INTRODUCCIÓN.
GESTACIÓN HISTÓRICA DE LA POLÉMICA ESPAÑOLA.
I. ANTECEDENTES REMOTOS.
Los entronques más lejanos de la polémica
La literatura de nuestro declive.
El Impacto de los Tratados de Westfalia: tres libros de 1648.
El siglo XVIII.
El siglo XIX.
La guerra de la Independencia.
El gran salto.
La cuestión social y el siglo XIX
II. ANTECEDENTES PRÓXIMOS: LA II REPÚBLICA, HECHO DECISIVO
La persecución a la Iglesia.
Persecución al Ejército.
La II República y la agitación social.
Los separatismos.
El separatismo catalán.
El separatismo vasco.
La II República y los intelectuales.
III. ¿EL FINAL DE LA ÉPOCA LIBERAL?
La II República o la imposibilidad de convivencia.
Convivencia laica y convivencia cristiana.
Puntualizaciones sobre la Institución Libre de Enseñanza
El juicio de un liberal
PRIMERA PARTE.
ESTADO DE LA CUESTIÓN EN 1936.
I. LA GUERRA ESPAÑOLA, ¿FUE UNA CRUZADA?
El término Cruzada.
El desbordamiento de la legalidad republicana por el extremismo revolucionario.
El carácter popular de la Cruzada o el fracaso del pronunciamiento e irrupción de la guerra ideológica.
Textos autorizados sobre el estado de la cuestión.
Polémica sobre la Cruzada: Maritain-Menéndez Reigada O.P.
La verdad se impone.
II. LA GUERRA ESPAÑOLA Y LA NUEVA CONCIENCIA OCCIDENTAL
Un juicio de Chesterton en 1933.
La guerra española y la nueva conciencia intelectual del mundo.
Signos y significaciones.
El significado último.
El trust de cerebros y el Alzamiento de 1936.
Visión de los emigrados de nuestra guerra.
Visión de nuestra guerra desde la tradición española.
La realidad como historia y estilo.
La poesía y la guerra española.
La poesía roja
La poesía del sector nacional.
III. EL ALZAMIENTO POR DENTRO O TRASCENDENCIA DE LOS PRIMEROS PASOS
Movimiento cívico-militar
Los requetés.
«Acción Española».
Falange.
Comentario al «ni de derechas ni de izquierda».
El diseño medular.
IV. CLIMA ESPIRITUAL DE LOS MOMENTOS INICIALES DEL ALZAMIENTO
Los primeros momentos.
Un artículo de Mons. Zacarías de Vizcarra.
Cómo empieza a ceder la tensión espiritual.
La revista «Jerarquía».
La revista «Escorial».
V. LA ASCENDENCIA INTELECTUAL DE LA FALANGE
José Antonio y la influencia de Ortega.
El espíritu de José Antonio.
Familia, municipio, sindicato.
La invariabilidad de procedimientos en perspectivas distintas.
El empleo de la palabra revolución.
La idea de destino en Nietzsche y Ortega.
La adecuación del ingrediente tradicional en el pensamiento de José Antonio: Morente y Mella.
Cuando políticamente menos es más.
SEGUNDA PARTE.
LA LÍNEA DISCREPANTE, O SOBRE LA MINORÍA ASTILLADA DE 1936.
I. LOS INTELECTUALES DE LA LLAMADA GENERACIÓN DE 1936
La actitud de «puente» o «de mano tendida».
Un artículo de Benavente.
La política y los intelectuales de la generación de 1936.
Nueva política desde el Ministerio de Educación Nacional.
¿Cuál es la importancia de la llamada generación intelectual de 1936?
El verdadero problema: la significación de la guerra española y nuestros intelectuales.
II. LA MINORÍA ASTILLADA Y EL ESPÍRITU DE CONCORDIA
El pathos de la escisión.
La guerra española y la escenificación de las dos Españas, o lo que opinaría un político.
El olvido de nuestra guerra: un ensayo de su explicación.
Diferencia entre concordia y paz, o lo que opinaría un teólogo.
La simultaneidad de dos voluntades distintas, o lo que opinaría un psiquiatra.
Ortega y las guerras civiles.
La tradición de decir «sí» y «no».
El concepto nihilista de la transigencia.
III. LA CLAVE DE NUESTRA HISTORIA MÁS RECIENTE
¿Evolución hacia la normalidad?
España y los moldes extranjeros.
La omisión de la clave.
Explicando coincidencias.
Antes y después de la guerra de 1936.
¿Un bastión del catolicismo que se desmorona?
IV. ESPAÑA Y EL VERDADERO EUROPEÍSMO
¿Quiénes son los europeos? ¿Los liberales o los tradicionalistas?
Las palabras mágicas del nuevo europeísmo, o reflejos y reflexiones.
V. LA LUCHA POR LOS SÍMBOLOS Y SU COMPRENSIÓN
La primavera de los viejos.
La demagogia en torno a dos antípodas.
La comprensión como problema.
El binomio Ortega-Menéndez Pelayo, o el acento de una comprensión.
Orteguismo y unamunismo.
TERCERA PARTE.
LA LÍNEA ÁUREA Y MAYORÍA DE EDAD DE LA GENERACIÓN QUE HIZO LA GUERRA.
I. MAYORÍA DE EDAD DE LA GENERACIÓN QUE HIZO LA GUERRA
Las tres etapas del régimen.
Hitos intelectuales.
El paso de los años
El paso de las juventudes.
La presencia del Opus Dei.
La minoría activa de 1948.
II. EL JANO BIFRONTE DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: MENÉNDEZ PELAYO-MAEZTU
«Entre los muertos vivo».
El «nacionalismo» de Menéndez Pelayo.
El 98 y Menéndez Pelayo.
Las minorías intelectuales de la España de la postguerra en la encrucijada Menéndez Pelayo-98.
Entre los vivos un muerto.
Maeztu en la encrucijada de cuatro minorías.
Maeztu, hombre de fundamentos.
Menéndez Pelayo-Maeztu, o las dos caras de Jano.
¿Quiénes son las autoridades?
III. LA LÍNEA ÁUREA Y LA VISIÓN CARICATURESCA DE LA OTRA ESPAÑA
El esperpento de la «otra España», según Valle Inclán.
Américo Castro y Madariaga niegan la existencia de las dos Españas.
La política de mano tendida hacia la “otra España”.
IV. EL NUEVO VOCABULARIO EN LA ESPAÑA DE LA POSTGUERRA
La evolución del sindicalismo español.
La conciencia económica española.
La nueva mentalidad económica y social.
V. APUNTES SOBRE LA REPERCUSIÓN DE LA GUERRA ESPAÑOLA EN IBEROAMÉRICA
Cómo vivió Iberoamérica la guerra española.
La emigración roja española e Iberoamérica.
Iberoamérica en la hora sensacional del mundo.
Iberoamérica y el clero español.
EPÍLOGO.
A LOS VEINTICINCO AÑOS DEL ALZAMIENTO
Veinticinco años después.
¿De qué se trata? o el fin del ciclo liberal español.
El lento proceso de homogeneización, o hacia el Estado católico.
El proceso de homogeneización y la cuestión dinástica.
El proceso de homogeneización y el general Franco.
Los obstáculos, o entre la internacional marxista y la progresista.
Nuestro frente intelectual y la crisis del intelectual.
Un cauce problemático o el problema de las generaciones.
Meditación sobre las rocas, o cuando las piedras hablan.
|
Marcadores