Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Inglaterra jamás ha tenido algo de Potencia de primer orden. Pertenecer al "primer mundo" no implica dicha calificación. Su Pretendido "imperio" fue una caricatura del concepto de imperio, sencillamente se trató de una obra de explotación; el imperio entraña que la propia forma social, la propia cultura, informe a quienes abarca dicho imperio; pero la "cultura" anglosajona ignora ex toto dicho concepto, precisamente por la primacía del elemento bárbaro por sobre la civilización. Dicha preeminencia siempre ha hecho renquear a aquella nación, cuya reputación estriba en lo que fue hasta el cisma-o sea mientras fue católica-, todo el resto no ha sido sino un cúmulo de éxitos frutos de una de las aplicaciones más ajustadas de Maquiavelo. Una nación de tan baja categoría moral, como Estado, jamás puede contarse entre las potencias de primer orden, por lo menos entre gente civilizada.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
Por lo demás, es completamente falso que Inglaterra no acepte imposiciones de otra potencia. Desde hace mucho que es un vil títere de EE.UU, hecho de evidencia palmaria, aunque Israel le haga difícil la competencia por quién lo es más.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
Lo de este hombre es de traca: usa el nombre de Guido Fawkes como seudónimo y luego defiende el pacifismo católico hacia las tiranías heréticas. ¿Se han vuelto a dejar abiertas las puertas del manicomio?
Hola, amigos. Yo también creo que el programa de "Lágrimas en la lluvia" es excelente, el único que no insulta nuestra inteligencia en la televisión actual.
Con todas las prevenciones que el el caso exige, pues no se me escapa que en internet andan mil trolls que van dejando mensajes falsos por ahí, he creído que sería interesante que leyerais este comentario que alguien ha dejado en la página de Infocaotica:
Quote
Sí lagrimas en la lluvia es un programa magnífico, a ver cuánto dura.
Salo
11 de abril de 2012 16:45
Anónimo dijo... Durará muy poco, las ratas peperas de alcantarilla que están llevando a Intereconomía a la ruina se lo quieren cargar y sustituirlo por uno de esos programas-bazofia que a ellos tanto les gustan. Creo que se va a titular Dando caña al gato que se perdió en Cuba.
La Salomé Aguirre, además, ha pedido a Ariza la cabeza de Prada, después de los artículos incendiarios que le ha dedicado, por el macroburdel de las Vegas y el respeto del descanso de los domingos, y Herodes Ariza se la entregará con inmenso gusto.
Lo más probable es que "Lágrimas en la lluvia" no llegue al verano.
11 de abril de 2012 19:01
Fin de la cita.
Ignoro qué habrá de verdad en el asunto. Pero hay que apoyar el programa de Prada. Él siempre dice que la mejor manera de apoyarlo es verlo en directo, cuando se emite. A mí, desde luego, me tendrá como un reloj los domingos.
Un abrazo a todos.
Yo también ignoro qué de verdad habrá en el asunto que nos cuentas, pero tampoco me extrañaría. Es cierto lo que nos cuentas de que él siempre dice que la mejor manera de apoyarlo es ver en directo su programa, es decuando se emite su programa. A mi me lo dijo también en contestación a un correo que le envié. Y yo tengo que decir que veo su programa todos los domingos a la hora de emisión en Intereconomía. Realmente, es el único programa que veo de la TV. Aunque luego, también, algunos programa los revisualizo por internet (cuando me han interesado mucho, y están disponibles). Ojalá sea cierto que los "niveles de audiencia" sean los únicos parámetros que esa emisora tenga en cuenta a la hora de confeccionar su parrilla de programación, porque estoy seguro de que su programa tiene muchísima audiencia, porque es el único programa de la Tv de España que no trata a los espectadores como idiotas.
Un saludo
.
