalizando, pero tengo claro que hay innumerables matices y detalles en todo este asunto.

  6. #6
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Monumento a Hernán Cortés en México

    Amigo, he tenido mucho trabajo estos dias y no he copiado lo que te habia dicho, pero me concentre en buscar sobre el autor deesta parte del libro, que fue el Oidor Alonso de Zurita, que sin embargo, no fue testigo de lo que afirma y se basa en otros libros. Lo de el sello real fue (o se supone que fue) en 1524, cuando Zurita tenia 12 años, y casi 25 años antes de que el feura oidor en Nueva España, en todo caso lo que habría que encontrar, y me parece dificil lograrlo sería la mención del mentado sello, con fecha.

    Esta es la biografia de Alonso de Zurita, y su libro. http://nuevomundo.revues.org/333

    Saludos.
    Última edición por Jarauta; 09/01/2013 a las 23:31 Razón: faltaba el enlace
    ¡¡¡Viva Cristo Rey!!!


LinkBacks (?)

  1. 20/11/2012, 03:17
  2. 18/11/2012, 03:58
  3. 13/10/2012, 00:04
  4. 04/08/2011, 06:21

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. La Cristiandad, una realidad histórica
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/02/2009, 16:56

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •