Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 27

Tema: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

Ver modo hilado

  1. #17
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    "¡Viva la Inquisición!" (III)


    Antes que sufrir la menor quiebra del mundo en lo de la religion y del servicio de Dios, perderé todos mis estados y cien vidas que tuviese, porque yo ni pienso ni quiero ser señor de herejes.

    Habiendo ofrecido algunas claves, desde una interpretación personal, sobre qué hacía la Inquisición española, y por qué lo hacía, queda preguntarse:

    ¿Tenía razón?

    La Inquisición vela por la ortodoxia católica. Lo primero, pues, es preguntarse si la ortodoxia es deseable. Desde el punto de vista del individuo, naturalmente cualquier católico debería responder que sí: la Iglesia hasta hoy sigue manteniendo la ortodoxia y definiendo las herejías que aparecen, gobernando a los fieles mediante sus pastores. Pero los Estados anticristianos ya no reconocen eficacia a los medios que tiene la Iglesia ―el Derecho canónico para llevar a cabo esta tarea, y mucho menos dejan que la ortodoxia inspire su legislación. Ésta se queda, como mucho, en una recomendación: o la tomas o la dejas.


    Pero, ¿tiene la ortodoxia alguna ventaja, aparte de lo relativo a la salvación individual, que beneficie a todos y justifique un lugar en la vida pública? Que la ortodoxia católica presida las instituciones políticas, ¿es algo objetivamente bueno, incluso para el no creyente?

    “La idea del nacimiento a través de un Espíritu Santo, de la muerte de un ser divino, del perdón de los pecados, del cumplimiento de las profecías, son ideas que, cualquiera puede verlo, no necesitan más que un toque para convertirlas en algo blasfemo o feroz. [...] El menor error introducido en la doctrina causaría inmensos trastornos en la felicidad humana. Una frase mal redactada sobre la naturaleza del simbolismo habría destruido las mejores estatuas de Europa. Un desliz en las definiciones y se detendrían todas las danzas, se marchitarían todos los árboles de Navidad y se romperían todos los huevos de Pascua.”


    -G.K. Chesterton, en Ortodoxia.
    La herejía tiene consecuencias. El conocimiento de las cosas tiene repercusión en los actos del hombre. Las ideologías, los "ismos" de los siglos XIX y XX, cuando llevaban a cabo sus terribles proyectos sociales y políticos no estaban sino desarrollando la particular visión del hombre y su naturaleza que les aportaban sus respectivas "filosofías". Chesterton imaginaba la ortodoxia como una enorme roca cuyas múltiples irregularidades conseguían equilibrarla: una de más o una de menos y colapsaría el soberbio edificio de la Cristiandad. Un hombre concreto, por muy inteligente y bienintencionado que sea, no puede prever las consecuencias que una idea suya pueda tener mil años después, si ésta idea se desprende del tronco de la ortodoxia ―cuya continuidad está garantizada por la Tradición al que por prudencia cuando no por fe se debería adherir. No hace falta buscar ejemplos de esto entre los grandes heresiarcas: basta recordar la obra del católico Descartes, quien sentado junto a su estufa plantó quizá la mayor bomba de relojería filosófica de la Historia.



    La labor creativa del hombre mantenida dentro de la ortodoxia tiene en ella garantía de supervivencia, mientras que es ley histórica que la herejía prende y súbitamente se extingue: es estéril por definición. Pero antes de extinguirse inflama al mundo, y arrasa todo lo que encuentra en su camino. Basta que un solo hombre cambie una definición para que la Civilización cristiana, única en la Historia en su rechazo del inevitable pesimismo pagano que tarde o temprano acaba por menospreciar y esclavizar al hombre cuando se niega su acceso a lo trascendental, se convierta en una monstruosidad.

    El Estado moderno, ése que se permite indiferencia ante la religión, es el fruto más palpable de una herejía religiosa. Siguiendo la tesis de Cavanaugh, “las Guerras de religión no fueron los sucesos que hicieron necesario el nacimiento del Estado moderno; ellas fueron en realidad los dolores de parto del Estado. Estas guerras no fueron simplemente una cuestión del conflicto entre el “protestantismo” y el “catolicismo”, sino que se llevaron a cabo en gran medida para el engrandecimiento del Estado emergente sobre los restos en decadencia del orden medieval eclesial.” El protestantismo es el artífice doctrinal del fin de la Cristiandad y el comienzo del mundo moderno. El libre examen rompe la unidad religiosa para que florezcan tantas sectas como individuos, hábilmente enfrentadas por príncipes que se sirven de la herejía para consolidar un poder independiente.Mediante el “cuius regio, eius religio” primero y más tarde la tolerancia religiosa (que no se extendía a los católicos porque no aceptaban esta nueva situación), el Estado moderno secularizado se presenta como la solución, cuando desde el principio él mismo fue el problema.




    La época de las Guerras de religión que comienza con Lutero y acaba con los tratados de Westfalia de 1648 es una de las más sangrientas de la Historia europea. España jamás las padeció. Excepción hecha, por supuesto, de los Países Bajos, donde nunca penetró la Inquisición. ¿Casualidad?


    Si es verdad que Felipe II nunca llegó a decir aquello de "veinte clérigos de la Inquisición mantienen la paz en mis reinos", me imagino que sería porque resultaba demasiado obvio. Con un poco de labor preventiva, la Inquisición aseguró una España unida en la que no entraría el fratricidio masivo que caracterizó a la Europa moderna, y así se mantuvo hasta la invasión militar e ideológica de Napoleón, que sembró una semilla de discordia que todavía padecemos después de dos siglos y numerosas guerras civiles, todas ellasdirectamente imputables a esta nueva cuña revolucionaria en la unidad católica española. La Inquisición, defendiendo la ortodoxia, evitó el absolutismo que abrazaron los príncipes europeos a quienes Lutero brindó la oportunidad de convertirse en la suprema autoridad religiosa de su reino. Y la Inquisición, de propina, salvó almas: algo que tienden a ignorar los "caritativos" católicos que olvidan la mayor caridad de todas.
    Cuando recordamos a los Malcontents o Agraviados que en 1827 se rebelaron en Cataluña contra el "despotismo ministerial" al grito de "¡Viva la Inquisición y muera la policía!", ¿podemos de verdad creer que querían cambiar una tiranía por otra? ¿Podemos negar que, al contrario, eran conscientes de que la Inquisición era su más segura salvaguardia contra este nuevo despotismo? ¿Podemos cansarnos de repetir su grito de guerra?



    Concluyo estas entradas compartiendo un interesantísimo documental de la BBC (subtitulado en castellano) que hace poco nos brindó el magnífico blog El Rincón de Don Rodrigo, a cuyo autor doy las gracias. Merece la pena, y mucho, dedicar un poco de tiempo para verlo. Sirva de coda una idea del documental: los reyes de España nunca se esforzaron por combatir la propaganda de sus enemigos, que creó el mito de la leyenda negra, porque lo consideraban por debajo de su dignidad. Que juzgaran mejor dejarse oír por sus obras que por sus palabras es una actitud que les honra. Hoy, no obstante, ya no somos la potencia mundial elocuente en obras que fueron las Españas áureas. Los españoles de antes no se molestaban en desmentir la leyenda negra porque nadie se la creía; los de ahora no lo hacemos porque todos nos la creemos. Ánimo, pues, y a dar guerra. Que no nos haga falta un programa de la BBC.

    <span style="font-size: small;">



    FIN

    Firmus et Rusticus








    Última edición por Hyeronimus; 31/05/2012 a las 18:41

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El surgimiento de las libertades modernas
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 09/02/2010, 12:46
  2. Escudo de la Santa Inquisición-Tribunal de Méjico
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 16/12/2008, 00:59
  3. Sobre el Escudo de la Santa Inquisición Española
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/03/2006, 16:24
  4. Sobre el Escudo de la Santa Inquisición Española
    Por Ordóñez en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/03/2006, 15:33
  5. Iparraguirre, bardo de las libertades y de España
    Por rey_brigo en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/09/2005, 23:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •