Re: Nuestro voto

Iniciado por
Amazonia
Porque a platon le parecia la monarquia o la aristrocracia la mejor forma de gobernas?¿, lo logico es que la mas adecuada para Platon hubiera sido la democracia.
Existen en lo que en los planes de estudios de carreras como Políticas, Sociología, Historia, Derecho, Filosofía, en España y fuera de ella, materias con el nombre de "Historia de las Ideas Políticas", "Teoría Política", "Derecho Político", "Derecho Constitucional", "Derecho Constitucional Comparado", "Sistemas Políticos y Partidos Políticos", "Sociología Política", "Filosofía del Derecho", "Filosofía Política", y algunas más. Y en todas, pero desde enfoques teóricos y metodológicos diferentes, se estudian temas comunes con sus correspondientes teóricos, y entre ellos PLATÓN es una referencia obligada. El estudio de las ideas de Platón es obligatorio, sin él cualquier otro estudio posterior carecería de sentido, o estaría incompleto. En cuanto a su pregunta acerca de por qué le parecía mejor la monarquía y la aristocracia como formas de gobierno pura, es porque consideraba que se trataba del gobierno de un sólo gobernante (monarquía, de mon = uno y arjés = el más cualificado) y de la suma de los aristós = los más capaces. Pero tales significados no tienen nada que ver con los reyes, ni con la nobleza, ya sea titulada o sin título personal. La cuestión es que para que usted entienda a PLATÓN, tendría que estudiar su pensamiento, porque no es posible explicárselo en un mensaje.
Noto una ligera tension en las neuronas, sera mejor que me lo tome con calma.
Es que se está metiendo en un terreno muy complicado, se lo aseguro. No es sólo PLATÓN, sino toda la teoría política desde él hasta nuestros días, con sus correspondientes teóricos, corrientes de seguidores o escuelas de pensamiento, crítica, discusión, enfoques de lo más variado, etc., etc., etc., para eso existen las carreras.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores