Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 54

Tema: "Un buen indio es un indio muerto"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Milesian
    Milesian está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    14 jul, 09
    Ubicación
    Dallas, Texas
    Mensajes
    123
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    El Ingles Lord Amherst daba cobertores contaminados con viruela a los indios norteamericanos. El gobierno estadounidense expulso los indios chéroqui de las tierras fértiles del Sudeste de Estados Unidos y varias otras tribus de Texas hasta Ohio a las tierras infértiles de Oklahoma. Es más un capítulo vergonzoso en la historia de EEUU.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Efectivamente, con César Vidal hay que tener cuidado y discernimiento, porque aunque dice muchas verdades están mezcladas con verdades a medias y falsedades. ¿Qué se puede esperar de un teólogo calvinista rabiosamente pro EE.UU. y pro Israel? Así que los métodos de los puritanos eran mejores. Pues ya se ve el resultado: fueron los puritanos los que prácticamente acabaron con ellos. Y los que más tarde crearon el capitalismo.

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    César Vidal es un spammer literario

    Y ésto ocurrió con los nativos de Tasmania:

    Genocidio en Tasmania

    Los aborígenes de Tasmania, habiendo perdido las habilidades para coser, pesar y hacer fuego, vivían en un espato mucho más primitivo que sus vecinos los aborígenes australianos. Cuando los primeros europeos llegaron a Tasmania en 1772, los indígenas no parecieron notarlos. Incapaces para ver lo que lo que nadie les había preparado para ver, no hacían caso de estos recién llegados, como si no existieran. Pero existían, para su desgracia. Para mediados de 1830 la población autóctona, gracias a los esfuerzos diezmadores de los cultos europeos (anglosajones para más señas) paso de unos 5.000 a 72. Durante esos años habían sido utilizados como esclavos, tanto laborales como sexuales, así como torturados y mutilados por oponerse a convertirse a la fe de la bondad y la caridad. Fueron, además, cazados como gusanos y sus pieles vendidas como botín de los gobernantes. Cuando se mataba a un hombre casado, la mujer superviviente se la dejaba suelta con la cabeza de su hombre colgada del cuello. Los hombres que no eran asesinados, eran castrados. Los niños eran apaleados hasta morir. Todo en nombre de la civilización (anglosajona, insisto). Cuando el último hombre nativo de Tasmania murió en 1869, su tumba fue abierta por un miembro de la Royal Soceity de Tasmania, el doctor George Stokell, que con su piel se confeccionó una bolsa para el tabaco. Cuando la última mujer de sangre indígena murió unos años más tarde, el genocidio se había completado. En nombre de la civilización. ¡Malditos bastardos!
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Yo todavía no he visto un solo nativo en Cacadá.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  5. #5
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Cita Iniciado por mazadelizana Ver mensaje
    Yo todavía no he visto un solo nativo en Canadá.
    ¡Hombre! no me extraña el unico que se conoce mundialmente fue "Gran Buo Gris" ó (Wa-sha-Quon asin) y resulta que era Británico de cuna e indio de adopción.

    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  6. #6
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Amigo Liga Santa, puse Cacadá y no Canadá a propósito.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  7. #7
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Y ésto ocurrió con los nativos de Tasmania
    No es de extrañar, pues Australia y alrededores fueron colonizados a base de vaciar las cárceles de Gran Bretaña, con lo que el territorio se llenó de todo tipo de indeseables. Australia era lo que comunmente se conocía como una "colonia penal", o para que nos entendamos mejor, una carcel gigante al aire libre.
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Lo de César Vidal es de aúpa. Yo creo que ni el marxista más radical suscribiría semejantes ladridos. Pero bueno, ya estamos acostumbrados a las mentiras de la ex-estrella de los obispos.


    El texto es muy interesante. No obstante tiene también su miga:

    Pero no fueron ni todos los hombres blancos ni todos los capitalistas quienes brutalizaron a los indios americanos. El desposeimiento de los indios—culminado a fines de 1880 cuando las tribus sobrevivientes del oeste fueron aglutinadas en reservaciones—fue el resultado de una relación corrupta e inmoral entre ciertos industriales norteños, particularmente los ferrocarriles subsidiados por el gobierno y los políticos federales cuyas carreras ellos financiaban y promovían.


    La erradicación de los indios de las llanuras por el ejército de la Unión fue una forma indirecta de asistencia corporativa para las compañías ferroviarias políticamente conectadas, que alistaron a los poderes coactivos del Estado central para robar la propiedad india mientras se involucraban en una política genocida. Como muchos ciudadanos en la actualidad, los indios fueron víctimas del poder gubernamental, no del capitalismo o de la cultura europea, como insisten los historiadores políticamente -correctos de hoy día.



    Esto apesta a escuela austriaca. Es una pena porque es buen texto más o menos.

  9. #9
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Lo de César Vidal es de aúpa. Yo creo que ni el marxista más radical suscribiría semejantes ladridos. Pero bueno, ya estamos acostumbrados a las mentiras de la ex-estrella de los obispos.


    El texto es muy interesante. No obstante tiene también su miga:

    Pero no fueron ni todos los hombres blancos ni todos los capitalistas quienes brutalizaron a los indios americanos. El desposeimiento de los indios—culminado a fines de 1880 cuando las tribus sobrevivientes del oeste fueron aglutinadas en reservaciones—fue el resultado de una relación corrupta e inmoral entre ciertos industriales norteños, particularmente los ferrocarriles subsidiados por el gobierno y los políticos federales cuyas carreras ellos financiaban y promovían.


    La erradicación de los indios de las llanuras por el ejército de la Unión fue una forma indirecta de asistencia corporativa para las compañías ferroviarias políticamente conectadas, que alistaron a los poderes coactivos del Estado central para robar la propiedad india mientras se involucraban en una política genocida. Como muchos ciudadanos en la actualidad, los indios fueron víctimas del poder gubernamental, no del capitalismo o de la cultura europea, como insisten los historiadores políticamente -correctos de hoy día.



    Esto apesta a escuela austriaca. Es una pena porque es buen texto más o menos.
    Amigo Ordóñez, es cierto que el texto tiene miga, la exposición principal es bastante buena, pero la conclusión es para mear y no echar gota, me recuerda muchísimo a la corriente de pensamiento actual en las facultades de economía, en la que el Estado es el problema para el correcto desarrollo del libre mercado.
    La conclusión del texto es una clara muestra, es decir, que los indios fueron víctimas del Estado, no del capitalismo, lo que sería correcto es decir que los indios fueron víctimas de un Estado Capitalista que en función de los intereses económicos de las grandes empresas del momento y en connivencia realizarón una política genocida. Además me parece rídiculo por parte de su autor mezclar cultura europea con capitalismo.

    Estimado Ordóñez , ¿podrías poner el enlace o el autor de dicha joya?

    Reciba un cordial saludo.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  10. #10
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Cita Iniciado por Lo ferrer Ver mensaje
    No es de extrañar, pues Australia y alrededores fueron colonizados a base de vaciar las cárceles de Gran Bretaña, con lo que el territorio se llenó de todo tipo de indeseables. Australia era lo que comunmente se conocía como una "colonia penal", o para que nos entendamos mejor, una carcel gigante al aire libre.
    Correcto. Por lo menos las provincias australianas de New South Wales, Tasmania y la Nueva Zelandia. Nunca notaron la pronuncia del inglés de aquellos dos países? Es lo que se llama "inglés de las docas", que acuerda mucho lo de los peores barrios de Londres - antes de se haber convertido en Londonestán.

    Directamente de los lupanares, las cárceles y de las tabiernas porteñas de Inglaterra para Australia...

    AUSTRALIA FUERA DE TIMOR-LESTE!!! FUERA, CUADRILLA DE LADRONES DE PETROLEO!!!
    Última edición por Irmão de Cá; 05/04/2010 a las 13:59
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Amigo Mefistofeles: Me informó T_Paz.

  12. #12
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Directamente de los lupanares, las cárceles y de las tabiernas porteñas de Inglaterra para Australia...
    En las tabernas porteñas (Buenos Aires) te puedes encontrar bastante escoria "anglo-suckson" hoy día

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    AUSTRALIA FUERA DE TIMOR-LESTE!!! FUERA, CUADRILLA DE LADRONES DE PETROLEO!!!
    ¡Qué manía con el petróleo estos anglosachos!, otra buena razón para usar combustibles alternativos.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  13. #13
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Directamente de los lupanares, las cárceles y de las tabiernas porteñas de Inglaterra para Australia...

    Ya se encargaron los del "Foreign Office" y la "Commonwealth" de que esto fuera así.
    Menudo ministerio de mierda, si sus paredes hablaran, iba a temblar el goblo terraqueo.

    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  14. #14
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Una nota humorística, después de lo dicho aquí. Es que no sabía donde poner este vídeo de Evo Morales, el Indio que no dejó ni una planta de coca sin comérsela, para decir la gilipollez que podéis escuchar aquí.

    Mucho oído y, atentos al DISPARATE; después, o reímos o... ¡Que alguien lo defenestre del poder y nos lo lleve a la escuela!

    [YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=raWSxBey3Ok&feature=player_embedded[/YOUTUBE]

    ¡Menudo patán salido de la choza, fumado y petado, está hecho el indio este!

    Es el hijo de la Gran Pachamama Chingada.


  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    ¡Qué manera de hacer el indio!

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Es el hijo de la Gran Pachamama Chingada.
    Más bien fregada. Lo de chingada es muy mexicano. Pero eso no quita que lo que sea.

  17. #17
    Avatar de SignaSuperVestes
    SignaSuperVestes está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jul, 15
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    91
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    El artículo, inicial, tiene su importancia desde un punto vista del anglosajón, en menor medida, como se sabe, en la óptica castellano-sajona.

    Nos aparece la imagen de Gálvez, general del Ejército Continental ( Continental Army ) que antes de la Independencia de EUA combatía a las tribus amerindias salvajes y criminales de indios y de blancos. Cuando se dijo algo relacionado ´ A la solución final ´ parece que ya quedó claro por algunas investigaciones alternativas que Hitler poseía más de 150.000 judíos en su Ejército Alemán, su chófer fue designado Ario Honorario del Año. Acaso la esposa de Goebbels -Iniciador de los Programas del Fomento de la Familia aria- era judía por parte de padre, donde había generales judíos y otros cargos militares de la SS también había gente de color ( negros y judíos ).

    Alcanzando éste punto de vista amplio, debemos de reconocer que no se puede comprender la colonización con la evangelización, por de pronto los españoles no conquistaban en nombre de su raza o reyes, siempre en nombre de Roma, y sus dominios, como se sabe, eran Pronvincias, éstas con los mismos derechos que uno de Madrid ( que por aquel entonces era aldea, s. XV ).

    Analizando algunos aspectos de la Historia, y al tratar éstos ciclos de la Humanidad, casi siempre aparece la mano insurrecta de la pluma materialista, que, sin extrañar acude a la llamada comparativa de sus intereses, en ello, otorgar unas observaciones de territorios que no disponían de las mismas protecciones universales que sí garantizaban los dominios de España.

    ¨ Un buen indio ¨ podría ser la ¨ Dama de Castilla ¨ en época de Cortés pero ésta no era Isabel de Castilla, aunque también reina, y vieron entonces ya en esos siglos la necesidad de que los españoles ¨ no hicieran sangre ¨ con lo que descubrían. Sabemos que los amerindios, determinados Imperios antes de la llegada de los españoles a Colombia ( América ) tenían esclavos y, que, éstos ( por los esclavos ) tenían a su vez esclavos, es decir : esclavos de esclavos. Algo insólito e innovador en la incertidumbre de lo inhumano. Naturalmente, éste tipo de cuestiones han sido censuradas por determinados gobiernos y épocas para eso mismo : ¨ No hacer sangre ¨ .

    Tanto el Imperio Azteca como el Maya conocían el sacrificio* humano ( o inhumano ), pero antes de éstos -hablamos de varios siglos antes de la llegada de España al Nuevo Mundo, Las Indias- ya tenían ¡ esclavos de esclavos ! los amerindios en sus inmensas extensiones dominadas ( América ). No había ni un solo Imperio o pueblo amerindio que no fuere patriarcal y segregaba en la enseñanza a los sexos : desmontando la publicidad de políticas incipientes en Occidente y sus siglas de LGTB para el ejemplo de América y su sociedad precolombina, otra veces dijeron sociedad socialista precolombina, quedando descartada también dicha referencia lingüística ; porque, como se ha comprobado, el sistema general de los pueblos amerindios se basaba en lo que dijere el cacique y sus nobles jerárquicos so pena de asesinar a los que protestaban.

    En realidad un buen indio sería el que llegó a partipar y ¨ contar ¨ las épicas de los españoles en Italia o en Flandes, durante siglos o de forma presencial en la propia batalla contra los que intentaban atacar a Cristo o a su brazo defensor.

    La Masonería se encargaría, poco después de que España ayudase a EUA a liberarse, de destruir la gran labor de España en el Nuevo Mundo, acaso con las carnicerías de Simón Bolívar lo atestiguan ; asesinando a cerca de 1.000 soldados desarmados en un sólo día, incluyendo a mujeres y niños, era ¨ la guerra a muerte ¨ que quiere imitar, hoy, un tal Maduro y sus cuadros en pintura.

    El resto lo complementa La Famosa Propaganda.
    Última edición por SignaSuperVestes; 09/12/2016 a las 08:03 Razón: tengo un teclado que no me quiere

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    'La tierra llora': la obra que desmitifica las sangrientas guerras entre Toro Sentado, Custer y compañía

    El autor del libro narra el conflicto que se desarrolló entre el progreso y el viejo mundo a través del testimonio de los soldados alcoholizados, los guerreros impasibles, los colonos intolerantes o las incomprendidas tribus aliadas con el hombre blanco




    CÉSAR CERVERA

    @C_Cervera_M

    Actualizado:01/12/2017 15:48h


    Oso Flaco se levantó titubeante del suelo cuando el presidente Lincoln preguntó a la embajada de once jefes cheyennes si alguno tenía algo que decir. El 26 de marzo de 1863, el presidente invitó a la Casa Blanca al consejo del pueblo cheyenne encargado de velar por la paz en las Grandes Llanuras. No es que pretendiera escuchar sus quejas. El Gran Padre creía que un paseo por Washington y luego Nueva York, donde fueron expuestos en un museo como si fueran estatuas, convencería a los indios de lo inútil que era luchar contra el poderoso hombre blanco.

    Rodeado de una nube de burócratas, Oso Flaco pidió, balbuceante al principio, que los soldados blancos se abstuvieran de realizar actos violentos contra el territorio indio de Kansas. Como explica Peter Cozzens en «La tierra llora» (Desperta Ferro), Lincoln respondió señalando con tono paternal en un globo terráqueo las numerosas naciones blancas que había en el mundo y, al final, la pequeña franja que eran las Grandes Llanuras incluso dentro de Norteamérica.

