Ulibarri lamento decirle que vuelve a equivocarse :

- En los núcleos urbanos es cierto que hay mayor influencia del castellano. En el Reino de Sevilla, como le digo, en las extensas áreas rurales, aún existe una gran influencia propia y del astur-leonés, por ello que muchos capitalinos nos llaman " catetos ". Vente una temporada conmigo a la recolección de la aceituna y luego me cuentas de las hablas.....Si perdura o es cosa de hace 1000 años...El castúo ( Versión extremeña del astur-leonés ) tampoco ha muerto por cierto, en las sierras de Huelva pervivió hasta el siglo XIX y aún pervive en los lindes extremeños más para abajo de Mérida. El astur-leonés sí es un elemento consustancial de las hablas rurales del antiguo Reino de Sevilla. Al camarero de mi facultad, que es de Llanes, cuando le hablo como se habla en mi pueblo dice que le recuerdo a su tierra....Y ya me dirá usted la idea que un bollullero puede tener de bable.....

- Las hablas cordobesas las conozco menos. De todas formas lo de los " giros "....Hombre, sí hizo la primera gramática castellana un lebrijano; pero, sea como fuere, el castellano tal y como lo conocemos hoy, al menos escrito, data de poco más de siglo y medio.

- Con todo, sigo pensando que lo que dices del lemosín es bastante interesante y debe ser tenido en cuenta.

Un saludo.