Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
Muy interesante. ¿Se sabe si las vocales son esas en concreto y no otras? Lo digo porque si los poemas se escribieron en alfabeto árabe me parece que no constan las vocales. En todo caso esto no demuestra que catalán y valenciano sean lenguas totalmente separadas y distintas, sino que, en todo caso, la antigüedad de ambas (que conforman una misma lengua catalano-valenciana) es anterior a la conquista mora. En todo caso seguramente se parece más al valenciano actual cualquier texto medieval escrito en romance catalán que el mozárabe valenciano de la época.

En cuanto a lo del incremento del 5% de la población únicamente, dándolo por cierto, tampoco demuestra que el reino de Valencia no fuera repoblado, ya que es de esperar que muchos moros se exiliaran hacia el sur, al reino de Granada o a África.

No es que sea antiblavero, me parece muy bien que los valencianos defiendan su identidad ante el separatismo catalán expansionista (no confundir con los catalanes o la cultura catalana), pero sinceramente creo que los dialectos de Cataluña y el valenciano son dialectos de una misma lengua, aunque lógicamente los valencianos tienen todo el derecho del mundo a llamarlo valenciano y a usar su ortografía propia, según mi opinión.
Efectivamente las jarchas solían estar aljamiadas. La aljamia o algayamia es toda escritura no árabe escrita con caracteres árabes, igual que es posible escribir castellano con caracteres griegos, sin que eso sea griego. Eso ha despistado mucho porque la primera reacción ante un texto escrito en caracteres árabes es creer que está árabe. Eso no ha sido así. En el mundo islámico encontramos ejemplos desde Persia hasta el Magreb en que la escritura efectivamente es árabe, pero la lengua no lo es, así tenemos literatura en farsi o en bereber o en romance. El problema de las jarchas es que son restos documentales pobres que sólo nos dan un indicio de que la lengua romance existió bajo ocupación musulmana y algunos de sus rasgos como por ejemplo el posesivo meu, no son necesariamente catalanes sino que los podemos encontrar en portugues, en gallego o, en nuestrto caso en valenciano. Y por lo que se refiere al tema las vocales, efectivamente el árabe, al igual que el hebreo antiguo, no el actual, no tiene vocales, pero tengo entendido que este problema lo solventaban los mozárabes añadiendo un signo que indicaba que nos encontramos ante una vocal.