Última edición por jasarhez; 12/04/2012 a las 22:15
Guy Fawk Haces muchas peticiones de principio ¿Desde cuándo la Iglesia es un poder extranjero? ¿Desde cuándo Holanda, Gran Bretaña o Francia son modélicos? Ni qué decir de cómo han dependido de otras potencias y poderes.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
Habla de dinastías extranjeras, como si los Hannover hubieran sido de la tierra, o yendo mas atrás en el tiempo, si nos ponemos estrictos y puritanos, y aplicamos como locas histéricas el principio revolucionario de nacionalidad a la institución monárquica, quizá los Plantagenets también fueran extranjeros ¿o no?.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Pues no penan los ingleses de los normandos. También tuvieron una dinastía danesa, -o varias-, y sí la casa de Plantagenet tiene su origen en el condado de Anjou. Incluso los Estuardo tenían procedencia escocesa - no inglesa. La casa de Hannover, ya es para mear y no echar gota:¡ dinastía alemana en Inglaterra!También tuvieron la dinastía del Ducado de Sajonia-Coburgo-Gotha, también alemana. En fin...
“La verdadera fe es incolora, por decirlo así, como el aire y el agua; medio transparente a través del cual el alma ve a Cristo. Nuestros ojos no ven el aire y de la misma manera nuestra alma no se detiene a contemplar su propia fe. Cuando, por consiguiente, los hombres toman esta fe como si dijéramos en las manos, la inspeccionan curiosamente, la analizan, se absorben en ella, se ven forzados a materializarla, a darle color para que pueda ser tocada y vista. En otros términos, sustituyen a ella, colocan sobre ella, cierto sentimiento, cierta impresión, cierta idea, cierta convicción, algo en fin en que la atención pueda prenderse. Cristo les interesa menos que lo que llaman ellos sus experiencias. Los vemos trabajando para seguir en sí mismos los signos de la conversión, la variación de sus sentimientos aspiraciones y deseos: los vemos ponerse a conversar con los demás sobre todo esto. ”. John Henry Newman
Las cruzadas respondieron a un espíritu generalizado en Europa, asociativo entre los Estados, ya monarquías, ya ducados o señoríos de calado, incluida la monarquía inglesa, en buscar la liberación de los Santos Lugares. Es decir, no fue la Iglesia la impulsora necesariamente aunque bendijese todas las iniciativas. Y, entre éstas últimas abundaron las personales, las particulares, de hombres que tenían dentro los más altos ideales.
Y, por otra parte, los problemas de la historia siguen sin estar solucionados como, precisamente demuestra ésta a diario, así que por el contrario, jamás han estado más agudizados, jamás hemos estado tan cerca de una tercera guerra mundial, si exceptuamos algunos momentos puntuales como la crisis de los misiles de Cuba.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
La cuestión no está en especular acerca del supuesto comportamiento de Roma que no se ha producido, eso sería querer establecer una ucronía, lo que en si, o es una fantasía y por ello falsa e incompleta, o es un imposible "per se" pues no se puede ponderar toda la red de cambios y consecuencias que se deberían derivar a escala planetaria durante 800, 700, 600, 500... años. Además, quien tiene la "carga de la prueba" es quien acusa, quien plantea la reprobación. En resumen, esa carga le corresponde a usted responderla, pero no mediante deseos personales, sino objetiva y empíricamente.
Última edición por Valmadian; 12/04/2012 a las 03:41
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
No es mi intención convencerle a Vd. ni a nadie de nada. Cada uno es libre de pensar como estime conveniente, o incluso de no pensar.
Yo simplemente cuestiono la validez de determinados planteamientos beligerantes contra los poderes que representan al pueblo español, planteamientos normalmente importados y liderados por intereses no españoles, que han demostrado ser contraproducentes para el país.
Inglaterra y Francia o incluso Holanda, todos países cercanos a nosotros, todos ellos repito, han chocado en algún momento con poderes extranjeros como la Iglesia, los habsburgo etc. Estos países, hoy modélicos, han tenido siempre gobernantes con gran apoyo popular. Y cuando ese apoyo se perdió, el gobernante lo pagó con su cabeza y fue sustituido por otro o por una república.
La conclusión más evidente es que, en estos países, la población ha sido quien ha elegido a sus gobernantes, tanto religiosos como políticos, y han sabido hacerlo con determinación y valor, echando fuera a todos aquellos que pretendían imponer sus derechos dinásticos o eclesiásticos, por encima de los intereses de la nación.
Realmente España fue la primera que intentó oponerse a las injerencias extranjeras. Recordemos los problemas con Carlos 1 a su llegada a España y como la verdadera Reina, su madre, fue encarcerlada y traicionada por su hijo, todo ello con la oposición de los nobles castellanos, quienes fueron pasados a cuchillo por el que era llamado "El extranjero".
Disculpe, pero usted manipula y tergiversa los hechos y las situaciones. Además, generaliza sin especificar o concretar con datos. Lo que hace usted no es que no pueda convencer, es que se trata de apreciaciones personales, valoraciones morales subjetivas de un "a mi me parece", es decir, o usted concreta o su discurso carece de toda validez, salvo como mera opinión personal, en cuyo caso sugiero que todo este off-topic se cancele y se vuelva al sentido del tema que trata este hilo y que nada tiene que ver con lo que usted dice. Y en referencia al caso de CARLOS I, no CARLOS 1, la forma de los numerales ha de ser respetada, usted hace una valoración comunera, la cual no sólo es discutible, sino que además, habría que valorar las intenciones reales de los comuneros y qué es lo que interesadamente se ha transmitido de ellos.
Yo ahora no dispongo de tiempo pues he de irme a trabajar, pero a mi vuelta no tengo inconveniente alguno en hacerle un pormenorizado análisis polito-sociológico sobre las "excelencias" actuales de los países que usted menciona.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Respecto a esos planteamientos e intereses, ¿se refiere usted al "liberalismo" por tanto "importado" y tan característico de los países a los que usted admira? O ¿tal vez está hablando del socialismo en cualquiera de sus versiones e igualmente "importado"? Pues ambas corrientes son "extranjerizantes" y completamente ajenas a lo que era el sentir español.
Ahora que tengo ya más tiempo, primero le recordaré que la oposición española a las injerencias extranjeras comenzó después de la Batalla del Guadalete, pero no así en relación a D. Carlos I, por dos motivos: era el heredero al Trono de España, y la oposición partió de "algunos" nobles castellanos, no de todos. Y ello sin olvidar que si bien Castilla es España, España no es sólo Castilla.
Respecto a la situación de Dña Juana, lo que usted afirma es una simpleza y mencionarla cuando su existencia ha provocado numerosas investigaciones y publicaciones, no viene a cuento. Vuelve usted a manifestar su carga emocional en este asunto. En cambio, yo le he planteado un buen número de cuestiones a las que usted prácticamente no ha respondido a ninguna, por ejemplo: ¿cuáles, según usted, son los intereses de los españoles? Pregunta basada en una afirmación subjetiva suya. Y le repito, no es la única.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
¿La Iglesia poder extranjero? No había caído en esta expresión. Usted no ha entendido qué es la Iglesia Católica, más, usted no sabe qué es la Iglesia Católica, más aún usted no sabe historia. Acaba usted de perder el escaso crédito que le quedaba ante mis ojos.
Este es el poder extranjerode la Iglesia Católica: CARLOMAGNO Y EL SACRO IMPERIO ROMANO-GERMÁNICO DEL QUE NACIÓ EUROPA.
Considero, compañeros, que debemos volver al espíritu inicial de este hilo y hablar de la situación que había en España en 1936. Hablemos, pues, de cosas serias.
Última edición por Valmadian; 12/04/2012 a las 22:11
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Completamente de acuerdo contigo, estimado Valmadian. Hablemos de la situación que había en España en el 36 (que es de lo que pretendía ir este hilo....).
En esa época se mataba a los católicos de un tiro en la nuca, sin juicio previo, en las vallas de los cementerios... se quemaban conventos a mansalva... se profanaban tumbas e iglesias.... y hasta se profanaba el Santísimo en las iglesias, mientras los trabajadores vivían sin cobertura médica, mas que la de la beneficiencia que, por cierto... proporcionaba esa misma la Iglesia a la que tanto y tan cruelmente se perseguía, en nombre de la revolución proletaria, etc, etc...... (ya que la actual Seguridad Social, la creó Franco, aunque a algunos les moleste oirlo..) y con unas leyes laborales (por cierto bastante parecidas a las que empezamos a tener hoy en día) que permitían el despido libre, por poner unos pocos ejemplos de lo que era esa horrible II República.
Un saludo
Última edición por jasarhez; 12/04/2012 a las 23:10
La llamada II República, --por razones que más tarde comentaré me niego a llamarla "española"--, hunde sus raíces en una progresión secular de acontecimientos que, desde mi punto de vista, arranca en la Guerra de Sucesión que se inició en 1701. Por tanto, hablamos de un proceso de lenta descomposición del sentido universal que había caracterizado a España desde Isabel La Católica.
Entre el fallecimiento de Doña Juana ( + 1506), la hija de Doña Isabel y Don Fernando, hasta el Auto Acordado de 10 de mayo de 1713 mal llamado "Ley Sálica", ya que técnicamente era y de iure y "facto" sigue siendo --léase completa la Ley 5ª, Título I, Libro III del corpus legal conocido como Novísima Recopilación de Autos Acordados de 1805, y compárese dicha ley con los artículos 57, 58,59 y 60. Título II "De la Corona" de la vigente Constitución de 1978--, y podremos comprobar que técnicamente es la misma Ley, lo único que varía algo es la redacción que en la correspondiente a 1713 usa un español más arcaico.
Pero es que, además, aquél "Auto Acordado", previa petición de 19 de noviembre de 1712, recibió el asentimiento de D. Felipe V de que fuera Ley con todos los requisitos formales propias de una Ley Fundamental del Reino. ¿Y todo esto por qué? En mi opinión, lejos de representar un acto de absolutismo de D.Felipe V, no vino sino a consagrar una costumbre histórica que si bien las leyes de Los Austrias no contemplaban, si había sido práctica común durante 207 años continuados de reyes varones titulares del Trono Hispánico y ninguna mujer. Si a ello añadimos la existencia de la Ley Sálica que era parte del derecho francés, tenemos la justificación de esta norma.
¿Por qué me remonto a tanto tiempo atrás respecto de 1936? Por el motivo de que es con D.Felipe V cuando se inicia la decadencia de la cohesión nacional. Los lamentables acontecimientos acaecidos en Cataluña durante la guerra, plasmados en el sitio y bombardeo de Barcelona por la flota real, sembró la primera semilla independentista en el Condado. Y, no olvidemos las tres guerras carlistas posteriores del XIX que, pese a la inquina de muchos, no fueron lo peor de dicho siglo en nuestra Patria: Guerra de la Independencia, levantamientos, procesos independentistas en América, magnicidios, separatismos y cantonalismos, desamortizaciones, implantación a la fuerza del sistema liberal de explotación de las masas obreras, socialismo en la Ría de Bilbao, el Trono ocupado por usurpadores..., tuvieron por resultado la decadencia galopante de España. Por supuesto, habrá que analizar someramente estas fases previas a los cambios a peor que trajo el Siglo XX en su primer tercio y que desembocaron en la proclamación de una República surgida de un golpe de estado civil. República que reunió en sí el conglomerado de todos los males que se habían ido acumulando a lo largo de 235 años de decadencia y descomposición.
Última edición por Valmadian; 12/04/2012 a las 23:46
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
El tema se las trae y es complejito, vaya que si. Yo soy de la opinión que esgrimía el profesor Jesús Pabón, ex-diputado de la CEDA e historiador, en cuanto a que nuestro drama contemporáneo, que tuvo su culmen en la Cruzada del 36, arranca de la Revolución Francesa: todos los problemas de dos siglos se originan en la doble invasión de las armas y las ideas ajenas y vecinas.
Las contradictorias alianzas de España con Francia, el desastre de Trafalgar, la felonía del nefasto Carlos IV e hijo, el tratado de Fontainebleau de 1807. Con la pérdida de la América española, la política exterior desaparece y la interior se hace superficial (hasta 200 revoluciones hay en suelo patrio durante todo el S. XIX). El Antiguo Regimen, al menos, comportaba una seguridad ideológica total en sí mismo (la Iglesia identificada con el Estado, el Régimen con la Corona, la organización social con la inmovilidad política, España con América). Tras la Revolución, dice Comellas, que millones de españoles cambian de alma; la disociación de la conciencia nacional, se perfila muy pronto en la pugna de las dos Españas. Aunque la historia de las ideas en la España del XVIII, ofrece ya un claro antecedente de esa disociación.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Qué razón tiene el bueno de Don José Luis, (Historia de la España Contemporánea Ediciones RIALP) y, peculiarmente, con él también aprendí Astronomía ya que es el mejor divulgador amateur de la misma en España. Ya está jubilado de su cátedra de Historia en la Universidad de Sevilla, pero sigue asesorando a mucha gente.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores