" ESPAÑOLES QUE NO PUDIERON SERLO ", DE JOSÉ ANTONIO ULLATE FABO
La verdadera historia de la independencia de América
::.Libros Libres.::
Hemos aquí la nueva y flamante obra de este todoterreno navarro. Están siendo fructíferas estas Navidades para la lectura.
No nos encontraremos una obra que nos describa a los lanceros de Boves o la heroica muerte de Agualongo. Nos hallaremos con una obra que analiza detalladamente, sin apasionamientos ni partidismos, desde un punto de vista de la filosofía, el derecho, y la piedad política, lo acaecido en las Españas como comunidad política a ambos lados del gran charco.
Si alguien ha podido pensar que este libro se dedica a ensalzar a Morillo o a Fernando VII, yerra. No son menores las críticas para ellos que hacia los llamados " libertadores ". Asimismo, hace acaso la crítica más demoledora al regalismo que un servidor ha podido leer. Regalismo que no nació con los Borbones, pero sí que fue potenciado con éstos, hasta que en la época de Carlos IV y Godoy se pensó en hacer una " iglesia nacional ". Fernando VII no arregló esto, para acabar firmando constituciones de masones liberales, con la costosa guerra de América de por medio....
La infame expulsión de los jesuitas, la influencia imposible del gran granadino Suárez, el oportunismo revolucionario a ambas orillas hispanas, la oleada revolucionaria y masónica que arraigó en Europa y la desazón que en los americanos supuso el Trienio Liberal, aliñado con crónicas de la época que parece que nos están vetadas, junto a una bibliografía potente, para poner en velocidad comparativa lo sucedido sucesivamente entre la Iberia y las Indias, engrandecerán con sana curiosidad esta forzuda obra.
Los verdaderos proyectos " anglicistas " de Miranda y Bolívar, las ideologías nacionalistas que surgirán en los nuevos y fragmentados estados, el gravísimo pecado del olvido de América por parte de la vieja España, el rupturismo político desde la decadencia de la Cristiandad y la invasión de Napoleón....
¿ De verdad fueron absolutamente inevitables las independencias americanas ? ¿ Cómo fue ese clima de malestar ? ¿ Qué papel desempeñaron indios, mestizos, mulatos o negros ? ¿ Estaban discriminados los criollos frente a los peninsulares o los canarios ? Preguntas que hallarán respuesta.
Ya dije una vez que leyendo a Oliveira Martins me impresioné de los paralelismos entre la historia de Portugal y España. ¿ Que no diré, pues, en este episodio tan poliédrico de una historia que nos afecta tan directamente a españoles e hispanoamericanos, por más que los españoles no empeñemos en ignorar que esto fue la consumación radical de nuestra ruptura política tradicional hacia el 1833 ? Hablando de paralelismos desde esta época en adelante, hasta el peruano Fernando Iwasaki los apunta.
Y otra vez me hago la misma pregunta: ¿ Por qué no se nos habló nunca, y cuando se hizo fue para el vilipendio, de los americanos que defendieron a la Corona, siendo éstos tantos ? No hablo de los mandamases como La Serna o Rodil, hablo de esa parte tan sustancial del pueblo español americano que han querido borrar de un plumazo, siendo tan populosa en el difícil conflicto. ¿ Por qué sólo se nos han dado versiones por y para la independencia, aun desde distintas ópticas ? Lo mismo que se realza la suficiencia peninsular frente a la criolla pero se omiten los insultos de criollos hacia peninsulares.
¿ Es comparable a que si yo quisiera separar Andalucía de España por el mal gobierno actual ? En nuestros días no, en aquellos sí, y así lo vieron muchos americanos, que no eran absolutistas ilustrados ni regalistas enciclopedistas. Por otra parte, los gobiernos salidos tras los " libertadores " no fueron a la zaga en esta política, ni echaron a un lado los contractualismos sociales de Rousseau.
¿ Era más gachupín el realista López Cancelada, que pasó la mayor parte de su vida en México, que Miranda, que apenas llegó a la adolescencia en Venezuela y no fue escuchado siquiera en su tierra y acabó traicionado por el que se considera " libertador de libertadores " ?
¿ Acaso fue un precursor Túpac Amaru ? ¿ Lo fueron los comuneros del Socorro ?
¿ Por qué fueron tan costosas y duraderas estas guerras, como han advertido desde Arturo Uslar Pietri a Luis Corsi Otálora y José Manuel González ?
¿ Qué hay del Padre Berthe, el Padre Figuera o J. Romero ?
¿ Por qué esa ideología negadora de las raíces que nos hicieron desde el legado romano y el III Concilio de Toledo y la Reconquista que corrió pareja en las frágiles repúblicas americanas y en la imposible monarquía liberal-golpista española; herederos todos de una decadencia triste y común ? ¿ Por qué la separación cuando los revolucionarios en el fondo siguen unidos en sus premisas antihispánicas y anticatólicas ?
Lean el libro. Si bien por mi torpeza parecióme " muy filosófico ", en absoluto tiene desperdicio y aporta muchísimas claves sobre un conflicto que, lejos de haber terminado, sigue bien vivo.
Un libro importantísimo y que con toda justicia dará mucho de sí, mucho que hablar.
* Referencias a esta obra en la red:
Nuevo libro de José Antonio Ullate: La verdadera historia de la independencia de América.
Españoles que no pudieron serlo o la urgencia de la política católica
«Con la doctrina católica en la mano, las independencias americanas fueron injustas» - ReL
Marcadores