Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
Realmente lo que continua de la España romana y goda después de la invasión árabe es una idea de unidad (los centros de resistencia del norte cantabrico no se crearon por supuestos astures y cantabros semiindependientes y anti godos no existia una etnicidad astur o cantabra, los asturianos eran los habitantes de lengua e identidad latino goda, no celta aunque folckloricamente si que sobrevivio parte de lo prerromano pues siempre existen influencias variadas que habitaban el Ducado de Asturias, la resistencia norteña fue realizada por las mismas gentes que habitaban la bética, los hispano godos), una lengua común (el latín que ya estaba empezando a fraccionarse) y unas formas culturales comunes. La idiosincrasia, la organización del territorio...vamos en definitiva toda la estructura politica del Reino de Toledo desapareció.
De acuerdo, apenas matizaría que la idea de reconstrucción de la unidad goda (neogoticismo) añorada por los reyes asturianos coexistió bien rápidamente con una tendencia fraccionaria, impelida por el contexto feudal de guerra santa permanente. No existían ejércitos reales, sino hostes feudales cuyos señores ponían al servicio de su rey (o no). La primacía del combate contra los infieles se imponía sobre cualesquiera otros intereses; por eso mismo Roma legitimaba o recusaba legitimación de nuevos reinos, dependiendo del superior superior interese para la derrota definitiva de los sarracenos en la Península en cada momento. Coincido también en que los resistentes asturianos y cántabros serían étnica o culturalmente romano-godos, muchos de ellos huidos del sur.


Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
Pero hay que preguntarse que era España en aquella epoca, porque el Reino que abarcaba hispania recibía el nombre de Reino de Toledo, no de España (aunque los limites de la provincia romana de España constituian un argumento politico y de derecho territorial para el reino) y como se les llamaba a los pertenecientes al Reino? Es algo que se debería estudiar, pues cuando desapareció la división étnica entre Romanos y Visigodos como se autodenominaban los habitantes del Reino? ¿Hispanos o visigodos?
En francia donde la brecha etnica sobrevivió hasta el siglo X pues las leyes segregacionistas existieron hasta ese siglo a los Galo romanos se les llama Franceses, que viene de Francos.
Aunque en la edad media, en los momentos en los que no existia una entidad real que abarcara la actual francia se solía denominar como galos y como galia la actual francia.
Las primeras referencias a la palabra Español se encuetran en Cataluña en el siglo XI. La palabra hispano evoluciono al gusto del latin provenzal de ese siglo a hispaniolo-> Spaniolo->Spaniol->Spanyol-> Espanyol.
Aunque en el resto de territorios de la peninsula existía la forma Españonnes documentada hasta el siglo XIII.Lo que sin duda existía en epoca romana y medieval era la concepción de España como Patria común. Como tierra a la que se sentía un apego enorme fuera cual fuera el reino al que se perteneciera.
Además en la Edad Media existía un Patrón para España, algo insólito en epocas medievales sonde ningun reino tenía festiviades ""nacionales"" del reino.
También existía una conciencia común de destino y patria.
Existían hechos comunes muy diferenciadores y especiales comunes a todos los hispanos( la peninsula + el sur de francia), los hispanos estaban tan diferenciados que tenían un calendario 38 años adelantado al del resto de occidente, tenian también unas tradiciones litúrgicas unicas y distintas a las del occidente comunes a todos los Españoles que han sobrevivido hasta nuestros días, o algo también muy chocante y diferenciador como el tener una idea imperial cristiana distinta de la Europea catolica.
También desde Finisterre hasta Valencia y desde cadiz a Pau (es decir todo lo antes dicho exceptuando cataluña y la provenza) se dan unos mismos nombres y apellidos diferenciados aunque muy similares a los del resto de Europa, en cataluña el patronimico y los nombres romano godos también se dieron, aunque la fuerza cultural franca y luego provenzal fue mucho mayor, en cambio en gascuña se mantuvieron durante casi toda la edad media.
Por decirlo de alguna manera un tal García Sanchez podría situarse en la Edad Media tanto en Vizcaya como en Portugal (en portugues Carçia Sanches), como en Gascuña, como en Valencia (en valenciano Garcia Sanchis)...
Asi que si que hay elementos suficientos para mantener una continuidad de concepto e unidad, de cultura y de patria desde finales del imperio romano, pero si el Reyno Godo no se hubiera derrumabo ahora seriamos totalmente diferentes, se puede decir que parte de lo que era España desaparecio pero otra siguió evolucionando.
Creo que la identidad de Hispania (comprendiendo la entidad política) fue forjada por los romanos, no cabe duda. Los habitantes de la provincia, amén de romanos, tenían una consciencia de identidad hispana, muy generalizada, como demuestran un sin número de documentos históricos conservados hasta nuestros días. Esa identidad subsistió, en gran medida, en el periodo godo; no tanto la política como la cultural, porque la conquista del reino suevo no precedió por mucho tiempo la invasión sarracena que acabó con la historia de Hispania política. Pero esa identidad subsistente (de la que se pueden hallar rasgos en el presente) sólo era goda por adopción de los mismos godos. La religión, las lenguas, el derecho, muchas tradiciones (como la tauromaquia) eran romanas. Por eso la referencia hispánica suplantó históricamente la goda, quiere étnica quiere culturalmente.

Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
Sobre Portugal, Portugal al igual que Castilla no era partidiario de la idea imperial leonesa, pués no tendría sentido si no su independencia de León. La participación de Castilla en la idea imperial e posterior y obedece a otros factores.
Pero tanto Castilla como Portugal eran parte de España, no hay ningun texto hasta el siglo XVI que diga lo contrario. Es más cuando los Reyes Catolicos eran denominados Reyes de España extraoficialmente constan quejas del Rey Portugués a las embajadas extranjeras pues segun la perspectiva Portuguesa ellos también eran España.
Un saludo.
Este tema ya fue largamente debatido y temo hacerme pesado, reiterando mi opinión una vez más... pero, como no has participado de la otra vez Ennego y como viene a propósito del tema, aquí la dejo: la idea de que España, amén de un ente histórico-político-cultural también designa una realidad geográfica, identificada con la Península es muy antigua y compartida por muchos portugueses, así como españoles. Yo - y hablo por mí no por mis patricios - creo que es una opinión tan poco rigurosa que no puedo coincidir con ella. Primo, porque para mí España y Hispania son conceptos diferentes y no se confunden. Ni en su referencia geográfica, ni en su identidad cultural - obviamente mucho más rica y diversificada la española (desde la reconquista) que la hispana (romana-goda). Mismo geográficamente, ni una ni la otra coinciden con los limites de la Península. Doppo, porque con la expansión ultramarina, España se hizo transcontinental.

Políticamente, Portugal se independizó con el nacimiento político de España. Ahí se ha interrumpido mucha (no toda, porque no se rompió la influencia de vecino) de la comunión cultural que une a los españoles. No hablo sólo del idioma castellano, español por antonomasia; pero de mucho cuanto los pueblos comparten por vivir juntos desde hace siglos - leyes, costumbres y tradiciones, sobretodo. Es cierto que Castilla empezó por rechazar el neogoticismo de los reyes de León, pero con la unión de corona pasó a ser la principal fuerza de la construcción española. La principal pero no la única: todos los reinos y señoríos de España contribuyeron para edificar y engrandecer a España, en casi toda su historia... porque la patria española también era suya. Pero con los portugueses no fue así.

Yo creo, personalmente, que portugueses y españoles no deben seguir dando las espaldas; compartimos una identidad hispánica y nos corre la misma sangre en las venas. Fuimos, unos y otros los más valerosos soldados y marinos de Cristo, compartimos la misma misión histórica y vivir ignorándonos nos hace más flacos ante nuestros enemigos - un ejemplo es el ataque especulativo que estamos viviendo en los últimos tiempos. Una alianza peninsular duradera me parece imprescindible para el futuro de las dos patrias, en comunión estrecha con la Hispanidad mundial; pero siempre y cuando se respeten sus diferencias y identidades propias.