En cuanto al florecimiento de la clase media, me refiero a la ya "bajísima" Edad Media (que es el periodo que en ese caso concreto conozco). En cuanto a la aculturación, generalmente el proceso normal es el de que la cultura superior absorba, influencie o sustituya a la inferior (como sucedió con el choque cultural hispanorromano-visigodo; siempre hay excepciones extrañas como el caso de la aculturación de los britano-romanos por los anglosajones). Es impensable creer que una lengua o cultura (y lo digo sin ningún tipo de menosprecio) que ni en tiempos del Conquistador estaba claramente definida (Pedro III el Grande, por ejemplo, escribía poemas en occitano:

Peire salvagge den greu pessar
Me fa estar

Dius una maizó
Las flors que say vólon passar
Senes guardar
Dreg ni razó;
Don prec asselhs de Carcasés
E d'Ajenés
Et als Guascós prec que lor pes
Si flors me fan mermar de ma tenensa;
Mas tal cuia sai gazanhar perdó
Qu'el perdós li er de gran perdició.
E mos neps que flor sol portar,
Vol cambiar
Do no-m sab bo,
Son senhal, et auzem comtar
Que-s fai nomnar
Rey d'Aragó,
Mas cuy que playsdo cuy que pes
Los mieus jaqués
Se mesclarán ab lor tornés
E plass'a Dieu qu'el plus dreyturier vensa;
Qu'ieu ja nulh temps per bocelh de Bretó
No laysarai lo senhal del bastó
E si mi dons al cor cortés.
Ples de totz bes,
Salvagge, valer mi volgués
E del seu cor me fes qualque valensa
Per enemicx no-m calgra garn izó
Ni desplegar pennol ni confaló.

pues no podía llamarse (y no se llamaba) propiamente catalán (mas bien sería protocatalán), que jamás ha tenido siglo de oro (a diferencia del Siglo de Oro valenciano), sustituya, prevalezca y modifique totalmente a otra quizá incluso mas culta como fue el romance valenciano, que en todas las épocas ha sido reconocida como lengua singular por los mas grandes escritores: me vienen Cervantes y Unamuno).