Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    Hace algunos años leí este libro (que también conservo) y al que considero excelente. Vienen a consistir, sus 640 páginas, en un estudio por así decir "intelectual" de la Guerra Civil, (nada de batallas ni de temas militares) de sus motivaciones, propaganda, interpretaciones y polémicas habidas en autores contemporáneos y posteriores, así como sus repercusiones en el ambiente filosófico y del pensamiento sobre todo español.

    El autor también preveía que sin una adecuada visión del conflicto dada a las posteriores generaciones sucedería lo que temía y ha acabado pasando: la aceptación resignada de que la victoria nacional en definitiva, habría sido obra sólo de militares ajenos al pueblo; y que éste, "por lógica", habría sido mayoritariamente afín al frente "popular".

    Este libro trata concretamente del aspecto ideológico de nuestra guerra y de las diferentes direcciones doctrinales que han intentado captar su significado. El tema, una vez transcurrida la singular experiencia de estos últimos veinticinco años (1936-1961), se juzga como el más necesitado de estudio y, por ello, la presente obra se centra en él dejando marginados otros aspectos... Después de terminada nuestra contienda, y aun desde mucho antes, se han suscitado en los medios intelectuales tanto nacionales como extranjeros, distintas interpretaciones de la guerra española, que han provocado las más variadas apreciaciones. En este libro se hace un planteamiento del estado de la cuestión antes de 1936, en 1936 y después de 1936 (hasta 1961) ... Se trata de un libro hecho con voluntad de ser objetivo, aunque sin confundir objetividad con neutralidad...

    Mas si la guerra española tiene un enemigo digno de ella, es la fuerza casi irresistible de un mastodóntico trust de cerebros, tan internacional como inexpugnable... tiene una innegable predisposición “progresista”; mientras todo aquello que posee un sabor auténticamente cristiano, tradicional, conservador... empieza por no tener lo que se llama “intelligentsia”... (V. Marrero)



    Última edición por ALACRAN; 14/08/2020 a las 00:49
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    Vicente Marrero Suárez 1922-2000

    Ideólogo y activista tradicionalista carlista español, vinculado al Opus Dei, nacido en Arucas (Gran Canaria) el 16 de julio de 1922. En 1937 termina los estudios de bachillerato en su ciudad natal, en el Colegio de San Bautista de la Salle. Culminada la Guerra Civil inicia en 1939 la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna, trasladándose al año siguiente a Salamanca, donde se licencia en Derecho en 1941. Durante 1941-1942 realiza los cursos de doctorado en la Universidad de Madrid.

    «Decidí en el curso siguiente [1941-1942] hacer las asignaturas de doctorado, no sé por qué proceso mental. Eran interesantes esas clases, muy reducidas, en especial en la asignatura de «Estudios Superiores de Derecho Político», a la que regularmente asistía, que daba Salvador Lissarrague, antiguo de la Institución Libre de Enseñanza. Éramos pocos, entre otros Torcuato Fernández Miranda, después duque de Fernández Miranda; Vicente Marrero, gran escritor y poeta; Luis García Arias, catedrático de Derecho Internacional, y otros menos conocidos. Aprobé las asignaturas, supongo que con sobresalientes, que era lo normal, y obtuve una matrícula que a mí no me interesaba, porque Vicente Marrero, que aspiraba a una carrera académica, me presionó para presentarme pues él no quería hacerlo solo; nos la dieron a los dos. Durante este período dediqué tiempo a la «acción política», modesta, como es lógico, continuando con mis actividades en AET [Agrupación Escolar Tradicionalista], que ya había comenzado en 1938, antes de incorporarme a Radio Requeté y al Tercio de San Miguel. Lo que hacía en ese momento era tener encuentros con otros estudiantes, algunos brillantes, en unos casos en casa de mis padres en Velázquez, donde vivíamos mi hermano y yo; y en la Academia Mella en la calle Barquillo, donde asistió a varias reuniones Jesús Fueyo, que llegó a ser presidente del Instituto de Estudios Políticos, hombre considerado muy inteligente y culto; casi no lo conocí. La Academia era propiedad de un sacerdote, don Máximo Palomar, alma de Dios, carlista, al que pagábamos la oportunidad de utilizar para la política sus aulas dando clases gratuitamente con cierta regularidad a sus alumnos; sobre todo
    Rafael Gambra, porque a mí nunca me ha gustado la docencia.» (Ignacio Hernando de Larramendi, Así se hizo Mapfre. Mi tiempo, Actas Editorial, Madrid 2000, págs. 89-90.)

    En 1943, en plena Guerra Mundial, gracias a una beca «Humboldt Deutsches Studienwerk für Ausländer», se incorpora a la Universidad de Friburgo de Brisgovia (Alemania), donde conoce a Martin Heidegger, Walter Euck y Hugo Friedrich, y es lector de español. Regresa a España en 1949. Su prolongada ausencia, en años tan agitados, llevó incluso a que sus amigos le dieran por desaparecido cuando el derrumbe de la Alemania nazi.

    En 1951 fue uno de los fundadores, junto con los también tradicionalistas carlistas
    Ignacio Hernando de Larramendi y Rafael Gambra Ciudad, de la editorial Cálamo y de la colección Esplandián, en la que publica su primer libro: Picasso y el toro. Al año siguiente aparece El poder entrañable, su primer libro de pensamiento político.

    «Aventura editorial. En 1951 inicié una «gran pequeña» aventura, la creación con poquísimo dinero mío de la Editorial «Cálamo». A ello me indujo Vicente Marrero, oriundo de Arucas, en Canarias, que después de la Universidad se había ido a Alemania a estudiar con Heidegger en Friburgo. Todos creíamos que había muerto en los últimos años de la guerra o primeros de la posguerra, hasta se llegó a celebrar su funeral en la Universidad. Pero un día apareció, nos volvimos a ver, también con
    Rafael Gambra, y decidimos crear esa editorial que tenía la sede en mi propio domicilio; mi esposa [Lourdes Martínez Gutiérrez] escribía los libros y llevaba la contabilidad con la ayuda de un joven canario, González, que la ayudaba y hacía recados. Publicamos cuatro libros, en la Colección Esplandián, pero Rafael Gambra no llegó a preparar el que nos había prometido. Los dos primeros fueron de Vicente Marrero: Picasso y el toro y El embrujo de la danza española, también fue suyo el cuarto, El poder entrañable. Picasso y el toro fue un gran éxito, traducido a muchos idiomas y con varias ediciones. Nadie podía esperar que de un grupo carlista saliese en 1952 una de las primeras obras no críticas sobre Picasso en España. Mi libro fue Tres claves de la vida inglesa a que antes me he referido. Los tres de Marrero fueron excelentes y merecería la pena editarlos en papel y también trataré de hacerlo digitalmente con todas sus obras escritas para difundirlas; la Fundación MAPFRE Guanarteme tiene interés en ello. De este modo es probable que en el año 2000 los tres creadores de la Editorial Cálamo tengan reproducida digitalmente su obra completa, porque también pretendo editar la de Rafael Gambra y la mía propia.» (Ignacio Hernando de Larramendi, Así se hizo Mapfre. Mi tiempo, Actas Editorial, Madrid 2000, págs. 98-99.)
    En 1953 comienza a colaborar en el Departamento de Cultura Moderna del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y se incorpora a la secretaría de la revista Arbor, publicada por el CSIC. En esa revista publica ese mismo año su primer escrito dedicado a
    Ortega: «En torno a un juicio sobre Ortega y Gasset», inicio de su activismo antiorteguiano (en 1961 apareció en la Biblioteca del pensamiento actual de Rialp su libro Ortega, filósofo «mondain», 355 págs.)

    En 1955 recibe el Premio Nacional Menéndez Pelayo (instituido ese mismo año por el Ministerio de Información), por la biografía que escribió sobre Ramiro de Maeztu (Maeztu, Rialp, Madrid 1955, 755 págs.). Ese mismo año preparó la selección y puso prólogo a la recopilación El tradicionalismo español del siglo XIX, Dirección General de Información (Colección Doctrina política), Madrid 1955, 413 págs. (El Director General de Información era entonces Florentino Pérez Embid.) Más adelante dirigió Vicente Marrero la edición de las Obras completas de Maeztu, publicadas por Editora Nacional y Rialp (vinculada al Opus Dei).

    En enero de 1956 aparece el primer número de la revista mensual
    Punta Europa (1956-1967), de la que Vicente Marrero fue director hasta 1966. Intervino también en Ediciones Punta Europa.

    En 1957 es Secretario de la Asociación «Menéndez Pelayo», de la que fue uno de los fundadores (además de Vicente Marrero, pertenecían a la Junta Nacional de esta entidad: Rafael Balbín Lucas, Alejandro Díez Macho, Lucas María de Oriol, Antonio Millán Puelles, Antonio González Alvarez, Vicente Rodríguez Casado, Eustaquio Guerrero, Gonzalo Fernández de la Mora, Juan Iglesias Santos, Arsenio Pacios, José Simón Díaz, Emilio Sáez)

    En 1958 asiste en Bochum (Alemania) al Katolikentag.

    En 1959 obtiene el Premio 18 de Julio, por su libro El enigma de España en la danza española.

    En 1961 publica, en Ediciones Punta Europa, un libro de 683 páginas que alcanza notable repercusión en su momento: La guerra española y el trust de cerebros (mereció una segunda edición al año siguiente). El final del prólogo (pág. 27) relaciona las personas entre las que se movía su autor: «Por estar este libro, como dijimos, íntimamente vinculado a la revista
    Punta Europa, no sólo en su gestación, sino en su total desarrollo, queremos en primer término agradecer la colaboración del impulsor, sostén y animador de esta arriesgada empresa cultural, Lucas María de Oriol y Urquijo –luchador antes, a lo largo de y después de la guerra española–, sin cuya ayuda, estímulo y asesoramiento no se hubiera publicado, ni los artículos que fueron su origen. Igualmente a los íntimos colaboradores de la revista Carlos Murciano, Domingo Paniagua, que entre otras cosas me han ayudado a leer y corregir las pruebas, así como a otros buenos amigos a quienes he consultado en más de un punto importante: José M. Ramón de San Pedro, Ramón Serrano Guzmán, Manuel Garrido, Román Perpiñá, Francisco Javier Lizarza, Mariano del Mazo... A todos ellos mi más cordial agradecimiento.»

    http://www.filosofia.org/ave/001/a150.htm
    Última edición por ALACRAN; 13/08/2020 a las 20:42
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    Índice del libro “La guerra española y el trust de cerebros”(Punta Europa, Madrid, 1961), para indicar la línea de pensamiento del autor y las claves del problema:

    INTRODUCCIÓN.
    GESTACIÓN HISTÓRICA DE LA POLÉMICA ESPAÑOLA.

    I. ANTECEDENTES REMOTOS.
    Los entronques más lejanos de la polémica
    La literatura de nuestro declive.
    El Impacto de los Tratados de Westfalia: tres libros de 1648.
    El siglo XVIII.
    El siglo XIX.
    La guerra de la Independencia.
    El gran salto.
    La cuestión social y el siglo XIX

    II. ANTECEDENTES PRÓXIMOS: LA II REPÚBLICA, HECHO DECISIVO
    La persecución a la Iglesia.
    Persecución al Ejército.
    La II República y la agitación social.
    Los separatismos.
    El separatismo catalán.
    El separatismo vasco.
    La II República y los intelectuales.

    III. ¿EL FINAL DE LA ÉPOCA LIBERAL?
    La II República o la imposibilidad de convivencia.
    Convivencia laica y convivencia cristiana.
    Puntualizaciones sobre la Institución Libre de Enseñanza
    El juicio de un liberal

    PRIMERA PARTE.
    ESTADO DE LA CUESTIÓN EN 1936.


    I. LA GUERRA ESPAÑOLA, ¿FUE UNA CRUZADA?
    El término Cruzada.
    El desbordamiento de la legalidad republicana por el extremismo revolucionario.
    El carácter popular de la Cruzada o el fracaso del pronunciamiento e irrupción de la guerra ideológica.
    Textos autorizados sobre el estado de la cuestión.
    Polémica sobre la Cruzada: Maritain-Menéndez Reigada O.P.
    La verdad se impone.

    II. LA GUERRA ESPAÑOLA Y LA NUEVA CONCIENCIA OCCIDENTAL
    Un juicio de Chesterton en 1933.
    La guerra española y la nueva conciencia intelectual del mundo.
    Signos y significaciones.
    El significado último.
    El trust de cerebros y el Alzamiento de 1936.
    Visión de los emigrados de nuestra guerra.
    Visión de nuestra guerra desde la tradición española.
    La realidad como historia y estilo.
    La poesía y la guerra española.
    La poesía roja
    La poesía del sector nacional.

    III. EL ALZAMIENTO POR DENTRO O TRASCENDENCIA DE LOS PRIMEROS PASOS
    Movimiento cívico-militar
    Los requetés.
    «Acción Española».
    Falange.
    Comentario al «ni de derechas ni de izquierda».
    El diseño medular.

    IV. CLIMA ESPIRITUAL DE LOS MOMENTOS INICIALES DEL ALZAMIENTO
    Los primeros momentos.
    Un artículo de Mons. Zacarías de Vizcarra.
    Cómo empieza a ceder la tensión espiritual.
    La revista «Jerarquía».
    La revista «Escorial».

    V. LA ASCENDENCIA INTELECTUAL DE LA FALANGE
    José Antonio y la influencia de Ortega.
    El espíritu de José Antonio.
    Familia, municipio, sindicato.
    La invariabilidad de procedimientos en perspectivas distintas.
    El empleo de la palabra revolución.
    La idea de destino en Nietzsche y Ortega.
    La adecuación del ingrediente tradicional en el pensamiento de José Antonio: Morente y Mella.
    Cuando políticamente menos es más.

    SEGUNDA PARTE.
    LA LÍNEA DISCREPANTE, O SOBRE LA MINORÍA ASTILLADA DE 1936.


    I. LOS INTELECTUALES DE LA LLAMADA GENERACIÓN DE 1936
    La actitud de «puente» o «de mano tendida».
    Un artículo de Benavente.
    La política y los intelectuales de la generación de 1936.
    Nueva política desde el Ministerio de Educación Nacional.
    ¿Cuál es la importancia de la llamada generación intelectual de 1936?
    El verdadero problema: la significación de la guerra española y nuestros intelectuales.

    II. LA MINORÍA ASTILLADA Y EL ESPÍRITU DE CONCORDIA
    El pathos de la escisión.
    La guerra española y la escenificación de las dos Españas, o lo que opinaría un político.
    El olvido de nuestra guerra: un ensayo de su explicación.
    Diferencia entre concordia y paz, o lo que opinaría un teólogo.
    La simultaneidad de dos voluntades distintas, o lo que opinaría un psiquiatra.
    Ortega y las guerras civiles.
    La tradición de decir «sí» y «no».
    El concepto nihilista de la transigencia.

    III. LA CLAVE DE NUESTRA HISTORIA MÁS RECIENTE
    ¿Evolución hacia la normalidad?
    España y los moldes extranjeros.
    La omisión de la clave.
    Explicando coincidencias.
    Antes y después de la guerra de 1936.
    ¿Un bastión del catolicismo que se desmorona?

    IV. ESPAÑA Y EL VERDADERO EUROPEÍSMO
    ¿Quiénes son los europeos? ¿Los liberales o los tradicionalistas?
    Las palabras mágicas del nuevo europeísmo, o reflejos y reflexiones.

    V. LA LUCHA POR LOS SÍMBOLOS Y SU COMPRENSIÓN
    La primavera de los viejos.
    La demagogia en torno a dos antípodas.
    La comprensión como problema.
    El binomio Ortega-Menéndez Pelayo, o el acento de una comprensión.
    Orteguismo y unamunismo.

    TERCERA PARTE.
    LA LÍNEA ÁUREA Y MAYORÍA DE EDAD DE LA GENERACIÓN QUE HIZO LA GUERRA.

    I. MAYORÍA DE EDAD DE LA GENERACIÓN QUE HIZO LA GUERRA
    Las tres etapas del régimen.
    Hitos intelectuales.
    El paso de los años
    El paso de las juventudes.
    La presencia del Opus Dei.
    La minoría activa de 1948.

    II. EL JANO BIFRONTE DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: MENÉNDEZ PELAYO-MAEZTU
    «Entre los muertos vivo».
    El «nacionalismo» de Menéndez Pelayo.
    El 98 y Menéndez Pelayo.
    Las minorías intelectuales de la España de la postguerra en la encrucijada Menéndez Pelayo-98.
    Entre los vivos un muerto.
    Maeztu en la encrucijada de cuatro minorías.
    Maeztu, hombre de fundamentos.
    Menéndez Pelayo-Maeztu, o las dos caras de Jano.
    ¿Quiénes son las autoridades?

    III. LA LÍNEA ÁUREA Y LA VISIÓN CARICATURESCA DE LA OTRA ESPAÑA
    El esperpento de la «otra España», según Valle Inclán.
    Américo Castro y Madariaga niegan la existencia de las dos Españas.
    La política de mano tendida hacia la “otra España”.

    IV. EL NUEVO VOCABULARIO EN LA ESPAÑA DE LA POSTGUERRA
    La evolución del sindicalismo español.
    La conciencia económica española.
    La nueva mentalidad económica y social.

    V. APUNTES SOBRE LA REPERCUSIÓN DE LA GUERRA ESPAÑOLA EN IBEROAMÉRICA
    Cómo vivió Iberoamérica la guerra española.
    La emigración roja española e Iberoamérica.
    Iberoamérica en la hora sensacional del mundo.
    Iberoamérica y el clero español.

    EPÍLOGO.
    A LOS VEINTICINCO AÑOS DEL ALZAMIENTO
    Veinticinco años después.
    ¿De qué se trata? o el fin del ciclo liberal español.
    El lento proceso de homogeneización, o hacia el Estado católico.
    El proceso de homogeneización y la cuestión dinástica.
    El proceso de homogeneización y el general Franco.
    Los obstáculos, o entre la internacional marxista y la progresista.
    Nuestro frente intelectual y la crisis del intelectual.
    Un cauce problemático o el problema de las generaciones.
    Meditación sobre las rocas, o cuando las piedras hablan.

    Última edición por ALACRAN; 13/08/2020 a las 20:49
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  4. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    Fuente: Boina Roja, Número 71, Febrero de 1962.



    CADA COSA EN SU SITIO


    Sevilla, 31 de Diciembre de 1961.

    Sr. D. Vicente Marrero.

    MADRID


    Querido Vicente:

    Gracias, como carlista, por la generosa reacción de tu ánimo cara a las críticas que te elevé al libro La guerra española y el trust de los cerebros, al brindarme las páginas de Punta Europa para que desde ellas mismas me fuera dable defender al Carlismo del daño inmenso que, pese a tu buena voluntad, nos haces. Gracias, porque los carlistas no estamos acostumbrados a generosidades semejantes, sino al cerrilismo del silencio propio de los que suelen proclamarse liberales y del que es blasón ese símbolo de la fofez espiritual de las Españas canovistas que se llama el ABC.

    Gracias, además, porque te escribo con sinceridades. Y es la primera, querido Vicente, la de decirte que ya pasó la hora en la que era lícito adormecer a los carlistas echándole piropos al Carlismo, con la técnica taurina de emborrachar de rojos bellos al toro totémico para mejor encuadrarle en la suerte final en donde muere. Hemos aprendido lo bastante para aquilatar los extremos y sabemos ya que, tras de los elogios que nos prodigas y que tanto te agradecemos por lo que de justicieros son, ocúltase el escamoteo más fenomenal que he visto en mis días: loas al Carlismo para matar al Carlismo. Procedimiento viejo que ya usaron Cánovas y Pidal, que fue el peligro inherente al craso error de haber participado en Acción Española [1], y que los carlistas de 1961, ya ilustrados bastante por tan nocivos precedentes, no estamos dispuestos a aceptar en modo alguno.

    Hay en tu libro muchas cosas buenas, y sería admirable si no apadrinara el más nefasto de los confusionismos, moviéndose como te mueves a caballo entre la cultura y la política. Era ya hora de que la pluma valiente y libre desenmascarara el juego de traiciones al 18 de Julio de ese puñado de autollamados intelectuales enquistados en el favor oficial, también logrado con engaños: primero cantores de Hitler, y luego de la USA, siempre al giro de las modas extranjeras, reñidos con la substancia entrañable de nuestra Tradición española. Lo que dices, y tan estupendamente dicho, sobre aquéllos que no quiero nombrar para no enrojecer mi pluma tanto como mi boina, aupados por la ingenua magia bobalicona de mi inefable amigo Joaquín Ruíz Giménez, son verdades de a puño; y el hecho de que ahora militen en la acera enemiga los inspiradores de Escorial, por ejemplo, que han hecho la parábola íntegra, mientras yo sigo donde estuve y estaré siempre, debería solicitar tu meditación acerca de la intuición carlista; quien modestamente te escribe la calificó de “revistilla”, precisamente por las razones por ti aducidas, nada menos que en 1941, provocando las iras pontificales del fugaz teórico de la Falange entonces y hoy teórico del liberalismo rojoide, Excmo. Sr. camarada Don Pedro Laín Entralgo. Tu libro cumple a maravillas aquí su misión de poner «orden en nuestra casa, limpiándola de telarañas», tal como te propusiste en la página 616. Pero piensa [que] ha de limpiarse la casa entera, y, por desgracia, siembras telarañas en tu libro. En esta carta afectuosa aspiro a señalarte algunas, seguro de que tu buena fe de estudioso serio, servida por tu talento claro, termine por limpiarlas por tu cuenta.

    Tu libro quiere edificar un Tradicionalismo prescindiendo del Carlismo; porque prescindir del Carlismo es reducir sus hombres a soldados heroicos, agarrados a una legitimidad que, primero explicas, para condenarla en las páginas 642-648 como se arroja al basurero de la Historia un trasto viejo e inservible; pero desconociendo su pensamiento antiguo y presente, ignorando sus hombres representativos, dando de lado a nuestros libros y a nuestros Círculos culturales, lanzando cortinas de humo sobre el ideario carlista, negras de olvido aunque olorosas de incienso.

    Todo ello para presentar como Tradición de las Españas cierta línea de la cual está ausente el Carlismo: la que denominas “línea áurea”, de la que te proclamas continuador, y que en las páginas 142, 143, 349, 377, 475 y 645 presentas integrada por la teoría de los Jovellanos, Balmes, Aparisi, Menéndez y Pelayo, Maeztu, Minguijón, Acción Española, Generación de 1948, de la que te sientes miembro activo. Yo niego, redondamente, y voy a demostrártelo, que esa línea tenga nada que ver con la verdadera Tradición de las Españas, la cual está en cambio formada por los clásicos escalonados de los siglos XIII al XVII, que no citas ni una sola vez; por los enemigos del absolutismo europeo introducido por Felipe V [2], desde el Marqués de Villena hasta Francisco Javier Borrull; por los polemistas forales como Pedro Novia de Salcedo; y por los carlistas, desde Don Juan Vázquez de Mella hasta Don Enrique Gil Robles, seguidos por quienes hoy, con todas nuestras limitaciones, hijas de nuestros defectos, desde Don Claro Abánades hasta Agustín de Asís, desde Jaime de Carlos hasta Don Luis Ortiz Estrada, desde Mariano del Mazo hasta Melchor Ferrer, desde José María Valiente hasta Miguel Fagoaga, desde Francisco Canals hasta quien ahora te escribe, por citar solamente unos pocos, hermanados con los hermanos de otros pueblos nuestros cuales José Pedro Galvao de Sousa o Silvio Vitale, continuamos con los pies bien clavados en la roca viva de la Tradición hispánica. Con alguna mención para Aparisi y una cita a Mella, despachas la verdadera Tradición nuestra, para presentar como tradicionalistas máximos a Maeztu o a Don Marcelino, que nada tuvieron de tradicionalistas políticos. E incluso osas –y esto ya es intolerable– presentarme a mí, carlista, como soldadito alistado bajo la capitanía de Rafael Calvo Serer (página 504), en esta empresa de confusionismo que acometes en este libro, bajo otros conceptos tan espléndido.

    Quiero proceder con orden y separo las cuestiones.

    1.– Confundes en tu libro tres cosas: la cultura, la política y la cultura política o política cultural. Así, porque Don Marcelino defendió la cultura española, lo quieres presentar como teórico de nuestra Tradición política, siendo así que la política española, e incluso el pensamiento político tradicional español, eran materias de las que Don Marcelino anduvo ayuno por completo. Al par que reconoces los valores españolísimos del Carlismo, para luego acusarle de enarbolar un Programa que defines irrealizable en la página 631. En esta contradicción, ¿cómo te atreves a recortar a Don Manuel Fal Conde a la categoría de conspirador impenitente, capaz de organizar apenas Tercios para la guerra, pero no de preocuparse por la preparación de minorías intelectuales, cual haces en la página 248? Los que venimos luchando desde hace más de veinte años para una acción cultural carlista sabemos que tan falsa es tu condena del Carlismo intelectual como este menosprecio a un Fal Conde que desde hace mucho tiempo comprendió la trascendencia de un movimiento cultural carlista. Que no lograra verlo cuajado a la medida de sus anhelos, no fue culpa suya. En cambio, sí es falta tuya darnos de lado, ignorando nuestros libros o los actos culturales que en los Círculos “Vázquez de Mella” organiza ese admirable carlista que es José María Domingo Arnau, para luego redondamente concluir por negarnos hasta la existencia.

    2.– Y ello, para exaltar ese Ersatz de Tradición que es tu supuesta “línea áurea”, donde no hay ni un solo pensador válido para el pensamiento político de las Españas verdaderas, salvo un Aparisi Guijarro traído por bandera que ampare la fraudulenta mercancía. Razonaré brevemente tu lista.

    Jovellanos está a la cabeza. Porque lo habéis leído en Menéndez Pelayo, que nada sabía de la Historia del pensamiento político español, José María Pemán, tú y todos los de vuestra escuela, ofrecéis a Jovellanos como tradicionalista político únicamente porque frente a las Cortes de Cádiz propugnó un sistema de representación orgánica contra la copia infame del francés de la Constitución de 1791 sancionada por aquellos magnos traidorzuelos de 1812. Pero en realidad Don Gaspar Melchor de Jovellanos no fue sino la encarnación del absolutismo europeo importado en el siglo XVIII, con todas sus consecuencias. Con ser varón, por sus inclinaciones naturales, de tempero ponderado y recto, sufrió la intoxicación ideológica del afán de nivelaciones, que es precisamente lo que caracteriza la europeización absolutista en contraste con el pensamiento tradicional español. Los remedios que en las diversas ramas de la vida pública propuso, están impregnados de semejante ordenancismo burocrático e intervencionista, secante de las iniciativas individuales. Así, en los espectáculos públicos, cuando aconsejó fuese impedida la representación de ninguna pieza escénica sin censura previa en su Memoria para el arreglo de la política de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España; tal en su famoso Informe en el expediente de la ley agraria, enarbola su igualitarismo a la europea para atacar de frente a los privilegios consignados en los fueros vascos, escribiendo:

    «Se dirá que este mal no es general, y que no aflige ni a las provincias de la Corona de Aragón, que tienen su catastro, ni a la Navarra y País Vascongado, que pagan según sus privilegios, ni en fin, a los pueblos de la Corona de Castilla, que están encabezados. Pero esta diferencia, ¿no es un grave mal, igualmente repugnante a los ojos de la razón que a los de la justicia? ¿No somos todos hijos de una misma patria, ciudadanos de una misma sociedad, y miembros de un mismo estado? ¿No es igual en todos la obligación de concurrir a la renta pública, destinada a la protección y defensa de todos? ¿Y cómo se observará esta igualdad no siendo ni unas ni iguales las bases de la contribución?».

    Con su mentalidad igualitariamente europeizante, Jovellanos fue ejemplar burócrata borbónico [3] que ignoraba la variedad radical de las Españas, y, por ende, la substancia de la Tradición nuestra. Por eso, fue el máximo enemigo de los Fueros de Vizcaya, como demuestro en mi libro El Señorío de Vizcaya, ya concluso. Fue Jovellanos quien descubrió las cualidades de polemista antivasco del canónigo Juan Antonio Llorente, cuando, siendo Ministro de Justicia en 1792, llegó a sus manos el informe de Llorente sobre la ilegalidad de la Cruzada; quien le encargó por Real Orden la composición del libro polémico contra los Fueros, que luego serán las tristísimas antivascas, y, por tanto, antiespañolas, Noticias históricas; quien encomendó al académico de la Real de la Historia, Juan de Villamil, la censura de cada capítulo a medida que los iba terminando, en garantía de sus venenos; y quien le prometió en recompensa el deanato de la Catedral de Calahorra. Su sucesor en el Despacho de Gracia y Justicia, José Antonio Caballero, limitóse a seguir los pasos de una campaña inspirada y trazada por este enemigo de las libertades forales. Y tú, querido, Vicente, le colocas nada menos que en el arranque de la Tradición de las Españas. ¡Pobre Tradición política la de las Españas si hubiera debido esperar a tener por padrino a este absolutista a la francesa? [4].

    Sigamos con Balmes. Comprendo por entero incluyas a Balmes en tu línea oportunista; pero niego sea el oportunismo que presumes. Si en vez de ignorarnos porque sí a los carlistas, te hubieras preocupado de nosotros, verías que, hace años, quien hoy tiene el placer de escribirte, señaló ya esta plurifacética posibilidad en las interpretaciones de Balmes, bastante para que no sea admisible sin un previo aquilatamiento del Balmes al que te refieras; porque, de otra guisa, cabe estemos hablando de ideologías diferentes al referirnos a un personaje de quien se ha dicho todo para traerlo cada cual a su personal trinchera.

    «Y así –escribía yo en 1949 en mi estudio Balmes y la tradición política catalana–, el estudioso que a investigar llegue el pensamiento político balmesiano, se encontrará con el estupendo fenómeno de que cada autor le califique a través del color de su cristal; y así, hemos visto que ha habido plumas de llamados investigadores que nos han hablado de un Balmes profundamente dinástico y defensor del trono de Isabel II: José Elías de Molins; de un Balmes inspirador de la constitución doctrinaria de 1876: José María Ruiz Manent; de un Balmes ultramontanista y precursor del “ralliement” de carlistas al alfonsinismo en la época canovista: Alejandro Pidal; de un Balmes precursor del pragmatismo que, so pretexto de anteponer la eficacia al efectismo y lo social a lo político, concluye en un conformismo colaboracionista de cualquier gobierno en el poder, séase totalitario, séase ultrademocrático: Alberto Martín Artajo; de un Balmes antecesor de la política de unificación entre falangistas y requetés, simbolizada por el Decreto del 19 de Abril de 1937: Ernesto La Orden Miracle; de un Balmes cuyo opinar se centra en delinear, a un siglo de distancia, la labor legislativa del nacional-sindicalismo: Fernando Valls y Taberner; de un Balmes paladín que escribe henchido de un profundo sentido de lo tradicional: Jaime Carrera Pujal; de un Balmes conciliador entre el tradicionalismo político y los factores revolucionarios: Juan Bautista Solervicens; de un Balmes realista del momento, que pretende ayuntar lo bueno de la Revolución con lo bueno del Sistema Antiguo: Pascual García Cabello… ¿A qué seguir? ¿No hemos visto, incluso, el peregrino caso de algún profesor español, que en 1934 escribía un libro para considerarle soldado en la empresa de la reconquista intelectual de España que quiso ser, bajo signos de monarquismo actuante, el grupo de Acción Española, decirnos once años más tarde, en 1945, que su pensamiento político se reduce a intentar anteceder al de José Antonio Primo de Rivera en el afán de descubrir por las mismas vías la que llama ahora la eterna metafísica de España? Me refiero al catedrático de la Universidad de Valencia, José Corts Grau».

    Y desde entonces, te podría ampliar una docena de interpretaciones de las que he alcanzado noticia luego. Yo creo [que] era intérprete de los valores permanentes de la tradición política de su pueblo, de Cataluña, como ya razoné en 1949, o sea, carlista, cual sostienen Melchor Ferrer Dalmau y Luis Ortiz Estrada [5]; pero es posible que lo que yo opino sobre Balmes no coincida con lo que tú opinas; y mucho me temo que, al hablar de Balmes, quieras darnos, en lugar del Balmes que a mis ojos fue, pura Tradición de las España catalanas, el Balmes de José María Ruiz Manent o de Alejandro Pidal. Mientras no concretemos con claridad este punto, tengo que suprimirle de tu pomposa “línea áurea”, dados los camaradas que le das.

    Saltando [a] Aparisi y Guijarro, puesto en ella para mayor engaño de los bobos, vayamos a Don Marcelino. También aquí es de lamentar tu desprecio hacia el carlismo; porque de otra suerte quizás hubieras recordado lo que, polemizando con Rafael Calvo Serer, escribí yo en 1954 en mi libro La monarquía tradicional:

    «Para Menéndez y Pelayo, el Carlismo era el absolutismo dieciochesco, y, desconociéndole, le negaba ni más ni menos que negó el liberalismo decimonónico. Su alma, apasionadamente tradicionalista, no se percató de que aquel puñado de tradicionalistas políticos no tenía nada que ver con el absolutismo, ni cayó en la cuenta de que eran los lógicos propagandistas políticos de su tradicionalismo cultural… Por vivir entre los muertos, a fuerza de mirar perspectivas pasadas, se le escapó la perspectiva del horizonte contemporáneo y confundió los contornos de los hombres con los de las ideas en la barahúnda ininteligible de la desmochada monarquía de la Restauración canovista. Certero en el alumbramiento de nuestra tradición cultural, no tuvo tiempo de ahondar en nuestra tradición política, ni supo siquiera quiénes enarbolaban sus estandartes; ignorando por la vía del estudio la tradición política nuestra y alejado de los portaestandartes políticos de ella, la actitud de Don Marcelino fue profundísimamente eficaz en lo cultural, documentada cual ninguna y creadora de un universo de verdades sacado titánicamente de las garras del olvido; pero en lo político quedó en intuición, mera intuición. Rafael Calvo Serer propone como fórmulas máximas el Epílogo de los Heterodoxos y el Brindis del Retiro; pero cuando Don Marcelino los expresaba, apenas pasaba de los cinco lustros y andaba en los comienzos de su gigantesca carrera literaria. Si nunca se apartó de lo que en ambos documentos propugnara, tanto mejor, porque ello implica que, dando de lado a la especulación política y concentrado en el ámbito cultural, no sometió a revisión sus ideas juveniles, ya que con ellas tenía bastante para sus fugaces contactos con la vida diaria, metido en su tarea de desenterrador de verdades culturales… No cabe dudar que, si Don Marcelino hubiera vertido sobre la Historia del pensamiento político español aquellas sus capacidades incomparables, la respuesta habría sido harto dispar y sus posturas muy distintas. Por eso sería peligroso desvío suponer que el menendezpelayismo político consiste en deducir del Maestro una ideología en lugar de una orientación, sujetándose a las palabras lanzadas en campos dispares a la Historia del pensamiento político, en lugar de procurar llevar a cabo la empresa que el Maestro no tuvo ocasión de realizar: la Historia de la Tradición política española. Paréceme que no es lícito sacar de los escritos de Don Marcelino lo que él mismo no quiso poner en ellos, y que la más cabal testamentaria de su ingente hazaña redescubridora es seguir velas adelante por los inexplorados mares de nuestra Historia política. Hay que ver a España tal como fue, que eso quiso él, despabilarla de oscuridades y falsías, limpiarla de escorias y de interpretaciones torcidas; no empeñarse en reducir nuestra Tradición al modo en que él la vio, porque él no tuvo tiempo para desvelárnosla. Hay que admitir hoy sus intuiciones geniales, pero sin aferrarse a ellas, antes profundizando en el ayer con cautela de aceptarlas o corregirlas según los hombres o los hechos canten. Hay que ir directamente a los libros viejos, esquivando este planteamiento de las polémicas presentes, que nunca van más allá de Donoso o de la Institución, de Balmes o de Ortega. Hay que sondear en los siglos pretéritos para averiguar si hubo o no creaciones políticas hispanas, y si, habiéndolas, han dejado o no huellas fehacientes. El mejor menendezpelayismo político será, no el que se aferre a los libros del Maestro en cuanto historiador de la filosofía o de las letras, sino el que rehaga la Historia de la tradición política española empleando los mismos criterios que Don Marcelino empleó para rehacer la Historia de las ideas estéticas o los orígenes de la novela entre nosotros».

    Hoy sigo creyendo lo mismo. Menéndez y Pelayo es bandera cultural, nunca criterio para el pensamiento político de las Españas. No lo estudió, y de ahí su lejanía del Carlismo militante. Presentarle, al margen del Carlismo y confundiendo cultura con pensamiento político, cual parte de la Tradición política de las Españas, me parece forzar los términos con un confusionismo que los carlistas no podemos admitir.

    De Menéndez y Pelayo pasas a Maeztu, para ti «máxima figura del pensamiento tradicional español» (página 234) y «santo padre de la patria» (página 553). Bastante menos, querido Vicente: un talento genial de periodista que intuyó, sin conocerle tampoco, el pensamiento político de la Tradición de las Españas. Don Ramiro fue un vástago del 98, de aquella generación que buscó la realidad nuestra con ansias del corazón, pero sin lograrla por excesos de filosofía positivista y defecto de fe católica, dándonos el sustitutivo positivista de la idea de la Tradición con el casticismo unamunesco; la visión apasionadamente angustiada de las Españas en el Idearium ganivetano; el sentido geográfico de la vaciedad histórica con los relatos azorinescos; los versos de Machado o Maragall; la “raza”, en vez de la continuidad histórica, en Enric Prat de la Riba o en Sabino Arana Goiri;… De entre ellos, Ramiro de Maeztu, gracias a poderosos vigores de su talento, descubrió en Inglaterra la falsía del liberalismo, y quedó deslumbrado luego por la realidad palpitante de la Hispanidad; pero, si fue el único que logró superar aquellas limitaciones que atenazaron a los de su generación, la superó con intuición, no con razonamiento documentado. Y quedó prendido del constante error de querer casar lo incasable, desconociendo al Carlismo como España verdadera, para procurar superarlo con un programa tarado de los mismos yerros que combatía. Lo dice tu mismo libro, querido Vicente. Ahí van las citas que tú mismo aportas:

    «En mi libro Maeztu –escribes a la página 261– creo haber expuesto su deseo de hermanar lo mejor de la España de sus abuelos liberales con lo mejor de la España de sus abuelos carlistas, a Peñaflorida con Loyola, a Azpeitia con Azcoitia».

    Era –dices a la página 534– «el único que tuvo sentido verdaderamente europeo hasta convertirse en el principal apóstol de la europeización en su tiempo».

    Quien –agregas en la 535– «propugnó, desde los años 20, un afán de concordia real y efectiva entre la europeidad moderna y la hispanidad tradicional, la única que lograría católicamente una nueva sensibilidad, a tono con el tiempo en que vivía, para España y su problema»

    «En Maeztu –señalas en la página 536– se encuentra una actitud conciliadora entre dos mundos juzgados frecuentemente en España como antagónicos: concordia entre el catolicismo nacional y las minorías intelectuales».

    Lo que corroboras con citas del mismo Don Ramiro, que copio de la página 535 de tu libro:

    «”¿No ha de constituir el destino de la centuria nuestra –preguntaba Maeztu en su artículo Las Américas, aparecido en El Sol el 9 de Marzo de 1926– buscar la manera de fundir a Loyola con Peñaflorida, al ultramundano con la tierra, a la religión con la economía?”. Años antes, en 1922, en un artículo titulado La reconciliación, aparecido en el citado diario el 4 de Julio, había escrito Maeztu las siguientes líneas, antecedentes de su posición doctrinal más lograda: “La posibilidad de reconciliar el ideal mundano de mis abuelos liberales con el ideal ultramundano de mis abuelos carlistas, no se me ocurrió sino un día en que leí en Ireneo que el espíritu es la unidad del cuerpo y el alma”».

    Exactamente, querido Vicente: la conciliación postulada por Pedro Laín Entralgo cuando decía en Septiembre de 1955, en el Prólogo a su España como problema, Madrid, Aguilar, I (1956), 20:

    «Sé muy bien que en la España a que yo aspiro pueden y deben convivir amistosamente Cajal y Juan Belmonte, la herencia de San Ignacio y la estimación de Unamuno, el pensamiento de Santo Tomás y el de Ortega, la teología del padre Arintero y la poesía de Antonio Machado».

    Porque nosotros, los carlistas, estamos en el Syllabus, sabemos que el liberalismo es pecado, que no caben concordias entre liberalismo y carlismo, como no es posible pacte la luz con las tinieblas.

    Aquí huelgan los confusionismos. No puedes incensar a Maeztu cuando por lo mismo repudias a Laín. Nosotros, los carlistas, rechazamos ambos por idénticos motivos y no admitimos nos hables del “tradicionalista Maeztu” como haces en la página 543. Todo tu talento no es capaz de hacernos tragar la píldora de este sofisma, porque estamos, sin pactos ni componendas, en la Tradición de las Españas, de la cual tu cacareada “línea áurea” no es más que mentida imitación falsa y simiesca.

    3.– Tal vez todo procede de tu empeño en salvar a la dinastía liberal de sus responsabilidades tremendas, tantas veces señaladas nada menos que por Francisco Franco Bahamonde, en textos tan conocidos que sería ocioso copiarlos ahora, y con olvido de que la dinastía carlista estuvo marcada por el sello con que Dios selló, al correr de los siglos, la causa de las gestas de las Españas verdaderas. Muchos creen, y me temo también quizás te cuentes en tal número, que la legitimidad es puro símbolo o estricto capricho de leguleyos. No voy a demorarme en demostrarte lo contrario alargando esta carta ya de por sí desmesurada. Pero sí te haré notar que la legitimidad carlista ha sido el instrumento manejado por la Providencia para dar personalidad a la Tradición de las Españas y para hacer posible nada más, pero tampoco nada menos, que el 18 de Julio. Tú mismo, con donosura, has debido reconocer en tu libro cómo fueron, los llamados Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII, los magnos capitanes de la Revolución antiespañola que, con tanto tino, combates; los abanderados del liberalismo; los que ampararon la Institución Libre de Enseñanza, permitiéndola descristianizar a la patria en un permanente pacto con la Revolución que les permitió sentarse en un Trono al que carecían de derechos legales. Después de lo que confiesas en las páginas 59, 63, 65, 69, 129, 133, 134 y 394, me parece huelga vengas a sostener en la página 631 aquello de que el programa carlista es irrealizable. Sería solamente irrealizable si escarneciéramos a los muertos bajo las banderas españolísimas de la Causa Santa, humillando su memoria con el ludibrio de aceptar por Reyes a los hijos de sus verdugos. A tanto, querido Vicente, no podrán convencernos jamás tus hábiles malabarismos.

    Tanto más que, si Maeztu y Laín coinciden, es en el vértice del llamado Alfonso XII. Maeztu intenta amalgamar Carlismo con liberalismo; igual que Laín, Ortega con Menéndez Pelayo: porque los dos están de acuerdo con el llamado Alfonso XII cuando proclamó, en el Manifiesto de Sandhurst, estandarte de la ilegitimidad coronada: «No dejaré de ser buen español: ni, como todos mis antepasados, buen católico; ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal».

    4.– Cuanto antecede proviene del capricho de dar de lado a los varones de las Españas clásicas, por mor de ese sarampión europeísta que anda corroyendo tantos buenos cerebros de hoy. La fortaleza del Carlismo, querido Vicente, reside en algo que veo con pena no aciertas a calibrar en sus perfiles totalmente: en que no es mera contienda dinástica, sino la continuidad de las Españas contra el absolutismo del siglo XVIII, contra el liberalismo del XIX, y contra los varios ismos extranjeros del XX. De ahí que en tu libro des esa descomunal preferencia a los autores de los últimos ciento cincuenta años, sin ir a buscar el agua de la gracia española en sus hontanares auténticos: los que manan de los siglos XIII al XVII [6]. Es el error de Don Marcelino en su Brindis del Buen Retiro el 20 de Mayo de 1881, tomando por Tradición política española unas reglas sacadas del teatro de Calderón. Es el error que fuerza a Rafael Calvo Serer a estar pendientes del último librito del último escritorzuelo de París o de Viena, olvidando los Saavedra Fajardo y los Gerónimo Osorio. Es el yerro de nuestros regionalistas de la Lliga o del Bizcaitarrismo sabiniano, que traducen al catalán o al vasco ideas extrañas, sin citar una sola vez los clásicos de Cataluña o de Euskalerría, vertiendo a nivel regional las propias ideas que Cánovas del Castillo ponía en la lengua de Castilla. Es la confusión de Maeztu, no profundizando la Tradición que intuía, y yendo a buscar en el guildismo anglosajón los hitos de su trayectoria ideológica.

    Ya sé que tú crees que Europa es la Cristiandad medieval y que cuando te proclamas europeo en realidad pretendes proclamarte cristiano; cuando yo te objeto, me replicas tratarse de terminologías. Mas lo haces por tu lejanía de nuestros clásicos. Infiel a Don Marcelino aquí, yo le soy más leal porque vivo, como él, entre los muertos nuestros. Salta más allá del polemismo decimonónico, y usa el lenguaje que ellos emplearon. Desde Nápoles a Nueva Granada, desde Cerdeña a Cataluña, así hablaron los maestros de la Tradición política de las Españas. Tú quieres enmendarles la plana para estar a buenas con los polemistas de los últimos doscientos años. Allá tú. Entre unos y otros, permíteme que, una vez más, me quede con los clásicos, porque juzgo que seguirles y estudiarlos es la verdadera herencia política de tu Menéndez Pelayo, completando la tarea que él no tuvo tiempo de acabar.

    Concluyo, que ya he abusado de tus amabilidades en demasía. Pero escucha estas palabras de un carlista que no sabe, ni quiere, ni puede ceder en la trinchera de las Españas. Son para evitar que un libro como el tuyo, tan lleno de cosas buenas, dé pie a un confusionismo lamentable. Y no me reproches la poca valía del movimiento cultural carlista, porque si valemos poco, si estamos desamparados de la prensa bullanguera, tenemos un arma infalible: Dios y los muertos de las Españas. Con la certeza esperanzada de que, más allá de las tumbas repartidas por toda la geografía del planeta, se alzará un día, nueva Hostia Santa, el sol hidalgo de la verdad en la justicia.

    Mi único ruego es que en lo sucesivo no nos desprecies, para no volver a caer en el yerro de emparejarnos con un Calvo Serer o con un Pemán cualesquiera. Porque nosotros sí somos, y nosotros solamente, la Tradición de las Españas.

    Un fortísimo abrazo de tu siempre buen amigo e invariable admirador.




    FRANCISCO ELÍAS DE TEJADA











    [1] Nota mía. Tampoco conviene exagerar demasiado esa participación en Acción Española, que apenas quedaba reducida a las plumas de los legitimistas Agustín González de Amezúa, Conde de Rodezno, Víctor Pradera, Fabio y Marcial Solana. El principal y genuino órgano político-cultural de la Comunión Legitimista durante la II República fue la revista santanderina Tradición.

    [2] Nota mía. Es conveniente recordar, cuantas veces haga falta, que la crítica de Elías de Tejada a los reinados de los Reyes legítimos españoles del siglo XVIII se encuadra, desgraciadamente, en las exageraciones e injustas apreciaciones originadas en la espuria historiografía liberal, y luego amplificadas y cacareadas por la oportunista e irresponsable historiografía neocatolicista (Vicente de la Fuente y Menéndez Pelayo) y su sucesora, la integrista (Ramón Nocedal), de las cuales bebe Elías de Tejada. Esta visión de los Reyes del siglo XVIII constituye, sin duda, la parte más débil de la obra del gran polígrafo extremeño, cuya relativa temprana muerte le impidió pulirla y corregirla adecuadamente y en su justa medida (hubiera bastado, para ello, con un ligero estudio de la riquísima bibliografía realista del reinado de Fernando VII, así como la bibliografía legitimista durante el período revolucionario cristino-isabelino: bibliografía, toda ella, que pone las cosas en su verdadero sitio).

    [3] Nota mía. Con respecto al gratuito calificativo de “borbónico” usado aquí por Elías de Tejada, véase lo expuesto anteriormente en la Nota número 2.

    [4] Nota mía. Jovellanos acabaría evolucionando en su revolucionarismo, pasando de la línea del despotismo ilustrado-reformista a la del liberalismo parlamentario (de corte británico), oponiéndose a la línea del liberalismo constitucionalista (de corte americano, importado por vía francesa). Esta oposición es la razón por la que algunos legitimistas españoles muy posteriores pudieron considerar equivocadamente a Jovellanos como un publicista genuinamente tradicional, cuando en realidad se le debería considerar como el verdadero fundador del doctrinarismo “español”, es decir, del liberalismo nacionalista-españolista de derechas, que amalgama nombres de elementos políticos tradicionales con nuevas realidades del “derecho” nuevo revolucionario, tratando de hacer pasar el espurio producto político resultante como supuestamente tradicional. El jovellanismo o simple reformismo “cortista” (que gozó de importantes teóricos como Martínez Marina, Juan Pérez Villamil, Antonio de Capmany, o incluso yo diría que también Francisco Javier Borrull, al que Elías de Tejada cita aquí como genuino realista tradicional) terminaría alcanzando su máximo triunfo con la creación del llamado “Estatuto Real” en 1834.

    [5] Nota mía. Investigaciones y reflexiones posteriores realizadas con más profundidad por Elías de Tejada, le llevaron a rechazar a Balmes como genuino representante socio-político del legitimismo tradicional de las Españas, tal y como se refleja en la obra colectiva, editada por él, El otro Balmes, de 1974.

    [6] Nota mía. Y también del siglo XVIII, en donde se escribió mucho y muy bien (resultan paradigmáticos los documentos de los calificadores de la siempre vigilante Santa Inquisición española) contra el marginal e incipiente (aunque tristemente poderoso e influyente) despotismo ilustrado que se iba accidentalmente deslizando, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, en algunas capas altas de la nobleza y de la Corte, y contra sus bases doctrinales socio-políticas racionalistas, aunque desgraciadamente no indagase en ello Elías de Tejada.

  5. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    Me quedo con un complejo enorme de ignorancia por no conocer los "clásicos de Euskalerría" de que habla esta réplica del señor Elías de Tejada al final de su acalorada respuesta.
    Es que en mi vida oí hablar de ellos. Y si encima, escribían textos políticos en vascuence, ya ni te digo. Será una cosa tremenda.

    Es el yerro de nuestros regionalistas de la Lliga o del Bizcaitarrismo sabiniano, que traducen al catalán o al vasco ideas extrañas, sin citar una sola vez los clásicos de Cataluña o de Euskalerría...
    Si alguno los conoce, por favor, hágalos saber. También se lo pregunto al sr Martin Ant.
    Última edición por ALACRAN; 16/10/2020 a las 19:28
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    Imponiendo calma y comprensión, con bastantes años de retraso, tercia Miguel Ayuso ante la furia del sr. Elías de Tejada:

    In memoriam. Vicente Marrero (A propósito de una polémica sobre el pensamiento tradicional y sus concreciones)



    https://www.researchgate.net/publica...s_concreciones
    Última edición por ALACRAN; 16/10/2020 a las 18:21
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    Me quedo con un complejo enorme de ignorancia por no conocer los "clásicos de Euskalerría" de que habla esta réplica del señor Elías de Tejada al final de su acalorada respuesta.

    Si alguno los conoce, por favor, hágalos saber. También se lo pregunto al sr Martin Ant.
    El propio Elías de Tejada, en su carta a Marrero, le remite a su recién concluida obra El Señorío de Vizcaya.

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    El enlace no funciona.

    Si a eso se reduce el tema, poca enjundia parecen tener esos "clásicos" euskalerrianos.

    ¿No serán por casualidad los postuladores de las genealogías euskalerrianas del patriarca Túbal y de los catecismos en vascuence?
    Última edición por ALACRAN; 17/10/2020 a las 22:44
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  9. #9
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: “La guerra española y el trust de cerebros” (1961) de Vicente Marrero

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    El enlace dirigía a la página digital de la Fundación Larramendi.

    De todas formas, le dejo directamente la obra en el siguiente documento adjunto: El Señorío de Vizcaya.pdf

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Periodista asegura que la CIA planeó un atentado contra Franco en 1961
    Por Cinco Rosas en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/03/2015, 01:24
  2. Guerra en el África española
    Por Hyeronimus en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/07/2013, 13:53
  3. Guerra Civil española, cuestiones
    Por Defensor_fidei en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 29
    Último mensaje: 16/12/2009, 14:46
  4. Duda de la guerra de sucesion española
    Por CRUZADO en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 26/04/2007, 01:33
  5. Carteles de la Guerra Civil Española
    Por Lo ferrer en el foro Cultura general
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 23/04/2006, 14:06

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •