Creo que el problema de este hilo es la palabra fuero.
La definición de la palabra en el diccionario de la RAE tiene 8 acepciones diferentes. (Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición)
La primera define lo que podríamos llamar fueros constitucionales (de Vizcaya, de Navarra, etc...)
La segunda define el fuero como jurisdicción o poder
La tercera se refiere a las leyes como el Fuero Juzgo
La cuarta a los fueros provinciales, locales o personales
etc...
Creo que no hay que mezclar el fuero juzgo o el actual fuero parlamentario con lo que podríamos llamar fueros tradicionales. El sentido de la palabra fuero es diferente en cada caso.
En cuanto a los fueros tradicionales, desde luego opino que son residuos de la Edad Media. Simplificando mucho, los veo como las constituciones que acordaban los reyes con los notables del territorio, en las que sin duda el Rey acordaba respetar algunas costumbres locales a cambio del apoyo de esos notables. Y cuando el rey se cansaba de respetar esos fueros, o bien fundaba villas a las que daba fuero diferente, con lo que quitaba poder a esos notables locales en beneficio de los villanos, o bien simplemente se olvidaba de ellos pese al teórico pase foral, lo que en algunos casos provocó incidentes, como los que tuvo Felipe II por no respetar las fueros de Aragón cuando perseguía a su secretario el aragonés Antonio Pérez, que acabaron con la ejecución del Justicia Mayor de Aragón.
Si vemos los fueros actuales, salvo el de Navarra, que llama así a su legislación autonómica, los de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava se refieren tan solo a aplicaciones particulares del código civil en cuanto a régimen económico de matrimonios y herencias. Con la particularidad en el caso de Vizcaya al menos que solo se aplica a los de la tierra llana, no a los de las villas... Y no solo en las Vascongadas y Navarra hay fueros, también los hay en Extremadura (Fuero de Baylio). Pero tengo mis dudas de que a estas particularidades del derecho civil les podamos llamar fueros en el sentido tradicional.
Marcadores