Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Españoles que no pudieron serlo.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Sin duda muy interesantes las puntiaguadas reflexiones de Ullate, de quien aún guardo gratísimo recuerdo sobre su libro de la masonería. No obstante, en este " puntillismo " hay hechos escabrosos: Por ejemplo, que muchos realistas americanos se vieron huérfanos cuando desde las autoridades peninsulares, con el felón Riego a la cabeza y un rey inoperante, se intenta obligar por el Trienio Liberal....Esto provocó muchos desencantos y desencuentros. Inclusive cuando el tirano Bolívar insistía en que Nueva Granada debía ser entregada como protectorado a los británicos, muchos antiguos realistas acabaron vitoreando al general Santander. En Venezuela, tras la ignominia del trienio liberal, se perdió a todo un caudillo realista como fue el indio Juan de los Reyes. La misma obligatoria constitución de las Cortes de Cádiz a muchos americanos sentó como una patada en el estómago; así como el carlismo argentino, a través del periódico " Boina Roja ", en los años 30 del siglo XX seguía hablando de los " ayacuchos ", los muchos jefecillos realistas que traicionaron a España en América y luego en la Península serían bestias anticarlistas.

    Estamos ante un conflicto tremendamente poliédrico, pero, curiosamente, hasta hoy nadie ha dado voz a los realistas, sólo, y más desde España, que es lo tragicómico, se han escuchado distintas versiones pero siempre desde el bando independentista. Es lo que siempre me he preguntado. ¿ Por qué nadie nos habló de Huachaca, Benavides, Agualongo, Boves, Castilla, etc. ? ¿ Si se habló algo, por qué fue tan poco y exclusivamente para el vilipendio ? ¿ Por qué sólo estatuas para los próceres separatistas y ni un triste recuerdo para los realistas indianos ? ¿ Por qué a éstos no se les ha querido ni escuchar, y se ha enterrado su voz a cal y canto, tras dos siglos, y con más hincapié si cabe desde España ?

    No se explica ese silencio terrible pero tampoco se explica la actitud de muchas autoridades de aquí ante el incipiente movimiento " juntero ", cuando los americanos habían dado lecciones de sobra de la defensa de las Españas frente al enemigo exterior.


    Por supuesto, ni yo justifico los desmanes peninsulares y creo que Ullate tampoco, aun siguiendo esperando esta obra; pero creo que la separación fue lo peor que pudo pasar. No fue una guerra entre invasores e invadidos tampoco. Acaso lo mejor para definir las Guerras Civiles Hispanoamericanas, cuyos efectos aún colean a entrambas orillas del Atlántico, sea el argentinismo " quilombo ". Nos jodieron, nos jodimos y nos dejamos joder, y es sorprendente que el maquiavelismo británico, duramente resentido tras las humillaciones de Cartagena de Indias, Luisiana y el Río de la Plata, actuara estirado cual serpiente; desde que el mismo felón Fernando VII manchara el Toisón de Oro imponiéndoselo al Velintón.


    En fin...
    Última edición por Ordóñez; 20/12/2009 a las 13:40

  2. #2
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    " ESPAÑOLES QUE NO PUDIERON SERLO ", DE JOSÉ ANTONIO ULLATE FABO






    La verdadera historia de la independencia de América

    ::.Libros Libres.::


    Hemos aquí la nueva y flamante obra de este todoterreno navarro. Están siendo fructíferas estas Navidades para la lectura.


    No nos encontraremos una obra que nos describa a los lanceros de Boves o la heroica muerte de Agualongo. Nos hallaremos con una obra que analiza detalladamente, sin apasionamientos ni partidismos, desde un punto de vista de la filosofía, el derecho, y la piedad política, lo acaecido en las Españas como comunidad política a ambos lados del gran charco.


    Si alguien ha podido pensar que este libro se dedica a ensalzar a Morillo o a Fernando VII, yerra. No son menores las críticas para ellos que hacia los llamados " libertadores ". Asimismo, hace acaso la crítica más demoledora al regalismo que un servidor ha podido leer. Regalismo que no nació con los Borbones, pero sí que fue potenciado con éstos, hasta que en la época de Carlos IV y Godoy se pensó en hacer una " iglesia nacional ". Fernando VII no arregló esto, para acabar firmando constituciones de masones liberales, con la costosa guerra de América de por medio....


    La infame expulsión de los jesuitas, la influencia imposible del gran granadino Suárez, el oportunismo revolucionario a ambas orillas hispanas, la oleada revolucionaria y masónica que arraigó en Europa y la desazón que en los americanos supuso el Trienio Liberal, aliñado con crónicas de la época que parece que nos están vetadas, junto a una bibliografía potente, para poner en velocidad comparativa lo sucedido sucesivamente entre la Iberia y las Indias, engrandecerán con sana curiosidad esta forzuda obra.


    Los verdaderos proyectos " anglicistas " de Miranda y Bolívar, las ideologías nacionalistas que surgirán en los nuevos y fragmentados estados, el gravísimo pecado del olvido de América por parte de la vieja España, el rupturismo político desde la decadencia de la Cristiandad y la invasión de Napoleón....


    ¿ De verdad fueron absolutamente inevitables las independencias americanas ? ¿ Cómo fue ese clima de malestar ? ¿ Qué papel desempeñaron indios, mestizos, mulatos o negros ? ¿ Estaban discriminados los criollos frente a los peninsulares o los canarios ? Preguntas que hallarán respuesta.


    Ya dije una vez que leyendo a Oliveira Martins me impresioné de los paralelismos entre la historia de Portugal y España. ¿ Que no diré, pues, en este episodio tan poliédrico de una historia que nos afecta tan directamente a españoles e hispanoamericanos, por más que los españoles no empeñemos en ignorar que esto fue la consumación radical de nuestra ruptura política tradicional hacia el 1833 ? Hablando de paralelismos desde esta época en adelante, hasta el peruano Fernando Iwasaki los apunta.


    Y otra vez me hago la misma pregunta: ¿ Por qué no se nos habló nunca, y cuando se hizo fue para el vilipendio, de los americanos que defendieron a la Corona, siendo éstos tantos ? No hablo de los mandamases como La Serna o Rodil, hablo de esa parte tan sustancial del pueblo español americano que han querido borrar de un plumazo, siendo tan populosa en el difícil conflicto. ¿ Por qué sólo se nos han dado versiones por y para la independencia, aun desde distintas ópticas ? Lo mismo que se realza la suficiencia peninsular frente a la criolla pero se omiten los insultos de criollos hacia peninsulares.


    ¿ Es comparable a que si yo quisiera separar Andalucía de España por el mal gobierno actual ? En nuestros días no, en aquellos sí, y así lo vieron muchos americanos, que no eran absolutistas ilustrados ni regalistas enciclopedistas. Por otra parte, los gobiernos salidos tras los " libertadores " no fueron a la zaga en esta política, ni echaron a un lado los contractualismos sociales de Rousseau.

    ¿ Era más gachupín el realista López Cancelada, que pasó la mayor parte de su vida en México, que Miranda, que apenas llegó a la adolescencia en Venezuela y no fue escuchado siquiera en su tierra y acabó traicionado por el que se considera " libertador de libertadores " ?

    ¿ Acaso fue un precursor Túpac Amaru ? ¿ Lo fueron los comuneros del Socorro ?


    ¿ Por qué fueron tan costosas y duraderas estas guerras, como han advertido desde Arturo Uslar Pietri a Luis Corsi Otálora y José Manuel González ?

    ¿ Qué hay del Padre Berthe, el Padre Figuera o J. Romero ?

    ¿ Por qué esa ideología negadora de las raíces que nos hicieron desde el legado romano y el III Concilio de Toledo y la Reconquista que corrió pareja en las frágiles repúblicas americanas y en la imposible monarquía liberal-golpista española; herederos todos de una decadencia triste y común ? ¿ Por qué la separación cuando los revolucionarios en el fondo siguen unidos en sus premisas antihispánicas y anticatólicas ?



    Lean el libro. Si bien por mi torpeza parecióme " muy filosófico ", en absoluto tiene desperdicio y aporta muchísimas claves sobre un conflicto que, lejos de haber terminado, sigue bien vivo.

    Un libro importantísimo y que con toda justicia dará mucho de sí, mucho que hablar.






    * Referencias a esta obra en la red:


    Nuevo libro de José Antonio Ullate: La verdadera historia de la independencia de América.



    Españoles que no pudieron serlo o la urgencia de la política católica



    «Con la doctrina católica en la mano, las independencias americanas fueron injustas» - ReL

  3. #3
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Ya he leído el libro y debo reforzar la recomendación: es excelente.

    Y sirve para varias cosas. Sirve, desde luego, para dar un enfoque bien fundado a la independencia de Las Españas americanas. Pero en el camino de entender eso, también hay un muy buen resumen de qué era igual y qué era distinto entre los gobiernos de los Reyes Católicos, los Austrias, los Borbones y los posteriores gobiernos liberales, y cómo de algunos polvos vinieron, siglos después, los lodos. Y otro aún más interesante: una síntesis logradísima y muy bien explicada de la diferencia entre un estado católico, un estado protestante y un estado católico protestantizado, con la características propias de cada uno bien identificadas. Utilísimo sobre todo para los que creyendo defender un estado católico caen, sin quererlo muchas veces, en estados católicos basados en principios políticos protestantes.

    Leedlo que es utilísimo, de verdad, una obra de divulgación tremenda que es mucho más de lo que aparentemente dice.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    una síntesis logradísima y muy bien explicada de la diferencia entre un estado católico, un estado protestante y un estado católico protestantizado, con la características propias de cada uno bien identificadas. Utilísimo sobre todo para los que creyendo defender un estado católico caen, sin quererlo muchas veces, en estados católicos basados en principios políticos protestantes
    Y lo peor con élites agnósticas que descristianizaron por completo la vida pública en los países católicos como bien lo señalaba el padre Hillaire.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Me ha gustado mucho el libro. Ayuda a comprender muchas cosas. Voy a insertar un párrafo clave para ver si lo podemos comentar:

    Página 116:

    Para la escuela tradicional católica - con sus innegables variantes - el bien común temporal constituye el quicio de la vida política, mientras que para los modernos pensadores racionalistas, el agnosticismo hace imposible la convicción de que exista realmente un único bien común temporal, y el centro de la vida política lo ocupa un consenso sobre el orden público que "permita la persecución individual de la felicidad" al modo en que cada uno la conciba.

  6. #6
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    y por tanto desaparece el fundamento y la "necesidad" del Imperio al servicio de ese Bien Común y desaparece la unidad superior de cohesión que juntaba y hermana pueblos distintos. Desaparece la verdadera Comunidad Política. Y aparecen los modernos nacionalismos, con su suprema "razón de estado", encerrados en si mismos, idolatrando realidades "creadas" y contingentes: la conclusión es la más pura descristianización, primero política y despues social. Y la vuelta de tuerca es la globalización y el mundialismo que engulle a esos débiles estados modernos (esas repúblicas, a lo sumo coronadas). De hecho la lógica racionalista tiende a eso, como enseña Rafael Gambra (en Patriotismo y nacionalismo):

    »Esta organización de la sociedad sobre bases racionales a partir de una ruptura con el pasado debería realizarse, para ser lógica, sobre la sociedad universal, o al menos sobre un ideal universalista, antinacional>>

    La etapa "nacionalista" del racionalismo sólo ha servido para destruir las Comunidades Políticas tradicionales como la Hispanidad política.

    Por tanto para hacer frente al mundialismo la solución no es volver y atrincherarse en nacionalismos, ni siquiera "católicos", sino en restaurar las verdaderas Tradiciones políticas de los pueblos.

    A mi entender esa es la gran lección del libro de Ullate en una proyección de futuro. Gran libro, de lectura obligada y difusión igualmente obligada.

    Libro para "repensar" España, no para recrearla o invertarla sino para: "conocer la piedra de la que fuimos tallados".

    El libro no habla sólo de América, ni únicamente de las secesiones del siglo XIX, habla de la ESPAÑA de siempre, y de la ACTUAL. Habla de las Españas: Hay que leerlo y difundirlo.

    Es un libro que yo definiría como totalmente carlista 100%.
    Última edición por Tradición.; 17/01/2010 a las 21:35

  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Cita Iniciado por Tradición. Ver mensaje
    y por tanto desaparece el fundamento y la "necesidad" del Imperio al servicio de ese Bien Común y desaparece la unidad superior de cohesión que juntaba y hermana pueblos distintos. Desaparece la verdadera Comunidad Política. Y aparecen los modernos nacionalismos, con su suprema "razón de estado", encerrados en si mismos, idolatrando realidades "creadas" y contingentes: la conclusión es la más pura descristianización, primero política y despues social. Y la vuelta de tuerca es la globalización y el mundialismo que engulle a esos débiles estados modernos (esas repúblicas, a lo sumo coronadas). De hecho la lógica racionalista tiende a eso, como enseña Rafael Gambra (en Patriotismo y nacionalismo):

    »Esta organización de la sociedad sobre bases racionales a partir de una ruptura con el pasado debería realizarse, para ser lógica, sobre la sociedad universal, o al menos sobre un ideal universalista, antinacional>>

    La etapa "nacionalista" del racionalismo sólo ha servido para destruir las Comunidades Políticas tradicionales como la Hispanidad política.

    Por tanto para hacer frente al mundialismo la solución no es volver y atrincherarse en nacionalismos, ni siquiera "católicos", sino en restaurar las verdaderas Tradiciones políticas de los pueblos.

    A mi entender esa es la gran lección del libro de Ullate en una proyección de futuro. Gran libro, de lectura obligada y difusión igualmente obligada.
    Como análisis macro está muy bien y encaja con el pensamiento de fondo que emana el libro. Sin embargo quisiera que nos centrásemos en el análisis MICRO; esto es, el que afecta a las personas y no a los colectivos.

    De la lectura del texto podría desprenderse que en una Sociedad Católica Tradicional el desarrollo personal individual no es posible. Como esto no creo que sea así, me gustaría que lo contrargumentásemos.

  8. #8
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    "desarrollo personal individual , si claro, dentro de la naturaleza humana común y de sus perfecciones.
    La politicidad natural del hombre es el arte del bien común, de ayudar a la naturaleza humana a alcanzar sus perfecciones objetivas. Y en definitiva alcanzar su fin último que es el sobrenatural, la salvación y la visión de Dios.
    Por lo tanto todo desarrollo individual debe estar dentro de las coordenadas de la naturaleza humana (que es principio de operaciones según la filosofía clásica) y no contra ella. La comunidad política, las leyes y el poder sirven al bien común para ayudar al hombre a ser mejores hombres. Y alcanzar su perfección natural y su fin sobrenatural.

    Es decir no sólo impedir políticas que corrompan al hombre (fin negativo), sino potenciar políticas que le ayuden a ser mejor (fin positivo). Dentro de este marco hay gran LIBERTAD.

    de http://elmatinercarli.blogspot.com

    EL FIN DE LA POLÍTICA: EL BIEN COMÚN; VERDAD, MORAL Y BIENESTAR.

    "El interés público, acorde con la sana moral, deber ser la piedra de toque de las leyes, por lo cual debemos también fijar con exactitud cuál es el verdadero sentido de las palabras: interés público, bien público, felicidad pública...El bien público no puede ser otra cosa que la perfección de la sociedad. ¿En qué consiste esa perfección? La sociedad es una reunión de hombres; esta reunión será tanto más perfecta cuanto mayor sea la suma de perfección que se encuentre en el conjunto de sus individuos y cuanto mejor se halle distribuida esta suma entre todos los miembros. La sociedad es un ser moral; considerada en sí, y con separación de los individuos, no es más que un objeto abstracto; y, por consiguiente, la perfección de ella se ha de buscar, en último resultado, en los individuos que la componen. Luego la perfección de la sociedad es, en último análisis, la perfección del hombre, y será tanto más perfecta cuanto más contribuya a la perfección de los individuos.

    Llevada la cuestión a este punto de vista, la resolución es muy sencilla: la perfección de la sociedad consiste en la organización más a propósito para el desarrollo simultaneo y armónico de todas las facultades del mayor número posible de los individuos que la componen. En el hombre hay entendimiento, cuyo objeto es la verdad; hay voluntad, cuya regla es la moral; hay necesidades sensibles, cuya satisfacción constituye el bienestar material. Y así, la sociedad será tanto más perfecta cuanta más verdad proporcione al entendimiento del mayor número , mejor moral a su voluntad, más cumplida satisfacción de las necesidades materiales.

    Ahora podemos señalar exactamente el último termino de los adelantos sociales, de la civilización y de cuanto se expresa por estas palabras semejantes, diciendo que es: La mayor inteligencia posible para el mayor número posible; la mayor moralidad posible para el mayor número posible; el mayor bienestar posible para el mayor número posible.

    Quítese una cualquiera de estas condiciones y la perfección desaparece. Un pueblo inteligente, pero sin moralidad, ni medios de subsistir, no se podría llamar perfecto; también dejaría mucho que desear el que fuese moral, pero al mismo tiempo ignorante y pobre; y mucho más todavía si, abundando de bienestar material , fuese inmoral e ignorante. Dadle inteligencia y moralidad, pero suponedle en la miseria, es digno de compasión; dadle inteligencia y bienestar, pero suponedle inmoral, merece desprecio; dadle, por fin, moralidad y bienestar, pero suponedle ignorante, será semejante a un hombre bueno, rico y tonto, lo que ciertamente no es modelo de la perfección humana."

    (Jaime Balmes. Filosofía Elemental)

    Y SOBRE EL ESTADO Y LA CONCIENCIA INDIVIDUAL :

    http://elmatinercarli.blogspot.com/2...la-accion.html
    Última edición por Tradición.; 18/01/2010 a las 19:31

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Tradición, gracias por la magnífica respuesta.

    Hay dos cuestiones que me plateo:

    a.) Equidad distributiva: ¿Qué mecanismos de redistribución garantizarían la equidad?
    b.) Moralidad: ¿Qué papel tendrían en la sociedad aquellas personas que mostraran "dignidad ética" (comportamiento impecable en lo que a sus actos se refiere para con la comunidad), pero que carecieran de fe o practicaran otras confesiones?

  10. #10
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    ¿Qué papel tendrían en la sociedad aquellas personas que mostraran "dignidad ética" (comportamiento impecable en lo que a sus actos se refiere para con la comunidad), pero que carecieran de fe o practicaran otras confesiones?
    Es sencillo, podrían contribuir al Bien Común como los demás pero sin difundir creencias no-católicas o ideas antirreligiosas; en esa categoría estarían algunos amigos que suelen visitar este foro y se autodenominan "cristianos agnósticos" ya que carecen de fe pero asumen y respetan la Tradición Católica de nuestros pueblos.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  11. #11
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    En la aplicación del Bien Común tiene que regir la virtud de la prudencia. Es decir una Comunidad Política bien ordenada puede tolerar un "mal" un "error", para evitar un mal mayor; por tanto se puede aplicar una doctrina de la tolerancia, que no incluye un derecho al error o al mal. La distinción es importante. De hecho en los Ejercitos Reales Carlistas había oficiales legitimistas protestantes de otros países, y en los Tercios de Requetés de la última Cruzada había como voluntarios muchos rusos blancos, Zaristas, que eran ortodoxos. Y en los tiempos de las Españas aureas tradiciolnaes hubo ciertamente tolerancia a otras creencias siempre que no se corrompieran el ser social con sus errores. Y atacarán la civilización edificada sobre la VERDAD.

    Lo mismo con en otros aspectos morales. El bien común pretende ayudar, no obligar, el tradicionalismo NO es un totalitarismo, sino un sistema de libertades reales. Por ejemplo de lo que se trata en positivo es de ayudar y favorecer la labor y actividad de la Iglesia, NO de obligar a la gente a ir a Misa. Y en lo negativo de prihibir practias aberrates, corruptoras etc no imponer una moralina.

    Hay que tener en cuenta de que hablamos de una civilización, de los fundamentos de un verdadero ORDEN, por tanto NO confundamos, porfavor MORAL con moralina burguesa. El moral católica prohibe y persigue por ejemplo la USURA, como un gran pecado, y no que a alguno le guste un poco el vino. El catolicismo NO ES PURITANO, no es rigorista, no es jansenista, y no tiene una moralina burguesa.

    El Bien común exige acabar con el capitalismo, con el relativismo decadente impuesto por las falsas filosofia. Con la FALSA PARTICIPACIÓN de la falsa democracia, con el CENTRALISMO, con el totalitarismo....

    El tradicionalismo es la verdadera LIBERTAD.

    LA FAMILIA Y EL MUNICIPIO COMO BASES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

    LOS LÍMITES A LA BARBARIE Y LA FICCIÓN DEL CATOLICISMO

    LA DISOLUCIÓN DE TODA COMUNIDAD HUMANA.



    "Nadie niega la existencia de Dios sino aquel a quien conviene que no le haya"

    (San Agustín)

    "La democracia liberal viene a ser, en fin, la consagración oficial del exilio como forma permanente de gobierno e ideal humano: la negación de un cimiento estable para la sociedad, la extirpación de las raíces, la supresión de los objetivos finales y de la trascendencia, la negación a priori de la sociedad como comunión en una fe y una esperanza, la eliminación de todo punto de referencia en la vida de los hombres. En la democracia moderna las convicciones se convierten en opiniones, el derecho es meramente positivo y circunstancial, y la autoridad en gerencia circunstancial. El único derecho que no figura en la Declaración de Derechos Humanos es el de sostener una verdad objetiva y edificar sobre ella una comunidad humana. En una conferencia sobre la Constitución española decía el profesor Sánchez Agesta que toda Constitución democrática arranca de una primera afirmación (o constatación): que los ciudadanos de ese país no están conformes entre sí, y que es, por lo tanto, necesario organizar ese desacuerdo mediante leyes "pluralistas"; es decir, establecer normas prácticas para acuerdos circunstanciales que permitan la convivencia. La comunidad nacional, según esto, se define por su limitación (no por lo que es, sino por lo que le falta), sacrificando a ese postulado el fondo y la coherencia última que precisa cualquier legislación , necesaria a todos, incluso a los disidentes. La comunidad nacional se define así como no-comunidad, con lo que se justifica desde los principios todo movimiento disgregador y "contestatario".

    Pero una verdadera sociedad histórica, mientras permance en su ser, no es mera convivencia ni organización de medios. Es, ante todo, comunión profunda de fe, de anhelos y de emociones. Comunión también en un pasado, en una ejecutoria. Se piensa hoy a menudo que, puesto que los técnicos entienden de la gerencia y administraciónde los medios, es a ellos a quienes hay que confiar el gobierno de los pueblos. Lo cual sería como confiar a una computadora o un ordenador la dirección de una empresa. Las técnicas, como la inspiración de los artistas, nacen en el seno de una civilización, pero si sólo de técnicos y artistas hubiera dependido, jamas civilización habría irrumpido en el torrente de la historia, ni hubiera desempeñado un protagonismo histórico. La sociedad liberal, neutra y tecnocrática, vive de lo que queda en las conciencias y en las familias de fe y de comunidad auténtica, y se extinguirá, o será absorbida por otra, si llegan a secarse por entero esas raíces profundas. Ya que, como ha escrito Thibon, es " posible lanzarse al vacío, pero no lo es lanzarse desde el vacío".

    (Rafael Gambra Ciudad, en El Exilio y el Reino)

    Texto tomado de "La moral existencialista y otros ensayos colindantes"

  12. #12
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Cita Iniciado por Tradición. Ver mensaje
    En la aplicación del Bien Común tiene que regir la virtud de la prudencia. Es decir una Comunidad Política bien ordenada puede tolerar un "mal" un "error", para evitar un mal mayor; por tanto se puede aplicar una doctrina de la tolerancia, que no incluye un derecho al error o al mal.
    Lo mismo con en otros aspectos morales. El bien común pretende ayudar, no obligar, el tradicionalismo NO es un totalitarismo, sino un sistema de libertades reales. Por ejemplo de lo que se trata en positivo es de ayudar y favorecer la labor y actividad de la Iglesia, NO de obligar a la gente a ir a Misa. Y en lo negativo de prihibir practias aberrates, corruptoras etc no imponer una moralina.

    Hay que tener en cuenta de que hablamos de una civilización, de los fundamentos de un verdadero ORDEN, por tanto NO confundamos, porfavor MORAL con moralina burguesa. El moral católica prohibe y persigue por ejemplo la USURA, como un gran pecado, y no que a alguno le guste un poco el vino. El catolicismo NO ES PURITANO, no es rigorista, no es jansenista, y no tiene una moralina burguesa.
    Gracias Tradición...¿Y los sistemas de redistribución?

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. Sobre la División Azul :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 13/12/2010, 21:01
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  5. Españoles en la División Walona
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/03/2005, 14:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •