ALABANZAS DE ESPAÑA
ELOGIO DE ESPAÑA:
158
“Por esso vos lodigo que bien lo entendades,
mejor es dotras tierras en la que vos morades,
de todo bien conplida en la que vos estades;
dezir vos e agora (quantas) ha de bondades.
Tierra es muy tenprada, syn grandes calenturas,
non faze en ivierno destenpradas friuras;
non es tierra en mundo que aya tales pasturas,
árboles pora fruta siquier de mil naturas.
Sobre todas las tierras mejor es la Montaña,
de vacas e ovejas non ha tierra tamaña,
tantos ha y de puercos que es fiera fazaña,
sirven se muchas tierras de las cosas d'España.
Es de lino e lana tierra much’ abastada,
de çera sobre todas buena tierra provada,
non sería de azeite en mundo tal fallada,
Inglatierra nin Francia desto es abondada.
Buena tierra de caça e buena de venados,
de rrío e de mar muchos buenos pescados,
quien los quiere rezientes, quien los quiere salados,
son destas cosas tales pueblos muy abastados.
De panes e de vinos tierra muy comunal,
non fallarían en mundo otra mejor nin tal,
muchas de buenas fuentes, mucho río cabdal,
otras muchas mineras de que fazen la sal.
Ha y muchas veneras de fierro e plata
Ha y venas de oro, son de mejor barata,
ha en sierras e valles mucha de buena mata,
todas llenas de grana pora fer escarlata.
Por lo que ella mas val aun non lo dixemos:
de los buenos cavallos mençión non vos fiziemos,
mejor tierra de las que quantas nunca viemos,
nunca tales cavallos en el mundo non viemos.
Dexar vos quiero d'esto, assaz vos he contado,
non quiero más dezir, que podría ser errado,
pero non olvidemos al apóstol honrado,
fijo del Zebedeo, Santyago llamado.
Fuerte mient quiso Dios a España honrar,
quand al santo apóstol quiso y enbyar;
d'Inglatierra e Françia quiso la mejorar,
sabet non yaz apóstol en tod’ aquel logar.
Onro le otra guisa el preçioso Señor,
fueron y muchos santos muertos por su Señor,
de morir a cochiello non ovieron temor,
muchas vírgenes santas, mucho buen confessor.
Com’ ella es mejor de las sus vezindades,
assi sodes mejores cuantos aquí morades,
omnes sodes sesudos, mesura heredades,
desto por tod’ el mundo muy gran d preçio ganades.
Pero de toda España Castiella es mejor,
porque fue de los otros el comienço mayor,
guardando e temiendo sienpre a su señor,
quiso acreçentar la assi el Criador.
Aun Castiella Vieja, al mi entendimiento,
mejor es que lo al, por que fue el çimiento,
ca conquirieron mucho, maguer poco convento,
bien lo podedes ver en el acabamiento.”
POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ (Siglo XIII)
DEL LOOR DE ESPAÑA, COMO ES CUMPLIDA DE TODOS BIENES:
159
“E cada una tierra de las del mundo e a cada provincia honró Dios en sennas guisas, et dio su don; mas entre todas las tierras que El honró más, España la de Occidente fue; ca a ésta abastó El de todas aquellas cosas que omne suel cobdiciar. Ca desde que los godos andidieron por las tierras de la una parte e de la otra probándolas por guerras e por batallas e conquiriendo muchos logares en las provincias de Asia e de Europa, probando muchas moradas en cada lugar e catando bien e escogiendo entre todas las tierras el más provechoso logar, fallaron que España era el mejor de todos, e mucho preciaron más que a ninguno de los otros, ca entre todas las tierras del mundo España a una estremança de abondamiento e de bondad más que otra tierra ninguna.
Demás es cerrada toda en derredor: del un cabo de los montes Pirineos que llegan fasta la mar; de la otra parte del mar Occeano, de la otra del mar Tirreno. Demás es en esta España la Galia Gótica, que es la provincia de Narbona desuno con las cibdades Rodes, Albia et Beders, que en el tiempo de los godos pertenescien a esta misma provincia. Otrosí en África habíe una provincia señora de diez cibdades que fué llamada Tingintana, que era so el sennorío de los godos así como todas estas otras.
Pues esta España que decimos tal es como el paraíso de Dios, ca riégase con cinco ríos cabdales que son Ebro, Duero, Tajo, Guadalquivir, Guadiana; e cada uno dellos tiene entre sí e el otro grandes montañas et tierra; e los valles e los llanos son grandes e anchos, e por la bondad de la tierra e el humor de los ríos llevan muchos fructos et son abondados. España la mayor parte della se riega de arroyos e de fuentes, e nunqual minguán poços cada logar o los ha mester.
España es abondada de mieses, deleitosa de fructas, viciosa de pescados, sabrosa de leche et de todas las cosas que se della facen; llena de venados et de caça, cubierta de ganados, loçana de cavallos, provechosa de mulos, segura et bastida de castiellos, alegre por buenos vinos, folgada de abondamiento de pan; rica de metales, de plomo, de estanno, de argent vivo, de fierro, de arambre, de plata, de oro, de piedras preciosas, de toda manera de piedra mármol, de sales de mar et de salinas de tierra et de sal en pennas, et dotros mineros muchos: azul, almagra, greda, alumbre et dotros mineros muchos de cuantos se fallan en otras tierras; briosa de sirgo et de cuanto se faze del dulce de miel et de açucar, alumbrada de cera, complida de olio, alegre de açafrán.
España sobre todas es engennosa, atrevuda et mucho esforçada en lid, ligera en affán, leal al sennor, affincada en estudio, palaciana en palabra, complida de todo bien; non a tierra en el mundo que la semeie en abondança, nin se eguale ninguna a ella en fortalezas et pocas en el mundo tan grandes como ella. España sobre todas es adelantada en grandez et mas que todas preciada por lealtad. ¡Ay España! non a lengua nin engenno que pueda contar tu bien.
Sin los rios cabdales que dixiemos de suso; muchos otros ay que en su cabo entran en la mar non perdiendo el nombre, que son otrossí ríos cabdales, assí como es Minno que nasce et corre por Gallizia et entra en la mar; e deste río lieva nombre aquella provincia Minnea; et muchos otros ríos que a en Gallizia et en Asturias et en Portogal et en ell Andaluzia et en Aragón et en Catalonna et en las otras partidas de Espanna que entran en su cabo en la mar. Otrossí Aluarrezen et Segura que nascen en esa misma sierra de Segura, que es en la provincia de Toledo, et entran en el mar Tirreno, et Mondego en Portogal que non son nombrados aquí.
Pues este regno tan noble, tan rico, tan poderoso, tan onrrado, fue derramado et astragado en una arremessa por desabenencia de los de la tierra que tornaron sus espaldas en sí mismos unos contra otros, assí como si les minguassen enemigos; et perdieron y todos, ca todas las cibdades de Espanna fueron presas de los moros et crebantadas et destroydas de mano de sus enemigos.”
ALFONSO X EL SABIO (1221-1284), ‘Estoria de España’ 558.
DEL DUELO DE LOS GODOS DE ESPAÑA ET DE LA RAZÓN PORQUE ELLA FUE DESTROYDA:
160
“Allí se renovaron las mortandades del tiempo de Hercules; allí se refrescaron et podrescieron las llagas del tiempo de los vándalos, de los alanos et de los suevos que comenzaran ya a sanar.
Espanna que en el otro tiempo fuera llagada por la espada de los romanos, pues que guaresciera et cobrara por la melezina et la bondad de los godos, estonces es crebantada, pues que eran muertos et aterrados cuantos ella criara.
Oblidados le son los sus cantares, et el su lenguaje ya tornado es en ageno et en palabra estraña.
Los moros de la hueste todos vestidos del sirgo et de los paños de color que ganaran, las riendas de los sus caballos tales eran como de fuego, las sus caras dellos negras como la pez; el mas fremoso dellos era negro como la olla, assí luzíen sus oíos como candelas; el su cavallo dellos ligero como leopardo, e el su cavallero mucho más cruel et mas dañoso que es el lobo en la grey de las oveías en la noche.
La vil yente de los africanos que se non solie preciar de fuerça nin de bondad, et todos sus fechos fazie con art et a engaño, et non se solíen amparar si non pechando grandes riquezas et grand aver, essora era exaltada, ca crebantó en un hora más ayna la nobleza de los godos que lo non podríe omne dezir por lengua.
¡Espanna mezquina!, tanto fué la su muert coytada que solamientre non finco y ninguno qui la llante; laman la dolorida, ya más muerta que viva, et suena su voz assí como dell otro sieglo, e sal la su palabra assí como de so tierra, e diz con la grand cueta: "vos, omnes, que passades por la carrera, parad mientes et veed si a cueta nin dolor que se semeie con el mio".
Doloroso es el llanto, llorosos los alaridos, ca Espanna llora los sus fijos et non se puede conortar porque ya no son.
Las sus casas et las sus moradas todas fincaron yermas et despobladas; la su onrra et el su prez tornado es en confusión, ca los sus fijos et los sus criados todos moriron a espada, los nobles et fijos dalgo cayeron en cativo, los príncipes et los altos omnes ydos son en fonta et en denosto, e los buenos conbatientes perdieron se en estremo.
Los que antes estavan libres, estonces eran tornados en siervos; los que se preciavan de cavuallería, corvos andavan a labrar con reias et açadas; los viciosos del comer non se abondavan de vil maniar; los que fueron criados en pannos de seda non avien de que se cobrir nin de tan vil vestidura en que ante non porníen ellos sus pies.
Tan assoora fué la su cueta et el su destroymiento que non a torvellinno nin lluvia nin tempestad de mar a que lo omne pudiesse asmar.
¿Qual mal o qual tempestad non passó Espanna? Con los ninnos chicos de teta dieron a las paredes, a los moços mayores desfizieron con feridas, a los mancebos
grandes metiéronlos a espada, los ancianos et vieios de días moriron en las batallas, et fueron todos acabados por guerra; los que eran ya pora onrrar et en
cabo de sus días echolos a mala fonta la crueleza de los moros; a las mezquinas de las mugieres guardavan las para deshonrrar las, e la su fermosura dellas era guardada pora su denosto.
El que fue fuert et coraioso murió en batalla; el corredor et ligero de pies non guaresció a las saetas; las espadas et las otras armas de los godos perdonaron
a los enemigos et tornaron se en sus parientes et en sí mismos, ca non avíe y ninguno qui los acorriese nin departiesse unos dotros.
¿Quien me daríe agua que toda mi cabeça fuesse ende bannada, e a míos oios fuentes que siempre manassen llágrimas por que llorasse et llanniesse la pérdida et la muerte de los de Espanna et la mezquindad et ell aterramiento
de los godos?
Aquí se remató la santidad et la religión de los obispos et de los sacerdotes; aquí quedó et minguó ell abondamiento de los clérigos que sirvien las eglesias; aquí peresció ell entendimiento de los prelados et de los omnes de orden; aquí fallesció
ell ensennamiento de la ley et de la sancta fe.
Los padres et los sennores todos perescieron en uno; los santuarios fueron destroydos, las eglesias crebantadas; los logares que loavan a Dios con alegría, essora le denostavan yl maltrayen; las cruzes et los altares echaron de las eglesias; la crisma et los libros et las cosas que eran pora onrra de la cristiandat todo fué esparzudo et echado a mala part; las fiestas et las sollempnias, todas fueron oblidadas; la onrra de los santos et la beldad de la eglesia toda fue tornada en laydeza et en viltança; las eglesias et las torres o solíen loar a Dios, essora confesavan en ellas et llamauan a Mahomat; las vestimentas et los calzes et los otros vasos de los santuarios eran tomados en uso de mal, et enlixados de los descreydos.
Toda la tierra desgastaron los enemigos, las casas hermaron, los omnes mataron,
las cibdades quemaron, los árboles, las vinnas et quanto fallaron verde cortaron.”
ALFONSO X EL SABIO (1221-1284), ‘Estoria de España’ 559.
ALABANZA DE ESPAÑA:
161
“Loemos los muy famosos
Prudentes de nuestra España,
Segund que Sirac se baña
En loar los gloriosos
Varones e virtuosos
Príncipes del pueblo hebreo,
Pues de nuestros muchos leo
Nobles e virtuosos.
Non quedó España callada
E muda en las istorias
Por defectos de vitorias
Nin de virtudes menguada;
Mas porque non fue dotada
De tan alto pregonero,
Como fue de Grecia Omero
En la famosa Iliada.
Tanto son más ensalzados
Los varones excelentes
Cuanto de los diligentes
Sabios fueron más notados:
E tanto más obligados
Somos a los Coronistas,
Cuanto de las sus conquistas
Nos facen más avisados.
España non caresció
De quien virtudes usase,
Más menguó e fallesció
En ella quien las notase;
Para quien se igualase
Debían ser los caballeros
De España e los Omeros
De Grecia quien los loase.
Por amor e afección
De la patria a quien tanto
Natura me obliga cuanto
Debo a mi generación.
Dejada la introducción
Vengo a poner la mano
En loor del pueblo hispano,
Dando Dios su bendición”.
FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN (1370-1460), ‘Loor de los claros varones de España’.
Marcadores