    Luego, con gesto grave, el presidente aseguró a los pieles rojas que su raza podía llegar a ser «tan numerosa y próspera como la blanca, si cedían sus tierras y se dedicaban al cultivo». Sobre los pieles blancas que violaban los tratados y a veces se comportaban mal, Lincoln se justificó en que «un padre no siempre logra que sus muchachos se porten bien».


    «No hay hombre blanco que no odie a los indios y no ha habido nunca un verdadero indio que no odiara a los blancos»


    De vuelta a casa, Oso Flaco no pudo llevar consigo ninguna promesa seria de que acabarían las incursiones blancas. Volvió con las manos vacías, a excepción de una medalla de la paz de cobre bañado en bronce y de unos documentos en los que Lincoln renovaba su amistad con el pueblo cheyenne. Cuando un año después, el 15 de mayo de 1864, cuatro columnas de soldados a caballo se presentaron en las tierras de la tribu de Oso Flaco, el jefe indio se adelantó a sus hombres para hablar con el Ejército. Con la medalla de Lincoln visible sobre su pecho y los documentos de paz en la mano, Oso Flaco se dirigió a un sargento, que le saludó con fuego. Su cadáver fue destrozado a balazos.


    Contra la leyenda negra

    Desperta Ferro edita en castellano «La tierra llora», un libro que presenta la actuación de los estadounidenses en su lucha contra los nativos desde un punto de vista estrictamente histórico. Su autor, Peter Cozzens, ofrece un relato documentado de lo que fueron las Guerras Indias sin demonizar a los soldados, pero sin santificar tampoco a los indios. Este experto en temas militares se desmarca así de la leyenda negra que, a partir de 1970, mostró a los indios como las víctimas de un exterminio orquestado por el Gobierno de EE.UU. Una visión incompleta que caló en la opinión pública gracias a libros como «Enterrad mi corazón en Wounded Knee», de Dee Brown.




    Fotografía de Toro Sentado


    El autor «La tierra llora» narra el conflicto que se desarrolló entre el progreso y el viejo mundo a través del testimonio de los soldados alcoholizados, los guerreros impasibles, los colonos intolerantes o las incomprendidas tribus aliadas con el hombre blanco. Un esfuerzo de análisis para comprender las motivaciones que latían detrás del conflicto y liquidar las falsedades que ha extendido el romanticismo de los setenta y el cine patriótico americano.

    Entre ellos, el mito de la unión nativa contra el Gobierno. Durante todo el conflicto reinó una gran división entre tribus, hasta el punto de que la verdadera obsesión de los grandes caudillos como Caballo Loco, Nube Roja o Gerónimo era masacrar a otros nativos antes que combatir a los blancos. El verano anterior a que el jefe Toro Sentado (una mala traducción de «Toro Búfalo se sienta») masacrara al 7.º Regimiento de Caballería de Custer en la batalla de Little Bighorn (1876), los lakotas había estado persiguiendo a sus enemigos shoshones. Sus largas cabelleras eran trofeos muy apreciados, frente al escaso pelo de los blancos, considerados soldados pésimos.

    Solo el odio entre ambos mundos era compartido. «No hay hombre blanco que no odie a los indios y no ha habido nunca un verdadero indio que no odiara a los blancos», aseguraba el propio Toro Sentado.




    ________________________

    Fuente:

    'La tierra llora': la obra que desmitifica las sangrientas guerras entre Toro Sentado, Custer y compañía
    Última edición por Mexispano; 13/06/2018 a las 22:31

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    La misteriosa mujer del tatuaje azul en la barbilla

    Olive Oatman, de origen mormón, pasó su adolescencia con la tribu mohave y sus tatuajes serían el recuerdo de esta experiencia

    En 1850 la familia Oatman comenzó una travesía por el desierto de Arizona siguiendo los pasos de su pastor mormón, James C. Brewster

    Un grupo de yavapais apalearon a los pioneros hasta la muerte. A todos salvo a dos: las hermanas Olive y Mary Ann, de 13 y 8 años, respectivamente

    Los mohave adoptarían a las niñas y para demostrar su unión con la comunidad, se les tatuó en la barbilla, brazos y piernas, unos dibujos a base de gruesas líneas azules



    Nidia García Hernández

    - Santa Cruz de Tenerife 29/07/2017 - 18:05h




    Retrato de Olive Oatman. (DP)



    Al pensar en los pioneros nos viene a la mente la imagen de aquellos hombres y mujeres dispuestos a cruzar el océano con la esperanza de fundar un mundo nuevo. El problema era que aquel “nuevo mundo” ya existía y había estado habitado durante generaciones por los nativos del lugar: cherokees, apaches, quapaws, siouxs… infinidad de tribus que aprendieron a adaptarse a la salvaje Norteamérica. De hecho, si muchos de estos colonos sobrevivieron fue gracias a las enseñanzas de los indios; un gesto que obtuvo una contrapartida menos generosa (enfermedades, exilio…) y que redujo drásticamente su población.
    La colonización del siglo XIX difícilmente podrá deshacerse de su oscuro legado, pero centrándonos en el punto de vista de los recién llegados, resulta tentador imaginar las sensaciones de aquellos pioneros. El sobrecogimiento de atravesar las llanuras de Nebraska o la impresión de divisar las Montañas Rocosas. El continente norteamericano era inmenso y lleno de contrastes, pero sobre todo, no se parecía a nada de lo que habían visto antes. El impacto de aquellos paisajes tuvo, sin ninguna duda, que emocionarles; aunque no por ello el más ordinario de los días estuviera exento de dureza.

    En 1850 comenzaría la travesía de la familia Oatman, a la que no movía el afán de aventura, sino los designios divinos de su pastor, James C. Brewster. Éste, tras varias disputas, se desvinculó de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y se dispuso a liderar su propia fe. Brewster creía que el lugar sagrado para los mormones no se encontraba en Utah, sino en California, y convencido de ello, condujo a sus seguidores a través del desierto. Al llegar a Santa Fe, casi un año después, la caravana volvió a dividirse. Algunos decidieron asentarse allí, otros continuaron hacia el norte, y los Oatman decidieron alcanzar la desembocadura del Colorado en solitario.




    Ocaso en el desierto de Arizona. (DP)


    A la familia se le advirtió que aquel tramo era estéril y peligroso, pero como suele decirse en estos casos: la fe mueve montañas (y camufla bastante bien los impulsos suicidas). Aquella elección pronosticaba la tragedia, pero Royse Oatman decidió continuar el camino junto a su mujer y sus siete hijos. Para evitar las altas temperaturas, los Oatman viajaban de noche, pero eso no impidió que los bueyes fueran cayendo, a la par que las provisiones, cada día más escasas. Aquel era un páramo seco y sin vegetación, donde ondeaba el aire y la cordura se desvanecía. La situación comenzaba a ser desesperada cuando un grupo de nativos alcanzó el carruaje. Los indios querían comida y tabaco pero la familia no podía prescindir de nada. Sorpresivamente, la negociación derivó en ataque y los yavapais apalearon a los pioneros hasta la muerte. A todos salvo a dos: las hermanas Olive y Mary Ann, de 13 y 8 años, respectivamente.

    Lorenzo, el hermano mayor, fue dado por muerto pero milagrosamente sobrevivió a los golpes. Las niñas, en cambio, se creían completamente solas: sin familia, ni testigos de la masacre. Sus opciones parecían pocas y ahora, además, eran prisioneras de los yavapais. Con ellos recorrieron el desierto durante días, quedando muy debilitadas a causa de la deshidratación y los golpes. El maltrato sufrido durante el trayecto las convencería de su nueva realidad: eran esclavas de los indios.


    La aparición de los mohave

    Las hermanas pasarían un año en cautividad, tratando de sobrevivir a las extremas condiciones del desierto de Arizona. Los yavapais se alimentaban de carne de venado, ardillas o serpiente hervida, pero ellas debían conformarse con los brotes de yuca, raíces o tunas que encontraban. Cualquier queja era rápidamente reprendida, Olive explicaría como “se deleitaban dándonos latigazos injustificados más allá de nuestras fuerzas”.

    Afortunadamente, la suerte de las niñas cambiaría cuando una tribu vecina, los mohave, apareció para hacer negocios con ellos. A los recién llegados les llamó la atención la presencia de las dos niñas blancas y, movidos por la compasión, pactaron un intercambio. Un par de caballos y mantas sirvieron para trasladar a las hermanas a su nuevo destino.

    Los mohave vivían en un valle donde los bosques de álamo y los pequeños campos de trigo contrastaban con las tierras baldías de los yavapais. Olive y Mary Ann pasaron a formar parte de la familia de Espanesay y Aespaneo, un matrimonio que las crió como a sus propias hijas. Para demostrar su unión con la comunidad, se les tatuó en la barbilla, brazos y piernas, unos dibujos a base de gruesas líneas azules. Con este diseño tradicional, los mohave aseguraban el reencuentro de sus miembros en el más allá, y suponía una prueba de su compromiso con las niñas. De hecho, el término que éstos utilizaban para describirlas era “ahwe” que significa “extraño” y no “esclavo” o “cautivo”.




    Caravanas de pioneros. (DP)


    Aparentemente, las hermanas Oatman se integraron totalmente en la comunidad hasta el punto de que, en febrero de 1854, no dijeron nada cuando aparecieron más de cien hombres blancos. Eran topógrafos que estudiaban el terreno buscando trazar una ruta para el ferrocarril desde el río Misisipi hasta el Pacífico. El equipo pasó una semana con los mohave, que fueron descritos como amistosos y serviciales, siempre dispuestos a echar una mano. Puede ser que las niñas, al creer que no les quedaban parientes vivos, hubiesen abandonado por completo la idea de escapar. Pero el afecto con el que Olive siempre relató a su familia mohave pone en duda esta teoría.

    Las chicas continuaron llevando una vida pacífica entre los nativos hasta que una hambruna terminó con la vida de Mary Ann. Su muerte −junto a la de muchos otros miembros de la tribu− fue consecuencia de una inundación que destrozó las cosechas. Olive trató de conseguir comida para su hermana, incluso fue con varios de los mohaves a buscar alimento a las montañas pero Mary Ann, que nunca se había recuperado totalmente de sus marchas forzadas a través del desierto, falleció a su regreso. La comunidad se dispuso a preparar la ceremonia de cremación cuando Olive los detuvo. Quemar a los muertos suponía una atrocidad según sus creencias mormonas, por eso pidió enterrarla y aunque esta idea contradecía las costumbres del poblado, la dejaron hacerlo. Olive eligió para ello una zona del jardín, aquel que su nueva familia les había regalado, justo a su llegada.


    De vuelta a la civilización

    Olive tenía 19 años cuando un miembro de la tribu quechan se presentó en el poblado con un mensaje del gobierno. Las autoridades de Fort Yuma habían oído rumores acerca de una mujer blanca que vivía con los nativos, y el comandante exigía su devolución o conocer los motivos por los que ella no deseaba volver.




    Retrato de Olive Oatman, a su vuelta a territorio del hombre blanco.


    Oatman no sabía que durante años su hermano había estado batallando en California, pidiendo ayuda a cualquiera que se cruzase en su camino y exigiendo justicia a las autoridades locales. Pero nunca pasó nada. “Aprendí”, reflexionó Lorenzo, “que los hombres no van a través de las llanuras a rescatar cautivos entre los indios”. El hermano superviviente llegó a escribir una editorial en el periódico Los Angeles Star donde detallaba la tragedia y describía la indiferencia que había recibido.

    La publicación llegó al Fort Yuma, en Arizona, donde un indio llamado Francisco afirmó conocer el paradero de la joven. Así, éste partió al poblado con la intención de negociar la liberación. La familia mohave se negó en un principio a entregar a Olive y trató de engañar a Francisco alegando que la chica no era blanca, sino de “una raza de personas muy parecidas a los indios, que vive lejos de la puesta de sol”. Habían tintado la piel de Olive con tierra y le pidieron que hablase en un idioma inventado. “Ellos esperaron a escuchar mi absurdo galimatías y presenciar el efecto convincente sobre Francisco. Pero hablé con él en inglés. Le dije la verdad y lo que me habían ordenado hacer”, explicaría Oatman posteriormente.

    La tribu comenzó a sopesar su afecto por Olive frente al temor de las represalias por parte del gobierno de Estados Unidos, que había amenazado con destruir el poblado, si la chica no era entregada. Los mohaves terminaron por aceptar el trato y Olive inició el viaje de veinte días hasta Fort Yuma acompañada, eso sí, de Topeka (su hermana adoptiva). Al llegar al fuerte, fue rápidamente cubierta pues iba desnuda de cintura para arriba. Regresó a los vestidos victorianos, aquellos que no daban tregua a la piel, y a la vista sólo quedó el tatuaje azul de su barbilla como recordatorio de su tiempo con los mohaves.

    El retrato que la inmortalizó fue tomado cuando tenía unos 20 años. El puritanismo de la época sólo permitía mostrar el tatuaje de su cara pero se simularon la líneas que Olive llevaba marcadas en brazos y piernas con los dibujos que cruzan las mangas y el bajo de la falda. La imagen aparecería en la portada de La cautividad de las niñas Oatman, el libro escrito por Royal B. Stratton, con el que la joven daría a conocer su experiencia. No obstante, tenemos que tener en cuenta la influencia de la estricta moralidad del momento, lo que convierte la lectura del libro de Stratton en una versión tergiversada de la realidad donde los nativos son descritos como unos “bípedos degradados”. El autor obvia el afecto que Olive sentía por su familia adoptiva y se centra en destacar las virtudes de la sociedad blanca respecto a la indígena, tachada de inútil, vaga y pagana. Al fin y al cabo, la historia de una blanca secuestrada por salvajes era el argumento perfecto para perpetuar la expulsión y matanza de los aborígenes que estaba teniendo lugar.




    Retrato de miembros de la tribu yavapais y una integrante de la tribu mohave. (CA)


    Susan Thompson, amiga de Olive, declararía años más tarde que parecía como si Oatman estuviese “en duelo” tras su regreso. Corrían rumores de que la joven tuvo varios hijos con los mohave pero ella siempre negó cualquier acercamiento sexual con los indios. Curiosamente, con el tiempo se descubriría que su apodo en la tribu era Spantsa, lo que se puede traducir como “vagina podrida” o “vagina rota”; una expresión de cariño, acorde al peculiar sentido del humor de la tribu. Los historiadores encuentran distintas teorías para el mote, pudiendo referirse a su falta de higiene entre colonos e indios (los últimos tenían la costumbre de bañarse todos los días), o bien al hecho de que era activa sexualmente. Posteriormente se ha especulado con la posibilidad de que el apodo hiciese referencia a su infertilidad, ya que aunque Olive se terminaría casando con un rico banquero, John B. Fairchild, nunca tuvieron hijos propios y terminaron adoptando una niña.




    Retrato de Irataba, líder tribal de los mohaves. (DP)


    Tampoco pareció olvidar a su tribu, y estando ya casada, no dudó en aprovechar la visita de Irataba a Nueva York. El líder tribal de los mohaves ejercía como orador representando a su pueblo y Olive acudió a reencontrarse con él. Éste le contó que su hermana adoptiva, Topeka, aún la echaba de menos y esperaba su regreso. Un acercamiento que fue descrito por la joven como “una reunión entre amigos”, desarmando por completo su papel de captores.

    Oatman abandonó rápidamente el circuito de conferencias del libro y pasó las siguientes décadas de su vida luchando contra la depresión y sus crónicos dolores de cabeza. En las raras ocasiones que salía de casa, se cubría con velos para evitar ser reconocida por su tatuaje. Terminaría muriendo a los 65 años de un ataque al corazón y con su muerte, desapareció también la posibilidad de conocer la verdad de su historia. Dejó como única certeza la tragedia de haber perdido a su familia una y otra vez: primero, con la masacre de sus padres y hermanos por los yavapais, y después, al ser arrancada de su segunda familia, los mohaves. Actualmente, su apellido Oatman da nombre a una ciudad de Arizona que forma parte de la ruta 66, cerca del río Colorado y del lugar donde Olive, con mayor probabilidad, experimentó lo más parecido a la libertad.





    ________________________

    Fuente:

    https://www.eldiario.es/canariasahor...670183304.html

  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Tecumseh, el jefe shawnee que intentó unir a todos los indios contra los colonos blancos


    Imagen: Anthropology of Accord


    En 1812, apenas veintinueve años después de que Reino Unido reconociera la independencia de EEUU por la Paz de Versalles, el nuevo país y su antigua metrópoli volvieron a chocar en una guerra que duraría tres años.

    El conflicto supuso un verdadero problema para los británicos, que en esos momentos estaban inmersos en Europa en confrontación abierta con Napoleón. De hecho, fue ésta una de las razones principales del nuevo conflicto, debido a que la Royal Navy reclutaba forzosamente a los marinos norteamericanos y cuidaba de garantizar las restricciones al comercio con EEUU y Canadá.

    Pero hubo un tercer factor: el apoyo de Londres -desde Canadá- a las tribus indias que se resistían a la expansión estadounidense y que llevó a un prestigioso jefe shawnee a firmar una alianza en ese sentido; se llamaba Tecumseh.

    No se saben con exactitud ni su fecha ni su lugar de nacimiento, aunque se aventuran la primavera de 1768 y el estado de Ohio respectivamente. Su nombre significa algo así como puma que salta por el cielo porque la noche en que vino al mundo -o quizá alguna inmediatamente anterior- se había visto un cometa y este tipo de fenómenos se identificaban con ese animal.

    Pero son realmente pocos e inciertos los datos sobre él, empezando por el hecho de que, al igual que pasó con Caballo Loco, no se conserva ningún retrato suyo, y siguiendo por la multitud de leyendas que surgieron al amparo de ese aura misteriosa: que si su madre fue una cautiva blanca, que si ella le educó en el cristianismo, que si llegó a ser francmasón…




    Otro retrato hipotético/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons


    Cuando nació Tecumseh, los shawnee ya habían regresado a Ohio tras un exilio en el sur forzado por la temible Confederación Iroquesa durante la llamada Guerra de los Castores.

    Luchar, no obstante, sería algo cotidiano en su vida, ya que su tribu tuvo que enfrentarse también a los blancos, primero franceses y después británicos; combatiendo contra éstos fallecería su padre en 1774 y, dado que su madre -la auténtica- era una creek que decidió regresar con lo suyos, el niño creció tutelado por su hermana mayor Tecumapese.

    Tecumseh tenía once años cuando la victoria de los colonos de Virginia contra la resistencia que lideraba su fallecido progenitor forzó a la mayor parte de los shawneee a emigrar de nuevo, esta vez en dirección oeste, instalándose sucesivamente en zonas de lo que hoy son los estados de Indiana, Illinois y Missouri. Sólo un pequeño grupo, en el cual estaba incluido él, optó por quedarse y afrontar lo que viniera.

    Y lo que se avecinaba no era nada prometedor, puesto que en 1775 empezaron los primeros movimientos independentistas coloniales y aunque aquella guerra en ciernes fuera entre blancos, parecía probable que les afectase de una u otra manera. Efectivamente, así fue y no para bien, ya que los poblados indios recibieron ataques de ambos bandos. Los shawnee tomaron partido por los británicos y, dada la evolución del conflicto, ello les obligó a emprender el exilio una vez más, siempre perseguidos por las milicias virginianas.

    Para defenderse, los indios de Ohio e Illinois se unieron en la llamada Confederación de Wabash, que guerreó con los colonos incluso después de que éstos lograran la independencia: fue en la Guerra India del Noroeste, en la que Tecumseh participó ya como guerrero junto a su hermano, si bien nunca destacó especialmente en ninguna acción.

    En la Batalla de los Árboles Caídos, que tuvo lugar el 20 de agosto de 1794, cerca de dos millares de indios fueron barridos por los mil hombres del general Anthony Wayne al abandonarles sus aliados británicos, teniendo que ceder la mayor parte de sus tierras.

    Para entonces la vida de Tecumseh había dado un giro, ya que un día su hermano pequeño Lalawethika (El ruidoso), que era alcohólico, entró en un profundo trance durante el que, dijo después, había visitado al Señor de la Vida, quien le indicó que para restaurar el estado de felicidad que tenían los indios antes de la llegada de los blancos había que evitar el contacto con todo lo que ellos aportaban, desde las herramientas de hierro a la ropa, pasando por la bebida, etc.

    La visión de Lalawethika incluía también la abolición de la brujería, la poligamia y la tortura, así como la necesidad de matar a todos los perros. El joven profeta pasó a ser rebautizado como Tenskwatawa (La puerta abierta) y, por si alguien no estaba convencido, su acertado vaticinio de un eclipse de sol en 1806 le otorgó el prestigio definitivo.




    Tenskwatawa por George Catlin/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons


    Tecumseh, al parecer un gran orador, pasó a ser la voz de Tenskwatawa alentando la formación de una gran alianza de todas las naciones indias para frenar la rapacidad de los blancos, debiendo compartir la tierra entre sí en vez de luchar por ella y no cederla salvo acuerdo común. En ese sentido, en 1810 formuló la que se considera primera mención al concepto indio de Madre Tierra al decir que “la Tierra es mi madre y quiero descansar en su regazo”.

    Sin embargo, el mensaje no tuvo demasiado éxito y en 1809, por el Tratado de Fort Wayne, las tribus de Indiana cedieron cerca de doce mil kilómetros cuadrados a cambio de dinero para los jefes y licor para todos. Tecumseh se opuso públicamente y encabezó una partida de cuatrocientos guerreros armados que se presentaron ante el gobernador exigiendo la marcha atrás, pero éste no quiso escucharles y la reunión estuvo a punto de degenerar en enfrentamiento, evitado por la mediación del jefe de los potawamatomi, que exhortó a los shawnee a irse asegurando que no le representaban.

    La tensión no tardaría en eclosionar. Un cometa avistado meses después, llevó a Tecumseh a intensificar sus negociaciones con otras tribus para formar la ansiada unión, argumentando que era una señal. Sólo le escuchó la facción más belicosa de los creek, por lo que profetizó el final para todos salvo que se unieran contra el enemigo común. El 7 de noviembre de 1811, mientras él estaba ausente en el sur, en esa especie de gira, las fuerzas del gobernador William Harrison y las de Tenskwatawa se enfrentaron en la batalla de Tippecanoe.

    El número de bajas fue similar por ambas partes pero el prestigio del visionario hermano se desmoronó porque había asegurado a los guerreros que no sólo saldrían victoriosos sino indemnes a cualquier arma enemiga. Los shawnee tuvieron que refugiarse en Canadá, donde entablaron alianza con los británicos y además un nuevo fenómeno natural, un violento terremoto, volvió a servir de crisol para unir a los indios desanimados.




    La muerte de Tecumseh/Imagen: dominio páublico en Wikimedia Commons


    El estallido de la citada Guerra Anglo-Estadounidense de 1812 alineó a la gente de Tecumseh con los casacas rojas, que tuvieron que adoptar una estrategia fundamentalmente defensiva sin poder tomar la iniciativa hasta la derrota de Napoleón en 1814, cuando entraron en territorio vecino e incluso tomaron algunas ciudades; una de ellas fue Detroit y en esa acción la mitad del ejército británico estaba compuesto por los hombres de Tecumseh.

    Sin embargo, Gran Bretaña fracasó en los diferentes intentos de invasión llevados a cabo en Nueva York, Baltimore y Nueva Orleans, y en la batalla del Río Támesis, cerca de Ontario, los maltrechos británicos optaron por retirarse dejando solos a los indios. Era el 5 de octubre de 1813 y Tecumseh perdió la vida combatiendo: tanto el coronel que le mató, Richard Johnson, como el general al mando, precisamente el exgobernador Harrison, enarbolaron ese hecho como principal reclamo político de sus candidaturas a la presidencia de EEUU.

    Los restos mortales de Tecumseh acabaron en una fosa común, alimentando así todo tipo de leyendas.



    Fuentes:

    Breve historia de los indios norteamericanos (Gregorio Doval Huecas)

    / Tecumseh. Vision Of Glory (Glenn Tucker)

    / The War of 1812. A Forgotten Conflict (Donald R Hickey)

    / Wikipedia.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.labrujulaverde.com/2017/...olonos-blancos

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  4. Mi serie poética : Recuerdos de la muerte y Amoríos
    Por Ordóñez en el foro Literatura
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 29/09/2008, 21:33
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •