Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 68

Tema: La Cruzada de 1936 a debate

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
    Inglaterra y Francia o incluso Holanda, todos países cercanos a nosotros, todos ellos repito, han chocado en algún momento con poderes extranjeros como la Iglesia, los habsburgo etc.
    ¿La Iglesia poder extranjero? No había caído en esta expresión. Usted no ha entendido qué es la Iglesia Católica, más, usted no sabe qué es la Iglesia Católica, más aún usted no sabe historia. Acaba usted de perder el escaso crédito que le quedaba ante mis ojos.

    Este es el poder extranjerode la Iglesia Católica: CARLOMAGNO Y EL SACRO IMPERIO ROMANO-GERMÁNICO DEL QUE NACIÓ EUROPA.


    Considero, compañeros, que debemos volver al espíritu inicial de este hilo y hablar de la situación que había en España en 1936. Hablemos, pues, de cosas serias.
    Última edición por Valmadian; 12/04/2012 a las 22:11
    Christabel y jasarhez dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    (.../...) Considero, compañeros, que debemos volver al espíritu inicial de este hilo y hablar de la situación que había en España en 1936. Hablemos, pues, de cosas serias.
    Completamente de acuerdo contigo, estimado Valmadian. Hablemos de la situación que había en España en el 36 (que es de lo que pretendía ir este hilo....).

    En esa época se mataba a los católicos de un tiro en la nuca, sin juicio previo, en las vallas de los cementerios... se quemaban conventos a mansalva... se profanaban tumbas e iglesias.... y hasta se profanaba el Santísimo en las iglesias, mientras los trabajadores vivían sin cobertura médica, mas que la de la beneficiencia que, por cierto... proporcionaba esa misma la Iglesia a la que tanto y tan cruelmente se perseguía, en nombre de la revolución proletaria, etc, etc...... (ya que la actual Seguridad Social, la creó Franco, aunque a algunos les moleste oirlo..) y con unas leyes laborales (por cierto bastante parecidas a las que empezamos a tener hoy en día) que permitían el despido libre, por poner unos pocos ejemplos de lo que era esa horrible II República.

    Un saludo


    Última edición por jasarhez; 12/04/2012 a las 23:10

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Completamente de acuerdo contigo, estimado Valmadian. Hablemos de la situación que había en España en el 36 (que es de lo que pretendía ir este hilo....).

    En esa época se mataba a los católicos de un tiro en la nuca, sin juicio previo, en las vallas de los cementerios... se quemaban conventos a mansalva... se profanaban tumbas e iglesias.... y hasta se profanaba el Santísimo en las iglesias, mientras los trabajadores vivían sin cobertura médica, mas que la de la beneficiencia de la Iglesia..... (ya que la actual Seguridad Social, la creó Franco, aunque a algunos les moleste oirlo..) y con unas leyes laborales (por cierto bastante parecidas a las que empezamos a tener hoy en día) que permitían el despido libre, por poner unos pocos ejemplos de lo que era esa horrible II República.

    Un saludo


    La llamada II República, --por razones que más tarde comentaré me niego a llamarla "española"--, hunde sus raíces en una progresión secular de acontecimientos que, desde mi punto de vista, arranca en la Guerra de Sucesión que se inició en 1701. Por tanto, hablamos de un proceso de lenta descomposición del sentido universal que había caracterizado a España desde Isabel La Católica.

    Entre el fallecimiento de Doña Juana ( + 1506), la hija de Doña Isabel y Don Fernando, hasta el Auto Acordado de 10 de mayo de 1713 mal llamado "Ley Sálica", ya que técnicamente era y de iure y "facto" sigue siendo --léase completa la Ley 5ª, Título I, Libro III del corpus legal conocido como Novísima Recopilación de Autos Acordados de 1805, y compárese dicha ley con los artículos 57, 58,59 y 60. Título II "De la Corona" de la vigente Constitución de 1978--, y podremos comprobar que técnicamente es la misma Ley, lo único que varía algo es la redacción que en la correspondiente a 1713 usa un español más arcaico.

    Pero es que, además, aquél "Auto Acordado", previa petición de 19 de noviembre de 1712, recibió el asentimiento de D. Felipe V de que fuera Ley con todos los requisitos formales propias de una Ley Fundamental del Reino. ¿Y todo esto por qué? En mi opinión, lejos de representar un acto de absolutismo de D.Felipe V, no vino sino a consagrar una costumbre histórica que si bien las leyes de Los Austrias no contemplaban, si había sido práctica común durante 207 años continuados de reyes varones titulares del Trono Hispánico y ninguna mujer. Si a ello añadimos la existencia de la Ley Sálica que era parte del derecho francés, tenemos la justificación de esta norma.

    ¿Por qué me remonto a tanto tiempo atrás respecto de 1936? Por el motivo de que es con D.Felipe V cuando se inicia la decadencia de la cohesión nacional. Los lamentables acontecimientos acaecidos en Cataluña durante la guerra, plasmados en el sitio y bombardeo de Barcelona por la flota real, sembró la primera semilla independentista en el Condado. Y, no olvidemos las tres guerras carlistas posteriores del XIX que, pese a la inquina de muchos, no fueron lo peor de dicho siglo en nuestra Patria: Guerra de la Independencia, levantamientos, procesos independentistas en América, magnicidios, separatismos y cantonalismos, desamortizaciones, implantación a la fuerza del sistema liberal de explotación de las masas obreras, socialismo en la Ría de Bilbao, el Trono ocupado por usurpadores..., tuvieron por resultado la decadencia galopante de España. Por supuesto, habrá que analizar someramente estas fases previas a los cambios a peor que trajo el Siglo XX en su primer tercio y que desembocaron en la proclamación de una República surgida de un golpe de estado civil. República que reunió en sí el conglomerado de todos los males que se habían ido acumulando a lo largo de 235 años de decadencia y descomposición.
    Última edición por Valmadian; 12/04/2012 a las 23:46
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    República que reunió en sí el conglomerado de todos los males que se habían ido acumulando a lo largo de 235 años de decadencia y descomposición.
    El tema se las trae y es complejito, vaya que si. Yo soy de la opinión que esgrimía el profesor Jesús Pabón, ex-diputado de la CEDA e historiador, en cuanto a que nuestro drama contemporáneo, que tuvo su culmen en la Cruzada del 36, arranca de la Revolución Francesa: todos los problemas de dos siglos se originan en la doble invasión de las armas y las ideas ajenas y vecinas.

    Las contradictorias alianzas de España con Francia, el desastre de Trafalgar, la felonía del nefasto Carlos IV e hijo, el tratado de Fontainebleau de 1807. Con la pérdida de la América española, la política exterior desaparece y la interior se hace superficial (hasta 200 revoluciones hay en suelo patrio durante todo el S. XIX). El Antiguo Regimen, al menos, comportaba una seguridad ideológica total en sí mismo (la Iglesia identificada con el Estado, el Régimen con la Corona, la organización social con la inmovilidad política, España con América). Tras la Revolución, dice Comellas, que millones de españoles cambian de alma; la disociación de la conciencia nacional, se perfila muy pronto en la pugna de las dos Españas. Aunque la historia de las ideas en la España del XVIII, ofrece ya un claro antecedente de esa disociación.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Tras la Revolución, dice Comellas, que millones de españoles cambian de alma; la disociación de la conciencia nacional, se perfila muy pronto en la pugna de las dos Españas.
    Qué razón tiene el bueno de Don José Luis, (Historia de la España Contemporánea Ediciones RIALP) y, peculiarmente, con él también aprendí Astronomía ya que es el mejor divulgador amateur de la misma en España. Ya está jubilado de su cátedra de Historia en la Universidad de Sevilla, pero sigue asesorando a mucha gente.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Texto 5 La Constitucin de 1876

    En el enlace se puede obtener una panorámica de la situación de la Iglesia Católica y de los católicos, mientras estuvo vigente la Constitución de Cánovas. Pero, además, también hay un enlace directo al texto completo de sus 89 artículos. En ninguno de ellos hay referencia alguna a un posible cambio de régimen. El advenimiento de la II República se debió a dos causas directas fundamentales: la dejación en las obligaciones del Trono por parte del monarca y, dos, literalmente por un golpe de mano civil. El asunto ya lo iremos desgranando poco a poco, pero con todo detalle, pues surgió ilegalmente, fue ilegítima e inmoral y acabó como sólo podía acabar un régimen de odio masónico (no lo olvidemos), separatista, marxista y liberal. Marxista contra Dios; liberal masónica e internacionlista antiespañola.

    Es, pues, evidente que la Segunda República fue un régimen ilegal golpista.
    Última edición por Valmadian; 13/04/2012 a las 20:41
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Tema limpiado. A ver si colaboráis en dejarlo limpio.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Revista ARBIL, nº 74. 1936-1939. La Tercera República Española o la República revolucionaria: el ensayo de democracia popular en España


    Revista Arbil nº 74
    1936-1939. La Tercera República Española o la República revolucionaria: el ensayo de democracia popular en España
    por Francisco Torres García
    En la zona frentepopulista, durante la guerra civil, se dio un auténtico proceso revolucionario cuyo objetivo último era la implantación de lo que se anunciaba como una "democracia de nuevo tipo", antecedente de lo que serían los regímenes comunistas tras el telón de acero. Las últimas revisiones historiográficas están dando un giro importante a las tesis al uso, hasta tal punto de que se comienza a admitir la necesidad de definir la incorrectamente denominada zona republicana como la República Revolucionaria


    Algo más de seis décadas nos separan del final de la guerra civil española. Los últimos supervivientes se encuentran ante el doloroso trance de dejar de ser un testimonio vivo de la historia. Sin embargo, el debate sobre aquel acontecimiento y su prolegómeno que fue la II República, que a veces parece querer hacer pervivir un inútil e innecesario guerracivilismo impulsado por los intereses de la propaganda política y los deseos de saldar cuentas con la derrota por parte de la izquierda española, continua siendo objeto de permanente actualidad.

    El mito de la II República levantado por la izquierda en los mismos tiempos de la contienda, el mito que ha presentado la guerra como producto de una rebelión militar en defensa de intereses de clase, y a la contienda como el enfrentamiento entre la democracia y el fascismo, comienza lentamente a desvanecerse ante el empuje de una profunda revisión historiográfica que, poco a poco, va abriéndose paso entre la censura mediática con la que se la intenta silenciar y el mantenimiento de los mitos por parte de la historiografía de izquierdas, que aún trata de salvar el mito haciendo concesiones ante la difusión de las nuevas investigaciones, y de un sector de lo que se podría denominar historiografía liberal-conservadora, cuyo ejemplo más característico podría ser el del profesor Javier Tusell.


    Estas nuevas aportaciones, que están desmontando el mito de la República, vienen, es cierto modo, a suscribir, como un eco lejano, parte de las razones e interpretaciones de los vencedores de la guerra. Naturalmente nos encontramos con otro lenguaje, muy alejado del lógico e inevitable maniqueísmo de aquellos tiempos. Por otro lado, muchas de las intuiciones de entonces ahora se presentan avaladas por una ingente documentación.
    Hoy resulta difícilmente sostenible, salvo en la propaganda mediática, la imagen de una República que perece por la acción de un golpe fascista y antidemocrático. La II República resultó, finalmente, inviable por su incapacidad de consolidarse como régimen democrático. La historia de la II República es la de un proceso de exclusión, ya que en ella acabarán perdiendo el derecho y la posibilidad de gobernar las derechas y de ella fueron excluidos los católicos. La II República pereció, no por el asalto y acoso de las fuerzas antirrepublicanas y autoritarias de la derecha, sino porque en su seno se desató un lento proceso revolucionario en dos vertientes, marxista y anarquista, pues la mayor parte de la izquierda española consideró siempre la república burguesa como un período de transición y no como un fin. La II República tampoco logró, y es un factor esencial, el necesario consenso político, principalmente por la consideración patrimonial que los republicanos, encabezados por Manuel Azaña, tuvieron de ella, lo que les llevó al jacobinismo y al peligroso ejercicio de la exclusión.


    El proceso revolucionario, que fue adquiriendo intensidad durante la II República, estalló de forma violenta a partir de febrero de 1936 y se hizo realidad como revolución en julio de 1936. Resulta insostenible mantener la pervivencia histórica de lo que fue la II República después de julio del treinta y seis, por lo que es preciso asumir una nueva definición. Es imposible sostener, por muy laxa y abierta que sea la interpretación, que la zona frentepopulista fuera la continuación de la república burguesa y del proyecto político de los republicanos, y por tanto de los restos de un sistema democrático occidental.


    La revolución que se desata en la zona frentepopulista no es realmente consecuencia y respuesta de la rebelión cívico-militar, sino la lógica desembocadura del proyecto final del Partido Comunista, de las diversas facciones anarquistas y del ala mayoritaria del Partido Socialista Obrero Español que tuvo por líder a Francisco Largo Caballero. De ahí que Payne haya tenido que acabar admitiendo que la "rebelión militar fue un ataque preventivo", con todo lo que ello significa.


    Esta realidad subrayada es la que nos obliga a admitir como válida la propuesta de definir el período histórico que sea abre en la zona frentepopulista, a partir de julio de 1936, como la Tercera República Española o la República Revolucionaria.


    La evolución de esa República revolucionaria estuvo marcada, y ahora lo confirman los documentos de la URSS y los primeros estudios sobre los mismos, por la presencia del Partido Comunista, que aspiraba a asumir la hegemonización política, y por la bolchevización, querida y promocionada, del PSOE, así como por las orientaciones de la Komintern y por las decisiones finales del propio Stalin. La progresiva sovietización, con purgas incluidas, de la zona frentepopulista es otro hecho incuestionable, al igual que el objetivo de la misma continuamente anunciado: crear una democracia de nuevo tipo. Un sistema que siguiera la esta de lo aplicado en Mongolia en 1924.


    Esta realidad, asumida en la historiografía nacional, presente en los trabajos de Ricardo de la Cierva, fue celosamente camuflada por la dictadura cultural e historiográfica ejercida por la izquierda desde el final de la II Guerra Mundial. Fuera de España, algunos estudios clásicos como los de David T. Catell o Burnett Bolloten (The great camouflage. The Communist Conspiracy in the Spanish Civil War), ya denunciaron esta realidad. Sin embargo, hemos tenido que aguardar hasta prácticamente hoy para que las primeras investigaciones sobre fuentes soviéticas confirmen no sólo esta realidad, sino la gigantesca campaña propagandística que la ocultó. Especialmente clarificadores han sido, en este terreno, los trabajos de Ronald Ardoz, Mary Habeck y Gregory Sevostianex (Spain betrayed), o el de Antonio Elorza y Marta Bizarrondo ("Queridos camaradas. La internacional comunista y España, 1919-1939); a los que se suman los trabajos de Pío Moa, las reactualizaciones de Ricardo de la Cierva o las investigaciones sobre la represión republicana de César Vidal y Casas de la Vega, que comienzan a colocar las cifras en su sitio. En esta línea también es necesario significar la puesta al día sobre el estado de la cuestión realizada recientemente por Stanley G. Payne (Unión soviética, comunismo y revolución en España, 1931-1939).


    Las conclusiones son inapelables y no hacen sino suscribir lo que los mismos comunistas sostuvieron en otros tiempos: en España los consejeros rusos trabajaron por la sovietización del país, y el PCE, junto con la mayor parte del socialismo, buscaron crear una "democracia de nuevo tipo" siguiendo los planteamientos del VII Congreso de la Komintern (1935), que podría considerarse el primer ensayo de las Repúblicas Populares creadas por Stalin en el Este de Europa hasta la II Guerra Mundial.


    Los testimonios aportados, en este sentido, son irrebatibles. Para La Pasionaria el objetivo era una "república parlamentaria y democrática pero de nuevo tipo"; para Dimitrov, secretario de la Komintern, "España fue el primer ejemplo de una democracia popular" (1947); el dirigente comunista Julián Gorkin, llegó a escribir un libro titulado "España, primer ensayo de democracia popular"; y, en 1984, Santiago Carrillo afirmaba: "es claro que si la República hubiera vencido habríamos sido el primer ejemplo de una democracia popular".


    Queda pues precisar los orígenes de ese proyecto revolucionario que sacudió e impidió, junto con otros factores, el normal desarrollo de la República. Después de las investigaciones de Pío Moa y de la publicación del programa revolucionario socialista para la revolución de octubre de 1934 pocas dudas quedan sobre la posición mayoritaria del socialismo, porque ese programa contenía propuestas que abrían la implantación del socialismo real en España: declaración de todas las tierras como propiedad del Estado, control industrial por parte de los trabajadores, disolución del Ejército. A lo largo de 1935 el sector caballerista del PSOE pedía abiertamente la bolchevización del PSOE. Y en 1936, con un socialismo controlado por Largo Caballero, se defendía abiertamente el fin de la república burguesa para dar paso a la república socialista: "llamarse socialista no significa nada, hay que ser marxista, hay que ser revolucionario… la conquista del poder no puede hacerse por la democracia burguesa, la clase trabajadora tiene que apoderarse del poder político… queremos establecer la dictadura del proletariado, no para reformar, si no para transformar el régimen actual" (Largo Caballero, 24-I-1936).


    El Partido Comunista, fiel súbdito de Moscú, ya que entonces los partidos comunistas nacionales eran secciones del PCUS, jugó un papel secundario hasta después de las elecciones de 1936, pero no es menos cierto que el en torno de Largo Caballero experimentó la tendencia bolchevique que después se manifestaría durante la guerra (Negrín, Álvarez del Vayo, Araquistain, Edmundo Domínguez, Amaro del Rosal, Felipe Pretil, Margarita Nelken, Francisco Montiel, Santiago Carrillo) y que contribuiría al intento comunista de hacerse con el poder en la república revolucionaria entre 1937 y 1938. Desde el VII Congreso de la Komintern y el lanzamiento de la táctica del Frente Único que cristalizaría en el Frente Popular se tenía la concepción del mismo como un elemento clave para el avance hacia la revolución. Cierto es que la posición en España del Frente Popular fue dual: hubo una idea del FP promocionada por los republicanos, impulsada por Azaña, que creía posible restaurar la conjunción que había protagonizado el primer bienio de la República; hubo otro FP promocionado por el PCE y el mayoritario sector caballerista del socialismo que lo veía como el inicio del proceso revolucionario, este sector sería el que al final acabaría imponiéndose mientras se mantenía la ficción del otro Frente Popular, en la primavera trágica de 1936. Ese será el Frente Popular que se haga con el poder real a partir de julio de 1936, haciéndose efectivo con el gobierno Largo Caballero, que será el primer peldaño hacia el intento de dominación comunista en España que, como primera fase, como anotaba Dimitrov dará como resultado la aparición "de un tipo específico de república con una auténtica democracia popular".

    Francisco Torres García
    Pious dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Autoeditado:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    A continuación el texto entero de la Constitución de 1876.

    http://www.congreso.es/constitucion/.../cons_1876.pdf

    Léase en particular el artículo 63.
    Última edición por Valmadian; 15/04/2012 a las 01:57
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Tema limpiado otra vez, a ver si esta vez SÍ colaboráis a mantenerlo limpio.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  11. #11
    Avatar de muñoz
    muñoz está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 08
    Mensajes
    740
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por VICTORIA Ver mensaje
    Vd. posee la información correcta pero no la interpreta bien.
    En 1931 Alfonso XIII abdicó dejando el trono vacío y sin sucesor. Por tanto, la II República no fue impuesta por nadie, sino que fue la única salida al vacío creado por la dimisión voluntaria del monarca. Monárquicos y republicanos declararon La República porque sin Rey, como Vd podrá entender, no había otra salida que la República.
    La abdicación de Alfonso, llamado XIII, se dió el 15 de enero de 1941. Y en 1931 no abdicó, renuncio a sus derechos. Y de dimisión voluntaria, poco. Le hubiese gustado seguir. Es más, el mismo esperaba un golpe militar en las primeras horas de su destronamiento que le repondría en el trono. En el libro "La pequeña historia" de Melchor Almagro San Martín, página 265, dice Alfonso en la madrugada del 14 de abril: No pienso irme ¿qué se han creído?.

    El comité revolucionario se instaló en el Ministerio de Gobernación ¿eso no es un golpe de Estado? Sin aguardar, encima, al transpaso de poderes que el mismo Alfonso estaba dispuesto a dar. En el mismo libro, en la página 280 y 281: Telefonean que el Comité Revolucionario exige, sin más demora, la entrega total del poder y la ausencia del rey.

    Por no hablar de la sublevación de Galán y Hernández, el pacto de San Sebastián o la campaña antimonarquica de los intelectuales.

  12. #12
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Qué razón tiene el bueno de Don José Luis, (Historia de la España Contemporánea Ediciones RIALP) y, peculiarmente, con él también aprendí Astronomía ya que es el mejor divulgador amateur de la misma en España. Ya está jubilado de su cátedra de Historia en la Universidad de Sevilla, pero sigue asesorando a mucha gente.
    Además, ese "trozo" de nuestra Historia, es el mas complicado de entender (por la gran cantidad de "agentes" tanto internos como externos que entran en juego); y qué mejor que estos grandes autores para entenderlo. Pero te digo una cosa...para mi sigue siendo el periodo mas "chungo" y oscuro de nuestra historia.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  13. #13
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    con D.Felipe V cuando se inicia la decadencia de la cohesión nacional. Los lamentables acontecimientos acaecidos en Cataluña durante la guerra, plasmados en el sitio y bombardeo de Barcelona por la flota real, sembró la primera semilla independentista en el Condado.
    Acuérdate del levantamiento de 1640, favorecido por la línea dura que mostró el Conde-Duque de Olivares. En el que una parte de los catalanes (como siempre, no se puede generalizar un secesionismo, porque también los hubo y muchos, catalanes leales) aclamaron como conde de Barcelona al rey de Francia.

    En cuanto al tema a que te refieres, me quedo con las palabras del catalán Vicens Vives:

    "Los catalanes lucharon obstinadamente para defender "su criterio pluralista" en la ordenación de la monarquía, aunque sin darse cuenta de que era precisamente el sistema que había presidido la agonía de los últimos Austrias, y que sin un amplio margen de reforma de las leyes y fueros tradicionales no era posible enderezar el país. Lucharon contra la corriente histórica y eso suele pagarse caro. En todo caso, ni la actitud de Cataluña fue unánime, ni el gobierno establecido por el Archiduque en Barcelona demostró hallarse a la altura de la tarea que le incumbía en una futura España. Por el contrario, perpetuáronse los vicios y defectos de la administración anterior, haciendo imposible la organización sistemática de los recursos de la Corona de Aragón, lo que habría provocado el colapso económico en cuestión de meses (vamos, algo parecido a nuestro Estado de las Autonomías). Pero los catalanes que seguían al Archiduque, estaban convencidos de que defendían la verdadera causa de España y no solo un puñado de privilegios".


    Conectado con el anterior levantamiento, está claro que influyó el resentimiento por el pillaje de los franceses que acudieron en "ayuda" de los catalanes contra el Conde-Duque y la sombra del absolutismo de Luis XIV.

    Felipe V juró los fueros aragoneses en la Basílica del Pilar, y en Lérida los de Cataluña, renovando sus promesas ante las Cortes de Barcelona, el 12 de octubre, y juró en público defender sus libertades y promover su progreso. Fue él quien estableció el comercio catalán con las Indias e hizo de Barcelona un puerto franco...luego nada hacía prever ese cambio radical de lealtades, que como siempre, hace que la Historia se repita y que aquellos acontecimientos se puedan extrapolar a nuestros tiempos (la cambiante y maleable opinión pública española): el buen trabajo de las víboras de siempre: agentes británicos austracistas y la propaganda pro-archiduque, disfrazada y enmascarada del mas puro interés bastardo de Inglaterra, en volver a expoliar a España.
    Valmadian dio el Víctor.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Acuérdate del levantamiento de 1640, favorecido por la línea dura que mostró el Conde-Duque de Olivares. En el que una parte de los catalanes (como siempre, no se puede generalizar un secesionismo, porque también los hubo y muchos, catalanes leales) aclamaron como conde de Barcelona al rey de Francia.

    En cuanto al tema a que te refieres, me quedo con las palabras del catalán Vicens Vives:

    "Los catalanes lucharon obstinadamente para defender "su criterio pluralista" en la ordenación de la monarquía, aunque sin darse cuenta de que era precisamente el sistema que había presidido la agonía de los últimos Austrias, y que sin un amplio margen de reforma de las leyes y fueros tradicionales no era posible enderezar el país. Lucharon contra la corriente histórica y eso suele pagarse caro. En todo caso, ni la actitud de Cataluña fue unánime, ni el gobierno establecido por el Archiduque en Barcelona demostró hallarse a la altura de la tarea que le incumbía en una futura España. Por el contrario, perpetuáronse los vicios y defectos de la administración anterior, haciendo imposible la organización sistemática de los recursos de la Corona de Aragón, lo que habría provocado el colapso económico en cuestión de meses (vamos, algo parecido a nuestro Estado de las Autonomías). Pero los catalanes que seguían al Archiduque, estaban convencidos de que defendían la verdadera causa de España y no solo un puñado de privilegios".


    Conectado con el anterior levantamiento, está claro que influyó el resentimiento por el pillaje de los franceses que acudieron en "ayuda" de los catalanes contra el Conde-Duque y la sombra del absolutismo de Luis XIV.

    Felipe V juró los fueros aragoneses en la Basílica del Pilar, y en Lérida los de Cataluña, renovando sus promesas ante las Cortes de Barcelona, el 12 de octubre, y juró en público defender sus libertades y promover su progreso. Fue él quien estableció el comercio catalán con las Indias e hizo de Barcelona un puerto franco...luego nada hacía prever ese cambio radical de lealtades, que como siempre, hace que la Historia se repita y que aquellos acontecimientos se puedan extrapolar a nuestros tiempos (la cambiante y maleable opinión pública española): el buen trabajo de las víboras de siempre: agentes británicos austracistas y la propaganda pro-archiduque, disfrazada y enmascarada del mas puro interés bastardo de Inglaterra, en volver a expoliar a España.
    Excelente respuesta, así se han de ir desbrozando los hechos hasta llegar a disponer de suficiente documentación que permita comprender cómo y por qué, la Causa de la Cruzada de 1936 fue una reacción legítima ante el cúmulo de traiciones y despropósitos a través de los cuales surgió esa maldita república, a la que hoy con la mayor de las desvergüenzas se intenta rescatar limpiándola de toda la sangre y la mugre que la cubren.
    Reke_Ride dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Guy Fawkes está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    11 abr, 12
    Mensajes
    11
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje

    En esa época se mataba a los católicos de un tiro en la nuca, sin juicio previo, en las vallas de los cementerios... se quemaban conventos a mansalva... se profanaban tumbas e iglesias.... y hasta se profanaba el Santísimo en las iglesias,.
    ¿Cree Vd que la Guerra Civil estalló para proteger a los pobres curas y a las imágenes de las Iglesias? No creo que sea Vd tan ingenuo.
    La Guerra Civil (La Cruzada ¡¡qué hipocresía!!) estalló por motivos bastante menos "católicos" que vd no ha mencionado en su conmovedor relato.

    Quizá debería leer sobre la reforma agraria planeada por la República y las expropiaciones de fincas a los terratenientes para dárselas a los campesinos sin tierras. Entonces quizá empiece a entender las causas REALES de la guerra.
    Última edición por Guy Fawkes; 13/04/2012 a las 01:07

  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
    ¿Cree Vd que la Guerra Civil estalló para proteger a los pobres curas y a las imágenes de las Iglesias? No creo que sea Vd tan ingenuo.
    La Guerra Civil (La Cruzada ¡¡qué hipocresía!!) estalló por motivos bastante menos "católicos" que vd no ha mencionado en su conmovedor relato.

    Quizá debería leer sobre la reforma agraria planeada por la República y las expropiaciones de fincas a los terratenientes para dárselas a los campesinos sin tierras. Entonces quizá empiece a entender las causas REALES de la guerra.
    Las causas que desencadenaron la guerra en 1936 fueron de una enorme complejidad, ¡déjese de simplezas como la de la reforma agrarista que jamás fueron capaces de llevar a cabo en 5 años! Va siendo hora de que a cada cosa se le llame por su verdadero nombre, pero es imposible establecer un orden de ideas coherente si saltamos de un tema a otro como los monos entre las lianas. Y esos "saltos" incluyen el enorme desorden de ideas que parece imperar en su cabeza. Usted sólo ha estado reventando el hilo desde el comienzo, y aunque desconozco los motivos me los huelo, dada su continua descalificación de la Iglesia Católica. Sepa usted que este sitio es Católico, Apostólico, Romano y tiene propietarios, así que absténgase de posteriores descalificaciones.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  17. #17
    Guy Fawkes está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    11 abr, 12
    Mensajes
    11
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Sepa usted que este sitio es Católico, Apostólico, Romano y tiene propietarios, así que absténgase de posteriores descalificaciones.
    Yo soy católico Apostólico Español.

  18. #18
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Siendo tú el único miembro de esa particularísima secta, abstente de comentarios anticatólicos en este sitio y debate en forma seria sobre la cruzada del 36.

    EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
    Yo soy católico Apostólico Español.

    En lo que usted vuelve a equivocarse: la Iglesia española no existe. Lo que existe es la Iglesia Católica, Apostólica, Romana en España..., Francia, Italia, Luxemburgo, Australia, Malasia o en el Congo.

    Por tanto, si usted se manifiesta como católico apostólico será romano y español, o no será católico, incluso hasta es posible que no sea ni español, habida cuenta de todo lo que hemos leído en sus mensajes anteriores.

    Y continúa usted impidiendo que el hilo pueda desarrollarse con normalidad. Esa es la actitud de un "troll", tenga cuidado.
    Última edición por Valmadian; 13/04/2012 a las 02:57
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    http://revista-arbil.es/114pena.htm

    Recuperando la Memoria Histórica
    por Antonio R. Peña
    Un breve recorrido sintético por la realidad de los hechos que desembocaron en la Guerra y en la Revolución abierta en media España

    En la actualidad ¿por qué se habla tanto de la recuperación de la Memoria Histórica? ¿recuperación de qué memoria? y ¿con qué objetivo y finalidad? A mi entender en España estamos viviendo un proceso revolucionario de transformación total, que abarca desde los cimientos sobre los que se fundamenta nuestra sociedad española y occidental a la forma política, social y económica que hemos venido teniendo hasta el presente. Se trata de la destrucción de España como Estado y nación y también de nuestra sociedad y de nuestras raíces. Esto es, realizar la transformación de la conciencia individual y colectiva atacando la intimidad que nos sustenta como sociedad y nación-pueblo, en esencia: las instituciones liberales, la moral cristiana y la familia. En definitiva, se trata de destruir el sistema constitucional de 1978.

    Para realizar esta transformación revolucionaria se requiere concienciar a la sociedad de la necesidad de tal revolución y justificarla. Rodríguez Zapatero, en su discurso de investidura (15/03/2004) y en el debate del Estado de la Nación (11/05/2005), abría este camino diciendo: “los hombres y mujeres de nuestro país quieren caminar hacia ese horizonte” avanzando “en el camino de una orientación social progresista estableciendo […] nuevos y sólidos cimientos”, quieren “construir un horizonte esperanzador en un país diverso” en nombre de “la causa de la paz”, de “la igualdad”, de la “cohesión social y territorial” en una “España plural”. Es aquí, en el terreno de la justificación y del testimonio, donde entra la utilización, manipulación y sesgo de la Historia que es leída en función de este proyecto político.

    La primera acción es moldear la mentalidad-cultura de la sociedad para predisponerla hacia la transformación revolucionaria. Y esto se hace utilizando la Historia. La historia se convierte en mensaje con el cual se machaca la conciencia social: el cambio y proyecto que se pretende no es algo nuevo. Es algo que ya se intentó y que era y es bueno y que sólo fracaso por culpa del mal, encarnado en todos aquellos que de una u otra forma no quisieron someterse a tal proyecto. Por desgracia, las sombras y el mal triunfaron (franquismo) sobre el bien, resultando inmensas desgracias personales y colectivas.

    Este es el parámetro que se utiliza para interpretar, especialmente, un período de nuestra historia. Establecido dicho parámetro se reconstruye la historia y se vende al gran público mediante un armazón estructurado por un trenzado de grupos y entidades (culturales, educativas, deportivas, políticas y medios de comunicación). Indudablemente, todos aquellos datos objetivos que contradigan algún aspecto de dicho discurso interpretativo son eliminados. Ante todo esto, los historiadores tenemos una gran responsabilidad. Debemos denunciar de forma clara la creación de esta “nueva historia” que poco tiene que ver con la verdad histórica. Pues bien, recuperemos la memoria histórica en 14 puntos:

    1.
    La propaganda y la historiografía marxista y nacionalista han presentado el proceso electoral de 1931 como un plebiscito popular a favor de la República. Nada hay más lejos de la realidad. No fue un referéndum ni unas elecciones a Cortes Generales. Se trató de unas elecciones municipales celebradas en dos fases (5 y 12 de abril) y en medio de un estado de miedo y terror, por ejemplo: - Barcelona: 20 guardias muertos, asalto de los manifestantes a la sede de la Generalidad izando banderas rojas, asalto al mercado de la Boquería, quema de la Iglesia de Belén. Asalto a las sedes de la Lliga Regionalista y del partido Carlista. - Bilbao: los manifestantes atacan con a la policía, 10 policías muertos. Incendiado por las izquierdistas el diario La Gaceta del Norte. - Palencia: asesinado el sacerdote Sotero de Diego de una paliza, le clavaron un palo en el pecho y lo pasearon por la ciudad. - Valencia: asalto e incendio del convento de los Dominicos, Adoratrices, colegio de las Teresianas, colegio de los Capuchinos, Colegio de los Carmelitas, Salesianos, Salesianos, Agustinos, Centro Escolar y Mercantil, Residencia de Jesuitas, colegio de Santo Tomás, el Palacio Arzobispal. - Málaga: asalto e incendio del Palacio Arzobispal, la de la sede de la Compañía de Jesús, el colegio de los Maristas, el diario La unión mercantil, la iglesia de los Capuchinos, la parroquia de San Pablo (al párroco se le cortó la cabeza y se la paseó por la ciudad), del colegio de la Asunción, de la Sagrada Familia, de las Adoratrices, de San Carlos, el convento del Ángel, el de las Mercedarias, la iglesia de San José de la Montaña y de la Merced. 5 Muertos en toda esta orgía. - Sevilla: incendiados el colegio de los Jesuitas, la iglesia del Buen Suceso, la iglesia de los Carmelitas y la capilla de San José de los capuchinos. - Madrid: asalto aun local monárquico en la calle de Alcalá con incendio de vehículos. Asalto a la sede del diario ABC. Incendio del convento de Jesuitas, del centro de enseñanza de Artes y Oficios, el Colegio de los Padres de la Doctrina Cristiana (escuela para niños de obreros), de las escuelas de salesianos, asalto a la casa profesa de los Jesuitas de la calle de la Flor (se perdió en las llamas su biblioteca, que era considerada la segunda de España tras la Biblioteca Nacional, y que contaba con 80.000 volúmenes). Asalto y quema de la iglesia de Santa Teresa, del Instituto Católico de Artes e Industrias perdiéndose su biblioteca (20.000 volúmenes), del colegio de las Maravillas (destrucción de su centro de investigación científica y su museo de mineralogía), de convento de las Mercedarias de San Fernando (donde se desenterró a las religiosas y se las paseó por la ciudad), del Colegio de las Salesianas, del colegio de Religiosas del Sagrado Corazón, del convento de las Bernardas.

    2.
    La primera ronda electoral se celebró el 5 de abril dando como resultado 14.018 concejales monárquicos y 1.832 republicanos. La segunda ronda se celebró el 12 de abril dando como resultado 22.150 concejales monárquicos y 5.775 republicanos. Por lo tanto, y pese a todo, malísimos resultados republicanos y de las izquierdas. Sin embargo, la victoria republicana y socialista en grandes núcleos urbanos fue suficiente para provocar la extensión del pánico, para la desbandada general y para la deserción de los pusilánimes monárquicos (incluido el rey). Aquella misma noche del 12 de abril el general Sanjurjo -al mando de la Guardia Civil- puso telegrama apuntando que no contendría un levantamiento contra la monarquía. Desde las filas anarquistas Durruti declaraba, en la concentración anarquista en Madrid el día 30 de abril: “La República apenas si nos interesa” porque era un simple estado transitorio utilizado como medio para alcanzar los objetivos revolucionarios.

    3.
    El resultado de todo este proceso fue una República nacida de un Golpe de Estado encubierto por unas elecciones municipales que la manipulación, la propaganda y el ambiente de terror -creado por republicanos, las izquierdas y los nacionalistas- hicieron pasar por un plebiscito popular. Nació, así, una República sustentada sobre una constitución que invitaba “a la guerra civil”, en palabras del propio Alcalá Zamora en Los defectos de la constitución de 1931. Una República que desde el principio tomó como sus enemigos principales a las derechas y a los católicos y cristianos en general. Una República que dividía, separaba y “calificaba” a las personas, a las clases sociales y a los españoles en buenos y malos.

    4.
    La situación descrita se volvió a repetir en enero de 1932: una insurrección socialista-anarquista que afectó a amplias zonas de Cataluña, Andalucía (aquí se inserta los sucesos de Casas Viejas), Madrid (donde se asaltó el ministerio de la guerra y el palacio de comunicaciones), las dos Castillas, Extremadura, La Rioja, Asturias. Los responsables de tal destrucción no tuvieron castigo, siguieron en sus cargos y escaños. La consecuencia directa fue que la turbulencia revolucionaria se incrementó provocando el golpe de Estado de Sanjurjo de 8 de agosto de 1932.

    5.
    Incremento del vendaval revolucionario durante 1933. Por ejemplo Largo Caballero declaraba en Madrid el 1 de octubre de 1933 en mitin de campaña de las elecciones generales de noviembre: “nuestro partido es revolucionario y creemos que debe desaparecer este régimen (…) el progreso político de la clase obrera no tendrá más remedio que estallar algún día”. Por su parte Prieto declaraba, en sesión de Cortes de aquel octubre, que: “en nombre del grupo parlamentario socialista declaro que la colaboración del Partido Socialista con los gobiernos republicanos, cualesquiera que sean sus características o tendencia, han concluido definitivamente”. Al día siguiente su periódico El Liberal de Bilbao apoyaba esta declaración.

    6.
    El 19 de noviembre de 1933 se celebraron las segundas elecciones generales de la Segunda República y fueron las primeras en las que hubo sufragio universal en España. Pese a toda la referida violencia y coacción el cuerpo electoral se inclino por las candidaturas de derechas, que prometían imponer el orden constitucional. Los resultados electorales fueron: 8.535.200 votos emitidos, 3.365.700 fueron para partidos de derechas, 2.051.500 para partidos de centro y 3.118.000 para los partidos de izquierda.

    7.
    La pérdida del control de la República por parte de la izquierda, su repetido fracaso revolucionario y la clara decisión de las derechas de imponer el orden constitucional llevó a las izquierdas a una nueva intentona revolucionaria contra la República: Octubre de 1934.

    8.
    Octubre de 1934: está científicamente demostrada la implicación directa de los partidos y sindicatos anarquistas y del PSOE, especialmente de Prieto y su grupo. La revolución estalló el 4 de octubre en Madrid, Andalucía, Asturias, Cantabria, Guipúzcoa, Vizcaya, en diversas zonas de Castilla (León, Albacete) y de Aragón (Zaragoza). Se vieron afectadas 26 provincias.

    9.
    El caso de Asturias: 2 semanas de revolución con 2000 muertos en combates, más de 200 paseos, infinidad de heridos, 18.000 detenidos. A todo ello hay que sumar las pérdidas materiales y del patrimonio cultural (quema de conventos, iglesias, obras de arte, bibliotecas). Prieto huyó al extranjero y Largo fue detenido junto a dirigentes socialistas y anarquistas.

    10.
    El caso de Cataluña: Está científicamente demostrada la implicación de Esquerra Republicana -con Companys a la cabeza- en el golpe de Estado contra la República. El día 6, a las 6 de la tarde Companys se reunió con el comandante militar de Barcelona, general Batet, en la «Casa dels Canonges». Batet le aseguró que utilizaría todas sus fuerzas para liquidar la sublevación. Pero Batet sólo contaba con cinco compañías. La reunión acabó a las 7 de la tarde y después Companys salió al balcón de la Generalidad y realizó el siguiente discurso: Acusó a “las fuerzas monarquizantes y fascistas” de dar un golpe de estado y haber asaltado el poder, y añadía: “los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña, constituyen el soporte de las actuales instituciones”, por lo que “la República, en sus fundamentales postulados democráticos, se encuentra en gravísimo peligro”. Por eso “todas las fuerzas auténticamente republicanas de España y los sectores sociales avanzados, sin distinción ni excepción, se han levantado en armas contra la audaz tentativa y fascista”. En consecuencia “la Cataluña liberal, democrática y republicana no puede estar ausente de la protesta que triunfa por todo el país […] Cataluña enarbola su bandera y llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la Generalidad que desde este momento, rompe toda relación con las instituciones falseadas […] el Gobierno que presido, asume todas las facultades del Poder en Cataluña, proclamo el Estado Catalán”. Y acababa: “Catalanes: La hora es grave y gloriosa. El espíritu del presidente Maciá, restaurador de la Generalidad, nos acompaña. Cada uno en su lugar y Cataluña y la República, en el corazón de todos (…) Viva la República y Viva la libertad.- Palacio de la Generalidad, 6 de octubre de 1934”. Seguidamente el ayuntamiento de Barcelona se reunió en pleno y apoyó la declaración de Companys. Después Batet proclamó el estado de guerra y sacó a la calle a sus cinco compañías que se dirigieron al centro de la ciudad y lo ocuparon. Bastó un puñado de soldados para deshacer la insurrección contra la República y detener a sus dirigentes durante la noche del día 7 al día 8. Dencàs y Badía huyeron literalmente por el alcantarillado de la ciudad. Durante los dos días que duró la insurrección volvieron a arder iglesias y centros políticos y sociales de la Lliga y de los no-nacionalista, de los monárquicos y de los católicos, y volvieron las “detenciones” arbitrarias, las torturas y los paseos especialmente en la carretera de la Rabassada.

    11.
    Situación de la República en 1935: a) entre 1931 y 1934 las izquierdas se habían sublevado dos veces contra la República que ellos mismos habían impuesto con un golpe de Estado. b) A partir de 1935 asistimos a un proceso de liquidación del Régimen llegando a finales de diciembre cuando Alcalá-Zamora vio madura la situación para liquidar el parlamento. Alcalá Zamora suspendió el parlamento lo que suponía un nuevo golpe de Estado. Ante las protestas de la derecha el presidente de la República no tuvo más remedio que convocar elecciones en dos vueltas, el 16 de febrero y el 1 de marzo.

    12.
    Elecciones generales de 1936: - Primera vuelta, 16 de febrero: pese a todos los esfuerzos de las izquierdas por dividir a la sociedad en dos bloques antagónicos ésta se resistía. No es cierto que se presentasen dos bloques portavoces de dos Españas. Tres fueron los bloques electorales que obtuvieron los siguientes resultados: Frente Popular (en Cataluña y Valencia, Frente de Izquierdas o Front d'Esquerres) con 4.654.116 votos y 263 escaños; Frente Nacional (en Cataluña, Frente de Orden o Front d'Ordre) con 4.503.505 votos y 156 escaños; Bloque de Centro (PNV, LLiga, centristas, progresistas, liberales) con 562.651 votos y 59 escaños. - Segunda vuelta, 1 de marzo: solo celebrada en algunas provincias ante el clima de guerra civil creado tras el 11 de febrero.

    13.
    Tras las elecciones de febrero de 1936 el nuevo gobierno del Frente Popular, dirigido por Azaña, se planteó dinamitar los restos el Régimen mediante tres acciones: ocupación y control de las instituciones, destrucción del ordenamiento jurídico, violencia callejera generalizada: a) Ocupación y control de las instituciones: proceso de revisión de actas llevada por la Comisión de Actas, controlada por el Frente Popular. Por este método cambiaron de titularidad 32 escaños: los partidos de derecha perdieron 37 quedando en 131 escaños. El Frente Popular ganó 14 quedando en 277 escaños y el centro ganó 6 escaños. Los partidos de derecha abandonaron las Cortes. Algunos, como La Pasionaria, exigían la impugnación de todas las actas de la derecha porque, decían, era indiscutible que los diputados derechistas sólo habían podido conseguir sus actas con fraudes, amenazas e intimidaciones. De tal modo las Cortes quedaron en manos del Frente Popular. Objetivo: eliminada la derecha de las Cortes éstas podían convertirse en Cortes Constituyentes que darían nacimiento a un nuevo régimen. Similares acciones se llevaron en el resto de las instituciones, tal fue el caso de la Justicia. b) Ocupación del Poder Judicial: expulsar a todos los jueces que no apoyen el cambio de régimen y controlar el nombramiento de los jueces y composición de los tribunales. Por ejemplo, el gobierno se abrogó la facultad de nombrar directamente los cargos de la justicia municipal.

    El 9 de junio el gobierno creó un tribunal especial para vigilar a los magistrados. Este tribunal estuvo formado con mayoría de presidentes de asociaciones de izquierda. c) Violencia callejera generalizada: La situación fue orquestada desde el gobierno. El día 15 de marzo el gobierno afirmó que “el estado actual del orden público es satisfactorio”. Pero Azaña, en sus diarios, reconocía el 17 de marzo que: “hoy nos han quemado Yecla: 7 iglesias, 6 casas, todos los centros políticos de la derecha y el registro civil de la propiedad. A media tarde, incendios en Albacete, Almansa. Ayer, motín y asesinatos en Jumilla. El sábado Logroño. El viernes Madrid: 3 iglesias. El jueves y el miércoles, Vallecas (…) han apaleado (…) a un comandante vestido de uniforme que no hacía nada. En Ferrol, a dos oficiales de artillería (…) creo que van más de doscientos muertos y heridos desde que se formó el Gobierno, y he perdido la cuenta de las poblaciones en que han quemado Iglesias”. - El 24 de mayo Largo Caballero realizaba un discurso de guerra civil: “Cuando el Frente Popular se derrumbe -anunció-, como se derrumbará sin duda, el triunfo del proletariado será indiscutible. Entonces estableceremos la dictadura del proletariado, lo que… quiere decir la represión… de las clases capitalistas y burguesas”. - 15 de junio de 1936: la izquierda revolucionaria llamaba a otro golpe.

    El diario Claridad (de Largo) en su editorial del 15 de julio decía: “la lógica histórica aconseja soluciones drásticas (…) si el actual estado de alarma no puede someter a las derechas, venga cuanto antes la dictadura del Frente Popular (…) Es la consecuencia lógica e histórica: dictadura del Frente Popular ¿no la quiere el actual gobierno? Pues sustitúyale un gobierno dictatorial de izquierdas (…) ¿las derechas no quieren la paz civil? Pues sea la guerra civil a fondo?”. -16 de Junio de 1936: En la sesión parlamentaria Ángel Galarza (partido Radical Socialista) ministro de la gobernación de Azaña, justificaba el asesinato de Calvo Sotelo: “la violencia contra el jefe del partido monárquico -Calvo Sotelo- no sería un delito incluso hablando de un atentado contra su vida”. Calvo Sotelo replicó: “Su señoría es hombre fácil y pronto para las palabras de amenaza. Le he oído 3 o 4 discursos en mi vida, los 3 o 4 desde ese banco azul, y en todos ha habido siempre amenazas de muerte. Bien, me doy por notificado de la amenaza de su señoría. Yo digo lo que Santo Domingo de Silos respondió a un rey castellano: "Señor, la vida podéis quitarme, pero más no podéis". Amenazas muerte como estas, lanzadas desde los bancos de la izquierda, se volvieron en habituales en plena sede parlamentaria. - 17 de julio de 1936: Gil Robles denuncia en el parlamento los desordenes habidos desde el 1 de Febrero hasta el 15 de Junio, 160 iglesias destruidas. 251 asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos, intentos de asalto. 269 Muertos. 1.287 heridos de diferente gravedad. 215 Agresiones personales. 69 Centros particulares y políticos destruidos. 113 huelgas generales y 228 huelgas parciales. 10 periódicos destruidos, todos de derecha. 83 Asaltos a periódicos, intentos de asalto y destrozos. 146 Bombas y artefactos explosivos. 38 recogidos sin explotar. Margarita Nelken interrumpió el relato de Gil Robles gritando “y lo que durará”. A estos gritos se unieron otros diputados como Ibárruri y Carrillo. Gil Robles respondió indeciso y temeroso: “advierto que las interrupciones que tengan carácter ofensivo, viniendo de algunas personas para mí no lo son”.

    14.
    Conclusión: entre el 17 y 18 de julio de 1936: La guarnición de Melilla se sublevó. La insurrección de las tropas de Melilla obligó a los conjurados en la península a dar un paso que habían estado retrasando. Casares se encontró ante la siguiente situación: a) llamar al ejército en contra del ejército y encontrarse con una situación similar a la de Alfonso XIII, la desobediencia de la alta oficialidad y la caída de la República igual que la Monarquía. b) destituir a la mayoría de la alta oficialidad, en este caso ¿quién poner a dirigir el ejército? A la oficialidad media pero ¿se podía fiar de la oficialidad media? O bien a los dirigentes de las milicias, pero en esto significaría la revolución y el final de la República. c) dejar las cosas del ejército como están y llamar a las milicias, pero en esto también significaría la revolución y el fin de la República. Casares optó por la primera opción limitando las destituciones de la alta oficialidad y amenazando con fusilar de inmediato a todo el que intentase asaltar cuarteles y repartir armas entre la población. Pretendía solucionar este golpe siguiendo la táctica puesta en marcha contra el golpe de Sanjurjo y la revolución del 34. Sin embargo durante todo el día 17 Casares se encerró en su despacho. Estaba asustado y hundido, no hablaba con nadie, no recibía a nadie, no llamaba a nadie. En la madrugada del día 18 Azaña decidió destituirle y nombrar presidente del gobierno a Martínez Barrio. Barrio intentó mantener la idea de Casares de enfrentarse al golpe siguiendo la táctica de 1932 y 1934. Sin embargo el día 18 el ejército estaba en sus cuarteles, la guardia de asalto y los carabineros se habían retirado de las calles y las milicias comenzaban a levantabar controles, registraban a los ciudadanos, realizaban detenciones arbitrarias y los paseos se habían convertido en la normalidad cotidiana de Madrid. A las 3 de la tarde del día 18 Martínez Barrio telefoneó a los capitanes generales de las regiones militares y a los capitanes generales de las cinco divisiones del ejército. Estos se mantenían a la espera, no estaban decididos ni a favor ni en contra. Sólo las capitanías generales de Zaragoza, Burgos y Pamplona dieron un “No” a Martínez Barrio. Al caer la tarde las masas ya estaban alborotadas. En las calles pedían la destitución de Martínez Barrio, asaltaban cuarteles y dependencias policiales y se repartían armas. Barrio fue presa del pánico. A la noche preparó su equipaje y a las cinco de la madrugada del 19 salió hacia Valencia sin comunicarlo a nadie. Durante las primeras horas de la mañana del día 19 Azaña intentaba hablar con presidencia del gobierno pero nadie respondía, ni siquiera el secretario ni los funcionarios. Azaña se desplazó a presidencia de gobierno y vio que estaba abandonada. Azaña llamó a palacio a José Giral (acción republicana-izquierda republicana) y le ofreció el gobierno. José Giral cambió de táctica y aceptó la realidad de que las milicias ya controlaban las calles de Madrid y eran la auténtica fuerza. Esto significa un golpe de Estado revolucionario contra la República asumido y propiciado por las propias instituciones de la República. En Barcelona la situación fue similar a la de Madrid. Entre el 17 y el 18 las milicias habían tomado las calles y levantaron controles. En las proximidades de la Capitanía General y del cuartel de Atarazanas se levantaron barricadas. Companys y su gobierno estaban superados por la situación. Los funcionarios de la Generalidad no acudían a sus centros de trabajo y estos cerraron y la Generalidad dejó de dar sus servicios. Companys optó por seguir el ejemplo de Giral en Madrid e intentó que la realidad de la calle fuese asumida por la Generalidad. Así coordinó de forma ordenada y legal el reparto de armas, los puestos de control, los registros ciudadanos, las detenciones. La revolución era asumida por la Generalidad.

    Antonio R. Peña
    Última edición por jasarhez; 13/04/2012 a las 17:56
    Reke_Ride, Valmadian y Pious dieron el Víctor.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿“Espíritu de Cruzada” en la Reconquista? Controversias
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 21/11/2010, 20:22
  2. Tercio Irlandés : La XV Bandera en la Cruzada
    Por Ordóñez en el foro Europa
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 30/05/2009, 19:12
  3. Carlismo e Cruzada
    Por Hyeronimus en el foro Italiano
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/02/2009, 18:13
  4. Cruzada Cordimariana
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/01/2006, 11:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •