Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 132

Tema: La mente colmena y la muerte de la religión

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Un mundo sin censura



    Juan Manuel De Prada


    Entre los especímenes más irrisorios de cretinismo contemporáneo se cuenta el cretino que, para exaltar la supuesta libertad de expresión que disfrutamos en nuestra época, la contrasta con las cortapisas existentes en épocas pretéritas. Pero lo cierto es que nunca ha habido más censura que hoy: han cambiado, por supuesto, los métodos, que ya no emplean los recursos antediluvianos de antaño, tachando aquellas ideas que le disgustan; pero la eficacia de las nuevas formas de censura es infinitamente mayor, más inmediata y aséptica, y a la vez más indolora y gratificante.

    Suele ocurrir que los cretinos que exaltan la supuesta libertad de expresión que disfrutamos en nuestra época, en contraste con épocas pasadas, sean a la vez tecnólatras frenéticos que divinizan interné, presentándolo como un invento donde no existen centinelas que criben lo que puede y no puede decirse, donde cualquiera puede expresar sus ideas, que además podrán divulgarse sin trabas de forma instantánea, alcanzando audiencias multitudinarias. Pero lo que ocurre es exactamente lo contrario. El disidente que soltaba sus ideas subversivas en el casino de su pueblo o repartía octavillas entre los tenderos de su barrio aún podía, con un poco de suerte, aspirar a que lo escuchasen o leyesen sus vecinos. Lo que interné nos ha procurado, bajo una apariencia de universalidad, es una sociedad infinitamente fragmentada, dividida en grupúsculos endogámicos, en la que sólo escuchamos o leemos opiniones que fortalecen y reafirman lo que ilusoriamente creemos que son nuestras convicciones; y que, a la postre, no son sino las opiniones que otros nos han instilado muy sibilinamente. Pues interné -como siempre ocurre con la tecnología- no es un instrumento neutral puesto a nuestro servicio, sino un instrumento que nos pone al servicio de quienes lo manejan. Y quienes lo manejan saben cómo seleccionar, entre el mogollón informe de opiniones que se vierten en interné, aquéllas que les conviene destacar y divulgar, para colonizar ideológicamente a quienes lo usan. A nadie se le escapa, salvo a los cretinos, que los buscadores de interné, como las redes sociales, utilizan algoritmos que, a la vez que propagan universalmente las opiniones sistémicas, complacen a los ilusos disidentes, permitiéndoles vivir dentro de un microclima donde sólo leen o escuchan las opiniones que les gustan, infundiéndoles el espejismo de que tales opiniones han sido divulgadas universalmente. De este modo, mediante la visibilidad restringida de aquellas opiniones que se consideran impertinentes o subversivas, se logra la fragmentación y aislamiento de los disidentes.

    Y, entretanto, las opiniones que verdaderamente alcanzan audiencias multitudinarias son las que no constituyen ningún desafío a las ideas establecidas, las opiniones plenamente sistémicas que a los amos del cotarro les interesa divulgar. En nuestra época no hay censura por la sencilla razón de que los amos del cotarro disponen de recursos para impedir que las opiniones críticas se propaguen. Mucho más eficaz que suprimir la opinión de los disidentes es lograr su confinamiento dentro de unos límites muy estrechos; y lograr que tal confinamiento sea, además, complaciente y gustoso, pues los confinados ni siquiera se enteran, y pueden gritar como posesos sin apenas repercusión. Y mientras ellos se desgañitan ante su reducidísima parroquia, sin cortapisas ni censuras, los amos del cotarro pueden dedicarse tranquilamente a divulgar su bazofia sistémica, sus intoxicaciones funestas, sus medias verdades venenosas, sus superficialidades entontecedoras,que suministran a su inmensa y universal parroquia la ilusión de tener un acceso sin trabas a las opiniones más dispares (que serán, sin embargo, concordes en lo esencial, con su aderezo de discrepancias barulleras e inanes en lo accesorio). Así, bajo una apariencia engañosa de tolerancia, logran hacernos creer que vivimos en un mundo sin censura; pero bajo esa fachada permisiva y libérrima se esconde una implacable restricción que, sin embargo, no crea alarma ni perturbación, sino por el contrario una satisfecha complacencia, incluso en el disidente.

    O sobre todo en el disidente, cuyo descontento ha sido hábilmente reconducido hacia canales suburbiales donde pueda desfogarse, sin que nadie se entere. Así el disidente se convierte en una voz que grita en el desierto a la que ya no es necesario amordazar con la censura, porque puede desgañitarse sin que nadie le haga ni puñetero caso, sin que sus opiniones subversivas rocen siquiera el tumulto de voces que los amos del cotarro amplifican, para hacer más invulnerable su dominio.

    FUENTE: Un mundo sin censura - XL Semanal
    raolbo, Vainilla, Trifón y 1 otros dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  2. #2
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Además del magnífico artículo de Prada, enlazo algunas noticias y artículos que he leído en los últimos días, a veces citando breves fragmentos:

    Fracasa la investigación del español que quiere fabricar híbridos de humano y cerdo - MIT Technology Review


    Fracasa la investigación del español que quiere fabricar híbridos de humano y cerdo


    El objetivo es que los animales desarrollen órganos humanos aptos para trasplantes, pero los embriones que ha producido casi no tienen células humanas y no aportan mucho al feto

    Unos científicos de California (EEUU) acaban de publicar los detalles sobre sus primeros intentos de producir cerdos con órganos humanos. Una controvertida hazaña que ha puesto nerviosa a mucha gente, desde los políticos de Washington (EEUU) hasta miembros del Vaticano.

    Los experimentos fusionaron células madre humanas en embriones animales para intentar que estas "quimeras" biológicas se convirtiesen en animales con partes de tejido humano.

    Unos científicos del Instituto Salk en La Jolla (California) inyectaron células madre humanas en más de 2.000 embriones de cerdo, y después los dejaron gestar un máximo de cuatro semanas en hembras de cerdo distintas. Su trabajo acaba de ser publicado en la revista Cell.

    El esfuerzo no fue especialmente exitoso: solo unas pocas células humanas sobrevivieron, y su aportación al cuerpo del animal no fue demasiado significativa. Aun así, los científicos califican el trabajo de un primer paso hacia la "generación de órganos humanos" en animales de granja. Decenas de miles de personas mueren cada año a la espera de un trasplante de órgano.
    [...]

    Aun así, la nueva línea de investigación está siendo analizada por los reguladores. Bajo la preocupación de que los experimentos puedan dar paso a resultados inesperados, como un cerdo con un cerebro demasiado humano, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) establecieron una moratoria para la financiación de estos trabajos en 2015.
    [...]

    El trabajo recién publicado fue realizado en el laboratorio del científico español Juan Carlos Izpisua Belmonte del Instituto Salk, especializado en el estudio de embriones y células derivadas de ellos.

    Belmonte explicó a Scientific American en enero de 2016 que el Papa Francisco en persona le había dado permiso para realizar la investigación. Pero el Vaticano luego negó esa afirmación, calificándola de "absolutamente no cierta". El Instituto Salk dijo que Belmonte no estaba disponible para proporcionar sus comentarios.

    La inteligencia artificial roba empleo hasta a los expertos en inteligencia artificial - MIT Technology Review

    La inteligencia artificial roba empleo hasta a los expertos en inteligencia artificial

    Además de eliminar empleos tradicionales, la IA está empezando a ser capaz de hacer parte del trabajo que hacen los expertos en inteligencia artificial, y hasta lo hace mejor que ellos


    Los progresos de la inteligencia artificial (IA) están haciendo que algunas personas se preocupen por que el software quite a los humanos algunos empleos como el de conducir camiones. Ahora, los investigadores líderes están descubriendo que pueden desarrollar software capaz de ocuparse de uno de los aspectos más complejos de su propio trabajo: diseñar software de aprendizaje de máquinas.

    En un experimento, unos investigadores del grupo de IA de Google, Google Brain, hicieron que el software diseñara un sistema de aprendizaje de máquinas para someterlo después a una prueba utilizada para evaluar el software que procesa el lenguaje. Los resultados que logró superaron las marcas anteriores registradas por programas de software diseñados por humanos.
    ¿Un Silicon Valley compasivo?


    ¿Un Silicon Valley compasivo?


    • Las empresas tecnológicas comienzan a ensayar la introducción de una renta básica universal
    • La propuesta se acerca a planteamientos liberales que priman la libertad de mercado y la reducción de impuestos sobre las ganancias del capital
    • No debería descartarse la posibilidad de que el modelo sea en el fondo una maniobra de protección de su imagen


    Y Combinator, la aceleradora de start-ups más prestigiada de Silicon Valley, ha anunciado para el 2017 un experimento de renta básica universal en Oakland (California). Donará, sin contrapartidas, unos 2.000 dólares mensuales a un centenar de familias de diferentes niveles de renta, dándoles plena libertad para gastar este dinero como y donde quieran.
    [...]

    Teniendo en mente estos antecedentes, parece oportuno constatar que la iniciativa de Silicon Valley se produce en un momento en que la eficacia de este pacto social se ha deteriorado notablemente, como ponen de manifiesto la reducción continuada del peso del trabajo en la economía, el estancamiento o deterioro de los salarios bajos y medios y la persistencia de índices de paro por encima de lo aceptable.

    En este contexto, una posibilidad sería fijar un salario básico universal como derecho de la persona, no sujeto a los avatares del mercado de trabajo, sino tal vez a la obligación de algún tipo de contribución a la sociedad. Si este derecho se considerara prioritario, la obligación de financiarlo exigiría un nuevo tipo de pacto social, posiblemente con implicaciones no triviales en la política fiscal y de tratamiento de la desigualdad, una posibilidad que, aunque coherente con los principios de posiciones de izquierda, sería sin duda calificada de muy radical.

    La radicalidad de Silicon Valley es más bien la contraria, próxima a planteamientos liberales que priman la libertad de mercado y la reducción de impuestos sobre el capital y sus ganancias. Puede, pues, aventurarse que su propuesta de renta básica no considerará una revisión radical de los principios de la gran transformación, sino más bien un tratamiento paliativo de los efectos de la tecnificación que ellos mismos empujan, y de la que obtienen beneficios pingües, que no parecen propensos a distribuir.

    No parece tampoco que en Silicon Valley estén dispuestos a renunciar a su ideología de determinismo tecnológico. Desde su óptica, próxima a la de una religión, la tecnología se desarrolla como si obedeciera a un designio divino, para cuyo cumplimiento los tecnólogos ejercen el papel de sacerdotes. No sólo eso; en su papel de elegidos por la divinidad se arrogan el derecho a retener una parte desproporcionada de los beneficios que genera el despliegue de una tecnología, pero no asumen la responsabilidad sobre los daños colaterales que puedan producirse, en este caso la eliminación de puestos de trabajo. No debería descartarse, pues, la posibilidad de que su propuesta de salario básico universal sea en el fondo una maniobra de protección de su imagen ante una previsible reacción negativa a las consecuencias de su particular visión del progreso.

    Hay interpretaciones incluso más preocupantes. Desde las posiciones ultraliberales que propugnan la reducción del papel de las Administraciones, el establecimiento de un salario básico conllevaría la reducción, cuando no la eliminación pura y simple, de las políticas de protección social. Llevada esta postura al límite, los Estados no prestarían servicios como la educación o la sanidad gratuitas, porque los ciudadanos podrían pagarlos en el mercado con el dinero que recibieran como salario universal. Más aún, cuando, según el discurso de los tecnooptimistas, la implantación generalizada de las tecnologías haría posible una mayor eficacia en la provisión de estos servicios y permitiría prescindir de una burocracia oficial que, en su discurso, no es capaz de evolucionar ni de adaptarse al ritmo que marca la tecnología.

    Hotel ransomed by hackers as guests locked out of rooms - The Local

    One of Europe's top hotels has admitted they had to pay thousands in Bitcoin ransom to cybercriminals who managed to hack their electronic key system, locking hundreds of guests out of their rooms until the money was paid. (Updated)

    Silicon Valley: “no es lugar para viejos”

    Y por si fuera poco, cada vez más se escucha hablar de un nueva discriminación que afecta a estos “trabajadores privilegiados” pero que no es exclusiva de Silicon Valley: la exclusión de las personas que pasan de los 40 años, una discriminación no basada en este caso en el sexo, la raza o la religión, sino la edad.

    Culto a la juventud

    Frente a la idea tradicional de carrera profesional en instituciones como Arpanet o Xerox Parc que crearon Internet y Silicon Valley, donde la experiencia profesional era un aval, hoy se impone un verdadero “culto a la juventud”, el mito del joven lleno de talento con una idea genial que sin haber acabado sus estudios universitarios funda una empresa en el garage de la casa de sus padres.

    Casos como los de Bill Gates, Larry Page, Sergey Brin o más recientemente Elon Musk o Mark Zuckerberg se han convertido en el único modelo a seguir.

    El propio Mark Zuckerberg, en una conferencia pública en 2007 dio su punto de vista al respecto: “la gente joven es más lista...Quiero resaltar la importancia de mantenerse joven y técnicamente preparado… ¿Por qué los grandes maestros de ajedrez suelen tener menos de 30 años?. No lo se. Quizá es que la gente joven tiene vidas más sencillas. No tienen coche, no tienen familia…”

    Elon Musk es otro de los ideólogos de este culto a la juventud. Uno de los empleados de Tesla afirmó (cosa que Musk afirma que es falso) que al no asistir a una reunión por estar presente en el nacimiento de su hijo recibió un mensaje de Elon diciéndole “Eso no es una excusa, estoy tremendamente decepcionado. Estamos cambiando el mundo y debes decidir de qué lado estás”

    Lo que no ha desmentido nunca son las jornadas de trabajo de hasta 20 horas diarias en los inicios de Tesla, y su respuesta ante la queja de un empleado que quería ver más a su familia: “ Si nos vamos a la bancarrota tendrás la ocasión de ver mucho más a tu familia”.

    Trabajo, trabajo y nada más que trabajo

    Este es el pensamiento dominante: tu trabajo es lo único. Hacerse mayor o tener familia son barreras en la carrera profesional. Como muestra Facebook o Apple ofrecen a sus empleadas ayudas para la congelación de sus óvulos, con el objetivo de alargar al máximo ese periodo de maravillosa juventud .


    El resultado de todo esto son compañías como Google con una edad media de sus empleados de 29 años, frente a los 43 años de media en Estados Unidos, cuyos puestos de responsabilidad son ocupados en más de un 75% por hombres y en los que minorías como la hispana o la afroamericana solo representan en conjunto un 3% de su plantilla total.

    Muchos viven ajenos a esta realidad hasta que llegan a los 40 años y se ven obligados a buscar un nuevo empleo. Es entonces cuando descubren que sus opciones para permanecer en el “valle” pasan por disimular su edad con medidas tan desesperadas como cambiar su vestuario o su vocabulario hasta operaciones de cirugía estética. La gente “mayor” no es bien recibida allí.

    Educación: Profesores italianos denuncian en una carta al Gobierno el semianalfabetismo de muchos de sus estudiantes

    Los profesores de Universidad han dado la voz de alarma porque, a la hora de corregir la tesina de fin de carrera para la licenciatura, deben utilizar el lápiz rojo para corregir un sinfín de faltas de sintaxis y de ortografía. Desde hace tiempo los profesores universitarios denuncian las carencias lingüísticas de sus estudiantes (gramática, sintaxis, léxico), con errores apenas tolerables en tercera elemental.
    [...]

    «Quien habla mal, piensa mal y vive mal. Es necesario encontrar las palabras justas: Las palabras son importantes». Esta es una frase de un personaje de la película «Palombella rossa» (1989) de Nanni Moretti, que hoy se evoca para denunciar las condiciones de semianalfabetismo de una parte de los universitarios italianos
    [...]

    Entre los comentarios que algunos profesores han hecho a la carta, uno de ellos habla incluso de «tragedia nacional»: «Aproximadamente tres cuartas partes de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad (tres años) son de hecho semianalfabetos. Es una tragedia nacional que no percibe la opinión pública, ni los medios informativos ni naturalmente la clase política», afirma un profesor universitario. Otro cuenta una experiencia insólita viajando en tren: «Encontré una estudiante que no sabía cuál era la “penúltima” letra del código de reserva de su billete».

    Los datos que aportan los 600 profesores pueden ser sorprendentes, pero quizás no lo sean tanto si tenemos en cuenta la investigación que publicó hace tres semanas «La Stampa», afirmando que entre el 70 y el 80% de los italianos son «analfabetos funcionales». Es decir, son personas que leen, discuten, escuchan, resuelven sus asuntos sin aparente dificultad, pero son analfabetos «funcionales», encontrándose en un área que está por debajo del nivel mínimo de comprensión en la lectura o en la escucha de un texto de media dificultad. El 5% de la población italiana es todavía hoy analfabeta estructural, «incapaz de descifrar letras o cifras». «Se trata de un problema no solo italiano. La evolución de las tecnologías electrónicas y la sustitución del mensaje escrito con el de iconos está modificando un poco en todas partes el nivel de comprensión.

    Redes sociales: La inteligencia colectiva | Opinión | EL PAIS

    La inteligencia colectiva

    Quien está al margen de la Red está separado de la sociedad, que ya vive interconectada; a través de ella, nuestra mente está unida con las demás. Basta encender el ordenador o el teléfono para quedar atrapado, es decir: expuesto
    [...]

    Ese flujo de información que circula por debajo de la tierra funciona como la inteligencia del bosque, así como el flujo de información de la Red a la que vivimos conectados es, según el filósofo Pierre Lévy, nuestra “inteligencia colectiva”, porque a través de la Red nuestra mente se conecta con las demás.

    En la Red encontramos cualquier cosa, podemos visitar virtualmente un museo, pedir un taxi, leer el periódico o transferir dinero, pero ese acceso privilegiado a la inteligencia colectiva de nuestra especie también nos convierte en cautivos de la Red; basta encender el ordenador o el teléfono para quedar atrapado, es decir: expuesto.
    [...]

    Estar conectado a esa retícula ofrece, claro, un montón de ventajas, sin esa conexión la vida sería mucho más complicada, pero las facilidades que ofrece tienen un precio que todavía no conocemos del todo. La exposición que tenemos como partícipes de esa retícula nos vuelve transparentes; quién se mete a hurgar a fondo en nuestro número de teléfono, o en nuestro ordenador, obtiene un perfil bastante exacto de nosotros.

    Si hoy se colapsara la Red caeríamos todos con ella; los únicos que se salvarían del colapso son los que viven al margen, los que no usan ordenador ni teléfono, los que siguen oyendo música en discos, leyendo libros de papel, conversando sin la intermediación de una pantalla y un teclado y guardando su dinero debajo del colchón; los que se han ido a vivir al bosque, porque quien está al margen de la Red está también al margen de la sociedad que ya vive irremediablemente interconectada. Esa es su fortaleza y su debilidad, como le pasa a los árboles del bosque.

    El bosque nos ha enseñado, desde el principio de los tiempos, que es más difícil sobrevivir solo pero ¿era necesaria esta interconexión invasiva, promiscua, que no da tregua? Seguramente ya es tarde para preguntarse esto, hemos llegado hasta aquí prácticamente sin darnos cuenta y ya no es factible la marcha atrás.

    ¿Es la Red, de verdad, nuestra inteligencia colectiva? De momento parece la inteligencia que unos cuantos imponen a la colectividad. Si cayera una plaga en el bosque y se interrumpiera esa vida que palpita en el subsuelo, ¿no sería el árbol solitario el que al final sobreviviría?
    raolbo y Pious dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  3. #3
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Dos artículos interesantes, uno sobre "el problema de la caja negra" en la Inteligencia Artificial y otro sobre la globalización y cómo afectará también a los trabajadores de cuello blanco:


    Google: El problema de la caja negra: por qué la inteligencia artificial es una amenaza. Blogs de Tribuna

    Sin llegar a caer en el alarmismo, quiero resaltar una cuestión a la que no se suele prestar la atención debida en estos debates. Se trata de una dificultad asociada a las técnicas utilizadas por la inteligencia artificial y que es paradigmático de su diferencia con otras formas tradicionales de computación. Se le conoce como el problema de la caja negra.

    Para ilustrarlo utilicemos un caso real sacado del proyecto del coche autónomo, que ha ganado gran notoriedad mediática gracias a las inversiones millonarias de compañías como Google, Tesla e incluso Uber. Un ingeniero ha estado trabajando durante varios años para crear un sistema de conducción autónoma gobernado por IA. Primero probó dicho sistema en la seguridad de su laboratorio, usando simulaciones, con posterioridad en el mundo real, pasando de caminos apenas transitados a carreteras públicas con mayor velocidad conforme aumentaba la robustez del sistema. Desde hace meses la conducción es suave, segura, impecable, diríase que casi mejor que la humana. Confiado por la ausencia de incidentes, decide transitar por nuevos paisajes, y cuando se acerca a un puente en la carretera, a la vera de un acantilado, nota un ligero desvío a la izquierda. Nada grave, algo que seguro que el sistema corregirá pronto. Pero no lo hace. El desvío se convierte en un decidido giro de volante, y con suerte puede reaccionar a tiempo para frenar el coche en seco antes de despeñarse.

    El sistema de IA puede comportarse como una caja negra: sabemos qué ocurre al final pero no lo que sucede en el interior de las capas intermedias

    Después de tomarse varias tilas y volver al laboratorio, el ingeniero - cuyo nombre real es Dean Pomerleau - investiga las posibles causas del accidente y llega a una conclusión sorprendente: al parecer la red neuronal que gobierna las actividades del sistema había aprendido utilizar la hierba de los márgenes del camino como una guía para orientarse, y se había quedado completamente confundida cuando esta desapareció en la vereda del puente. Literalmente, para habernos matado.

    La idea básica de una red neuronal consiste en simular el comportamiento de un cerebro biológico mediante pequeñas unidades computacionales, las 'neuronas', dispuestas en capas conectadas mediante enlaces digitales, las 'sinapsis'. La primera capa de neuronas captura datos externos (por ejemplo, los píxeles de una foto de su mascota favorita) y distribuye dicha representación de los datos a la siguiente capa a través de los lazos sinápticos, que se refuerzan o debilitan siguiendo un proceso definido por reglas matemáticas. Las representaciones se van transformando según las neuronas propagan la información hacia adelante y, eventualmente, la capa superior nos proporciona una respuesta (por ejemplo, clasificando el animal como un perro o un gato). Este proceso, repetido miles de veces mediante un mecanismo de retroalimentación, permite a la red neuronal aprender las diferencias entre uno y otro para clasificar con mayor exactitud.

    Imagen producida por la red neuronal de Google DeepDream.

    El problema es que sabemos que ha clasificado el animal como un perro o un gato, pero no sabemos por qué. El conocimiento que se obtiene no queda en nuestras manos, sino que está codificado dentro de la propia red.
    Suponemos que las capas inferiores se encargan de reconocer figuras geométricas básicas, como líneas y ángulos, mientras que las capas superiores las agrupan para formar caras, orejas, rabos y otras figuras que le permiten, en última instancia dar un veredicto. Lo suponemos, pero no lo sabemos, porque es un proceso opaco para nosotros. Recuerde, a diferencia de los antiguos sistemas expertos, el humano no codifica las reglas, sino que el sistema las descubre por sí solo. Esa es precisamente la gracia, pero también implica que nos quedemos fuera del proceso. Que el sistema sea una caja negra en la que sabemos lo que se introduce, lo que se obtiene, pero no lo que sucede en el interior de las capas intermedias, conocidas como capas ocultas.

    Es fácil vislumbrar por qué el problema de la caja negra puede llegar a convertirse en una preocupante amenaza en el futuro. Hasta hoy en día, el mayor escenario de riesgo al que se debía enfrentar un individuo que usaba un sistema adecuadamente testado era el de un 'hackeo', una disrupción externa. Los chinos robando secretos industriales de Google, la CIA desbaratando plantas de enriquecimiento de uranio en Irán o los rusos influyendo en el resultado de las elecciones americanas. Elija su teoría de la conspiración favorita. En cambio, con la inteligencia artificial nos encontramos con una situación sin precedentes en la que el sistema aprende, cambia en relación reflexiva con el entorno. Como no dictamos las reglas y no podemos testear un número infinito de escenarios, es posible que un sistema que ha respondido con total normalidad durante años de pronto, ante unos estímulos nuevos dentro de la caja negra, produzca resultados estrepitosamente erróneos e impredecibles, completamente fuera del sentido común. En términos humanos, que enloquezca.

    Educación: La amenaza laboral que sufren los profesores de matemáticas (y pronto el resto). Noticias de Alma, Corazón, Vida

    Lo que el presidente obvia es que la reconfiguración del mercado a nivel global no afecta únicamente a los conocidos como trabajos de cuello azul. Es más, es posible que estos puestos ya sean irrecuperables, por mucho que se intenten colocar nuevas barreras, y que la tendencia se lleve por delante a los empleados de cuello blanco. En el caso que nos ocupa, a los profesores; concretamente, de matemáticas.

    Un artículo publicado en 'The Economist' lo anuncia: una investigación que será publicada en el próximo número del 'Journal of Human Resources' sugiere que pronto los profesores de matemáticas occidentales pueden tenerlo complicado a la hora de competir en el mercado laboral, especialmente en lo que concierne al universitario.

    La investigación, realizada por George Borjas, de la Universidad de Harvard, y Kirk Doran y Ying Shen de la Universidad de Notre Dame encuentra un potencial enemigo en los profesores y estudiantes chinos, que desde la liberalización del país (en 1978) comenzaron a trabajar en destinos como EEUU aportando un conocimiento diferencial, puesto que es uno de los campos en los que sobresale. En apenas una década, China se había convertido en la principal fuente de estudiantes extranjeros en dicho país.
    [...]

    La competencia es global

    En otras palabras, mientras que en un pasado no tan lejano el ámbito de determinadas publicaciones estaba limitado a territorios concretos y estaba delimitado por distintas barreras (laborales, idiomáticas, adminstrativas), la apertura de mercados ha provocado que el acceso de profesores de otras universidades a estas publicaciones se dispare. Según los datos que presenta dicha investigación, la relación entre el número de 'papers' publicado por los profesores de origen chino aumentaba a medida que decrecía el de los docentes americanos.

    No es la primera vez que los investigadores llegan a una conclusión semejante. En 'Cognitive Mobility: Labor Market Responses to Supply Shocks in the Space of Ideas', analizaron cómo se había alterado el mundo de la investigación estadounidense en matemáticas tras la desaparición del bloque soviético. Los resultados fueron muy similares a los que ahora han localizado en China: determinadas áreas de investigación que habían sido explotadas en la URSS, como las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales o la teoría de cuantos, eran ocupadas por los rusos, mientras que los estadounidenses que hasta ese momento se encargaban de dichas disciplinas se vieron obligados a reciclarse.

    ¿Quién gana y quién pierde en este reparto económico? Como es previsible, los matemáticos de un nivel más alto, que compiten a un nivel global y cuyos trabajos tienen mayor impacto. Las principales víctimas son aquellos que, en otras condiciones, podrían haberse garantizado un mínimo de visibilidad, y que han sido desplazados por aquellos que les superan en determinados campos. Algo aún más sensible en campos universales como las matemáticas (o, por extensión, la ciencia en su conjunto), que no dependen del idioma, y donde países con una gran tradición científica que durante gran parte del siglo XX apenas migraron (China, URSS) han abierto sus fronteras.
    [..]

    Esta publicación también sugería la aparición de una hipotética nueva lengua para la comunicación universal, una “forma simplificada de inglés científico internacional” que ya se aplica en determinados campos. “La ley de la ventaja comparativa sugiere que la movilidad de los trabajadores animará a las sociedades a especializarse en lo que hacen mejor”, añadía el estudio.
    raolbo y Pious dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  4. #4
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Google nos obliga a resolver diferentes pruebas, generalmente visuales, si queremos usar sus servicios (RECAPTCHA). De esta manera, con nuestra inteligencia real, alimenta su inteligencia artificial con la que mañana nos quitará el trabajo. El otro día intenté publicar un comentario en un blog y me vi obligado a resolver tres de estas pruebas, robándome un tiempo muy valioso y haciendo de mí un trabajador no remunerado. Pero hay otros aspectos más inquietantes en todo esto. Un usuario realizó la siguiente captura de una de estas pruebas de Google:



    Parece que actualmente lo usan simplemente para enriquecer sus sistema de reconocimiento de imágenes, pero ¿os imagináis que llegase a usarse para señalar blancos reales a los drones asesinos que opera Estados Unidos? Por el momento parece lejano, pero hay empresas que están en ello.

    * * *

    Dejo dos artículos que me han parecido interesantes.

    Sistemas informáticos realizarán un seguimiento detallado de los trabajadores y, a la hora de decidir los despidos, nos obligarán a puntuar a nuestros compañeros de trabajo (panóptico perfecto, todos vigilando a todos), pudiendo estar gobernado todo el proceso por un algoritmo:
    Empleo: El futuro del trabajo: tus compañeros te valorarán y un robot decidirá si te echan. Noticias de Alma, Corazón, Vida

    Las aglomeraciones urbanas inciden poderosamente en la fertilidad:
    Does Living in Crowded Places Drive People Crazy? - Scientific American Blog Network

    Pero esto se ha sabido siempre, aunque ahora los científicos lo presenten como un gran hallazgo. Mussolini prohibió por ley que las ciudades de determinado tamaño se expandiesen en habitantes o en territorio. Las leyes del Antiguo Régimen establecían límites muy estrictos al crecimiento de las ciudades. No lo hacían por fastidiar al personal.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Kontrapoder; 17/02/2017 a las 03:25
    ReynoDeGranada, raolbo, Trifón y 1 otros dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  5. #5
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Copio un fragmento de una entrevista a una gurú de las nuevas tecnologías, ya que involuntariamente revela los planes siniestros de esta élite:


    ¿El mundo son datos?

    Somos datos, sí. Lo hemos sido siempre, como toda la realidad, por eso podemos mejorarla. Todo en este mundo es reducible a información, por eso podemos modificarlo.

    Las máquinas procesan datos mejor que nosotros.
    Por eso conducen mejor que nosotros... siempre y cuando no haya otro humano conduciendo en la misma carretera. Las máquinas se entienden perfectamente con otras máquinas y no fallan, pero no pueden prever lo que harán los humanos, porque somos imprevisibles y les hacemos cometer fallos.

    Yo no tengo inconveniente en que otros humanos conduzcan por mí.
    Pero en las empresas tecnológicas todos sabemos que en 15 años será ilegal que los humanos conduzcan. Y nadie lo echará de menos.


    ¡Por qué?

    Por la misma razón que hoy es ilegal conducir bebido: para evitar accidentes. Al volante, nuestras emociones pueden provocarlos. Fíjese que empezamos conduciendo otras criaturas emocionales: los caballos; después los sustituimos por otras no emocionales, los automóviles, y ahora nos sustituiremos a nosotros mismos por ordenadores. Fin de los accidentes.

    Tiene sentido.
    Podemos hacer con nuestro tiempo cosas mucho más interesantes que conducir.

    Millones de conductores al paro.
    Y millones de nuevos empleos para programadores, diseñadores y creadores de todo tipo de experiencias en 3D que nos alegrarán los viajes: muchas ni siquiera nos las imaginamos ahora; igual que nadie se imaginaba que podríamos ver el cine en un carruaje hace 150 años.

    Destrucción creativa.
    Eso es: la tecnología destruye empleos para luego crearlos más y mejores. El carretero se convierte en camionero y ahora será programador de vehículos sin tener que pasarse la vida encerrado en la cabina de un camión.

    También hay hoy camioneros felices.
    ¿De verdad? El inventor del robot aspirador se especializó en robótica, porque no encontraba cargadores para sus camiones. Nadie aguanta en una línea de montaje en una fábrica más de siete días sin cometer fallos y acabar con una depresión. Las fábricas chinas lo están descubriendo ahora y toman sus medidas.

    ¿Qué hacer si no tienes otro trabajo?
    Aprender. Hoy las universidades están en la red al alcance de todos. Si estás en paro, puedes aprender a programar. Y le aseguro que si eres un buen programador, jamás te falta trabajo. Yo formo a muchos a distancia en Nigeria y Kenia.

    ¿Prosperan?
    Todos. ¡África está creciendo muchísimo! Yo nací en Nepal: mi padre era un feminista y nos llevó a EE.UU. a mis hermanas y a mí para que estudiáramos carreras. Y yo doy ahora oportunidades a otras mujeres africanas y nepalíes que las saben aprovechar.

    FUENTE: “En quince años será ilegal que un humano conduzcaâ€
    Destaco algunas afirmaciones reveladoras:
    • La absurda idea de que todo en esta vida son datos que podemos modificar a nuestro gusto.
    • Reconoce que el coche autónomo sólo es viable si se elimina al humano de la ecuación. Quieren prohibirnos conducir a los humanos para que las máquinas puedan funcionar a sus anchas. Los humanos sobramos.
    • Se jacta de la "destrucción creativa" de puestos de trabajo y pretende que el camionero se convierta en programador. También está la estupidez de creer que la vida del programador en las denominadas "cárnicas" es preferible a la del camionero.
    • El informático puede trabajar a distancia con lo que tiene que competir con todo el mundo (no hay profesión más globalizada). Se jacta de que están reclutando a gente de África, que le sale incluso más barata que los programadores de la India.


    Los gurúes tecnológicos por si acaso se van preparando para el Armagedón que ellos mismos están alimentando:
    Los multimillonarios de Silicon Valley compran terrenos en Nueva Zelanda para huir si las cosas se ponen feas
    Última edición por Kontrapoder; 18/02/2017 a las 20:23
    raolbo, Carolus V y Pious dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  6. #6
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    • Se jacta de la "destrucción creativa" de puestos de trabajo y pretende que el camionero se convierta en programador. También está la estupidez de creer que la vida del programador en las denominadas "cárnicas" es preferible a la del camionero.
    Sólo tengo cuatro palabras: SANTA MADRE DE DIOS. Incluso me he santiguado al leer la grandísima estupidez que supone creer que millones de trabajadores manuales se convertirán inmediatamente en programadores informáticos (que me parece que es lo que ha faltado comentar). Esta señora lleva tantos años trabajando con ordenadores y estadísticas que me temo que se cree que las personas funcionan como programas informáticos y como datos de estadísticas. Cualquier persona con contacto físico con el mundo real sabe que cambiar un aprendizaje por otro es muy complicado, y especialmente tras una determinada edad es más díficil aprender. Cambiar los trabajos manuales por trabajos informáticos implicará una mayor especialización, lo que reducirá las plazas de trabajo de forma masiva porque mucha gente será incapaz -en actitud o capacidad económica- de seguir estudiando. Sólo hay que observar que sólo un pequeño porcentaje de alumnos de secundaria deciden pasar al bachillerato para cursar estudios superiores.

    Resultado: destrucción de empleos en masa. A lo que hay que mencionar que cada vez será necesario un número menor de operativos humanos, quienes con la rapidez del desarrollo tecnológico tendrán una "fecha de caducidad" cada vez más corta hasta acabar desapareciendo definitivamente.

    Como lo que sugiere esta gente acabe sucediendo, sólo se puede anticipar el desastre.
    Última edición por Carolus V; 18/02/2017 a las 21:43
    Kontrapoder, Hyeronimus, raolbo y 1 otros dieron el Víctor.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Lucha Por Tu Mente
    Por donjaime en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/12/2015, 09:36
  2. La nueva religión
    Por TOMÁS MORO en el foro Ciencia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 15/08/2010, 18:20
  3. ¿Patria o Religión?
    Por furiaespañola en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 25/01/2009, 16:42
  4. Pregunta, ¿Que religion?
    Por Agustiniano I en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 07/02/2008, 15:55
  5. La religión socialista.
    Por Cirujeda en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 16
    Último mensaje: 12/12/2006, 16:41

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •