Me gustó el mapa que tiene Petrelli de avatar![]()
Me gustó el mapa que tiene Petrelli de avatar![]()
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
He movido los mensajes aquí, ya que el tema había cambiado respecto al principal del hilo:
Nombre de poblaciones
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Okis, disculpas por la desviación, simplemente decía que tenía un mapa auténtico de 1916, y dado el tamaño, lo veo difícil escanear.
Pero sería bueno ver, todos y cada uno de los mapas antiguos de España para ver su evolución, ya que antes, la región de Murcia era más grande conteniendo toda la sierra del segura.
¡¡¡Santiago y Cierra España!!!
Veo que en muchos de los mapas, se incluye el Reino de Toledo, que comprendería las actuales provincias de Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Badajoz.
Realmente, yo, que me considero manchego, no creo tener mucho que ver con Extremadura, incluso si me apurais con Talavera de la Rein, y la comarca de la Jara. Tenemos mucho en común con partes de las provincias de Cuenca y Albacete. Esto lo digo en función de características "etnico-culturales".
Si nos basamos en hechos históricos, La Mancha, es Castilla. El reino de Toledo, no existió como tal tras la reconquista.
Por lo anteriormente expuesto, no entiendo esa división que se ha propuesto.
Quisiera, que alguien, por favor, me aclarara algo sobre los límites de La Mancha.
Muchas gracias.
1) Las características étnico-culturales no importan. Y aunque importasen, son una cosa abstracta irrepresentable en un mapa.
2) ¿De dónde sacas que el Reino de Toledo no existió cuando tenemos su pendón y su mención en los títulos de todos los reyes y montones de mapas donde sale marcado?
La Mancha es Castilla sí, la Corona de Castilla, no el Reino de Castilla.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Veamos. El antiguo “reino de Toledo” (después: Castilla la Nueva) es el antiguo reino taifa musulmán cuyos límites, que comprendían parte de la actual Extremadura, no coincidieron con los límites de posterior reino cristiano de Toledo tras la separación de Castilla y León tras el reparto a sus dos hijos decidido por Alfonso VII tras su muerte, en 1157.
De ahí viene la confusión.
Es decir, si nos situamos en 1085, Alfonso VI de Castilla (y León) conquistaba el reino taifa de Toledo con todo su territorio que incluía (siendo musulmán) una parte de las actuales Cáceres y Badajoz.
(Otra parte pertenecía al reino taifa musulmán de Badajoz).
Posteriormente, a principios del siglo XII, todo el territorio del Reino de Toledo volvió a ser objeto de batallas, conquistas y reconquistas sucesivas contra los almorávides musulmanes, (batallas de Alarcos, Uclés, Zalaca...) de tal modo que la conquista y posesión definitiva por parte de los cristianos acabaría realizándose algo más tarde.
Pero para entonces, desde el año 1157 hasta 1230, internamente Castilla y León habían vuelto a ser dos reinos independientes entre sí, tras la muerte de Alfonso VII, continuando la reconquista León (Fernando II y Alfonso IX) por una parte y Castilla (Alfonso VIII) por la otra.
De modo que León se extendió hacia el sur, en paralelo a Portugal y a Castilla, formando la Extremadura leonesa, ya sin Toledo; mientras que Castilla reconquistaba el reino de Toledo ya sin la parte leonesa (como se conoce históricamente)
De modo que ya con Fernando III el Santo, el reino de León alcanzaba a limitar con Andalucía (por la zona de Huelva) y el reino de Castilla englobaba propiamente el territorio del Reino de Toledo; división que constituyó las posteriores regiones de Extremadura (conquistada por León) y Castilla la Nueva.
En definitiva, Extremadura como región debe considerarse ajena a Toledo y a Castilla la Nueva
Última edición por Gothico; 06/06/2008 a las 21:24
Hola, este es mi primer post en este foro.
Portugal: Tal como está. Había pensado en separar a Algarve y hacerla región propia, pero los algarvenses se sienten portugueses asi que...sin tocar.
Catalunya: Como se conocen, Catalunya, Valencia, Baleares, Andorra, Rosellón, y Alguer (sería como Ceuta o Melilla, una ciudad autónoma).
Navarra (o Euskadi): Euskadi, Navarra y Iparralde.
Andalucía: Tal como la conocemos hoy. Puede que Andalucía fuese un invento, pero hoy en día casi todos los andaluces se sienten identificados con la región actual. La unica diferencia sería la novena provincia, con capital en Gibraltar o Algeciras.
León: Galicia, Asturias y León.
Castilla: las dos Castillas, Extremadura, Murcia (hoy en día no le veo sentido separar a Extremadura y Murcia de Castilla y hacerlas regiones diferentes. Están en la misma situación que Algarve con Portugal o incluso mayor, ya que tanto extremeños como murcianos se sienten castellanos), Aragón (si, Aragón. Irónicamente la región del Reino de Aragón que se ha vuelto del todo castellana, menos la franja este. Aragón ahora mismo estaría bastante mas en Castilla que en Cataluña) y las Islas Canarias.
Mis únicos problemas han sido:
-Galicia sintiendose una región con la misma fuerza que Andalucía, y Asturias y León sintiendose castellanos. Una variante muy posible sería la región de Galicia compuesta por las cuatro provincias gallegas, y las tres provincias de León y Asturias pasan a ser parte de Castilla.
-Mi obsesión por el número 7 (estoy enamorado de ese número xD), y solo hay 6 regiones. Mis dos ideas para hacer el número 7 era crear la región Capital de Madrid (al mismo estilo que las areas metropolitanas París, Londres, y Berlín al ser las capitales de sus paises componen sus propias regiones), o hacer la región de la Macaronesia formada por Canarias, Azores y Madeira (y entonces agregar Cabo Verde, ya que sería el último archipielago de la Macaronesia que falta).
Última edición por Tyranitar; 11/02/2009 a las 18:38
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores