:quién escribió aqui más de 5000 comentarios
lo que diga la RAE me la repanfinfla
el castellano normativizado a los andaluces nos parece extraño
las tierras andaluzas jamás han tenido un habla unificada, cosa que no entendieron los caciques liberales canovistas, ni el franquismo ni el Canal Sur. Pero sí que existió.
la forma de hablar sevillana venga del astur-leonés, ahora bien, que tiene enormes influencias sí. En astur-leonés se diría " Fexu nel Reinu Sevilla " y en mi pueblo " Jeshu ner Reinu´Zevilla "....Así miles de casos.
Kontra, los sevillanos no hablamos como vosotros, y si tenemos que escribir de esta manera es gracias a la cómoda imposición de hace siglo y medio.
en el supuestísimo de los casos, nuestra Foralidad viene del Reino Leonés, como pasa en el Reino de Toledo, y nuestra lengua no fue sólo el castellano, sino también el astur-leonés
En fin yo soy muy pesado, pero sigo diciendo que el día que aquí tomemos conciencia sus váis a enterar.....![]()
"... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)
Señor Irmao: ya verá usted como muchos antes que yo han respondido a este señor Ordoñez. Si usted supiera de que va el tema de la lengua castellana y su historia a lo largo de los siglos a lo mejor entenderia las barbaridades de este Ordoñez y no solo importarle a usted que mandara 5000 mensajes.
Como todos esos mensajes fueran así...
"... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)
Señor Alacrán: a mi me parece fenomenal que Usted no piense de acuerdo con todos en este foro y que defienda respetosamente sus convicciones...
Lo que no me parece de un caballero que estoy cierto que sera, es usar de los modales que empleó para contestar la opinión de Ordóñez, mucho más por ser Usted un novato en este foro.
Tenga el provecho de ler algunas de las preciosas contribuciones de Ordóñez para hispanismo.org (quizás unas cincuenta de las más de cinco mil) y llegará a las razones por las cuales todos aqui lo tenemos en tan buena cuenta y amistad, estoy seguro.
Opino igual que Irmao de Ca respecto al compañero forista Ordoñez. Haya calma y respeto, por favor.
Quizás no sea la mejor, yo personalmente prefiero llamarlo Reino de Valencia, o simplemente "Valencia", puesto que no me gusta mucho eso de los "reinos sin rey", pero tampoco es incorrecto, "país" siempre ha sido una definición muy propia de aquí para denominar todos aquellos territorios que fueron reinos o que actualmente podrian considerarse "patrias chicas", como el país llionés, el país castellano, el país vasco, el país valenciano... algo que parece que a los franceses les gustó, con lo que ya los vimos llamando Pays Basque a Iparralde. Eso sí, yo nunca hablaré de "país vasco", mucho menos sabiendo que a los franceses les gusta.Iniciado por Ulibarri
Ah claro... ahora toca cambiar la pregunta.2.- No me refería a si en el diccionario de la RAE venia el término "andalúz", sino a su la RAE reconocia esa lengua
Bueno, antes de que Frodo y tú comenceis a idolatrar al Pare Fullana... debo deciros que años más tarde, este buen hombre firmó las Normas de Castelló, sí, esas normas que defendian la unidad lingüística y que hacían que entre el catalán del principat y el de Valencia no hubiera más que cuatro palabras de diferencia, todavía menos que las que en la actualidad los más pancatalanistas defienden.siendo el P. Fullana el primer académico de la sección de lengua valenciana de la RAE.
Si por "catalán" entiendes solo al barcelonés... pues creo que muy justa andará la cosa, pero si en cambio tenemos en cuenta el leridano, no habría que hablar ni de entonaciones ni nada, pues simplemente hablamos de la misma forma. Con lo que no entiendo esas menciones al "centralismo lingüístico catalán", cuando en Lleida tienen a una gente que habla exactamente como ellos (suponiendo que haya blaveros que realmente hablen "valenciano"). También estoy seguro de que más de uno se sorprendería si se enterase que los valencianisimos "açó" o "hui" (a veces parece que solo existan esas diferencias entre ambas variantes) ya se escribian en el catalán del siglo XIV.No habrá que decir ahora que el valenciano (idioma o dialécto) se diferencia del catalán en mucho más que "entonación", "rasgos fonológicos" y "léxico".
Sepas que no me gusta decir que el "valenciano" es un dialecto del catalán, sino que simplemente son la misma lengua, es decir, que es tan catalana la habla valenciana como la rossellonenca, la barcelonesa o la balear (emparentada a su vez con la barcelonesa, de la misma forma que la leridana está emparentada con la valenciana), etc. Sobre las Normas de Puig, decir que las acceptaría si no fueran la obra de alguien que nunca o casi nunca mostró real interés en utilizarlas, por no decir que ni tan siquiera se dignaron a dotarlas de tildes (con lo que ya podemos empezar a presumir su seriedad), aunque para "serio", lo de sus autores, la Academia de Cultura Valenciana (no confundir con la de la lengua), la misma academia que desde su fundación (1915) hasta su cambio de nombre por los "nuevos adquiridores" (1978), aceptaba sin ningún tipo de problema la unidad lingüística, pero claro, se ve que estos "recien llegados" (el cambio de propietarios es algo muy común dentro de las entidades privadas), creieron que durante 40 años de franquismo, el valenciano supuso tal transformación que ya no debía ser incluido dentro de la lengua catalana.3.- ¿Reconocerias valor a las normas de El Puig (las de la R.A.C.V.) aún cuando siguieras "enrocado" en decir que el valenciano es un dialecto del catalán?
Aunque bueno, ahora intentaré imaginar (sí, haré el esfuerzo) que esas normas fueron redactadas por gente realmente comprometida y que además se incluyeron accentos, a lo que te diré que ninguna de las lenguas que conocemos se escriben al gusto de todos sus hablantes, por no decir que cualquier persona consideraria de "paletos" el querer formalizar la manera local de hablar de cualquier lengua en cualquier lugar (y ya no hablo de convertirlo en lengua independiente). Fíjate, yo soy de Lleida, y si escribiera catalán de la manera en que lo hablo, a Pompeu Fabra le daría un síncope (ver Lo Diccionari Lleidatà), pero no solo si lo hiciera yo, sino también cualquier barcelonés (ver las correcciones que te hice a tus anteriores 28 "diferencias") o cualquiera de los roselloneses que no saben pronunciar la "r" (culpa a Francia), pero todos los leridanos sabemos que esas diferencias no son más que vocales y en menor medida léxicas (aunque no encontrarás ningún diccionario catalán que no incluya las palabras propias de cada zona, en efecto, Valencia incluida).
Por ejemplo, los barceloneses nos cambian la "e" por "a": carliste/carlista, mare/mara, cotxe/cotxa; o la "o" por "u": tio/tiu, Kalisto/Kalistu o se inventan palabras como "primu" para decir "tonto", raro que aquí los centralistas sean precisamente los leridano-valencianos y no los barceloneses, y hago ese emparejamiento occidental porque como ya dije, el leridano está muchisimo más cerca del valenciano que del barcelonés, y bien, supongo que tampoco hará falta que repita por 20ª vez quien repobló en un 71% (haciendo un etremedio entre las oficiales y las del estudio del valenciano Enric Guinot) la totalidad del Reino de Valencia, con lo que bien, ya me dirás por donde habrá que cortar la lengua catalana, que seguro que otros ya se encargarán de que se hagan gramaticas castellanas según José Bono, Mario Moreno "Cantinflas", Boris Izaguirre, Maradona, etc.
Uhm... ¿podrías hablar más claro? Espero que no seas uno de los que se creyeron que el "Ejercito del Fenix" existía.asimismo también afirmo que es proterrorista pues más de una propaganda histórica que puebla dicha web tiene dicho cariz
Y bueno... paso a comentar el articulo que pones de otra web que también se las trae (solo que esta vez el articulo ha sido escrito por ellos mismos y no es la opinión de alguien no-vinculado a ellos), en la que un 41% de sus visitantes votan "No. No volem a Catalunya en Espanya." como respuesta a una encuesta que dice "¿Volem que Catalunya segixca sent espanyola?", "¿Queremos que Cataluña siga siendo española?". En fin, sin comentarios.
Por favor, seamos realistas...En 1979, la sección de Lengua y Literatura de la Real Academia de Cultura Valenciana, elaboró un nuevo sistema ortográfico del valenciano, muy próximo al del padre Luis Fullana i Mira. Ésta nueva Ortografía tuvo una aceptación sin igual y una adhesión unánime de intelectuales e instituciones.
Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista
No serán tan malas cuando fueron firmadas por el mismísimo Pare Fullana.Aún a pesar de que las Normas de El Puig, fueron las primeras normas oficiales del valenciano, el gobierno valenciano decidió adoptar para uso oficial desde ese mismo año 1983 el basado en, las Bases de Castellón, las únicas bases, que están copiadas de las normas catalanas.
Ah vaya, ¿así no accentuaron nada porque podría ser que se parecieran en "exceso" al catalán? De lo que uno se entera...Tras algún tiempo de existencia, la A.V.L. quiso devolverle a la R.A.C.V. algo de su poder de decisión sobre el valenciano a cambio de que acentuase ortográficamente las normas de El Puig, acercando éstas a las normas catalanas.
¿Será porqué ese "pueblo" no són más que cuatro freaks de la capital? Ah vale... ahora entiendo por qué siendo solo un 8% los catalanes que votaron a ERC, desde sectores blaveros ya se dice que todos somos unos separatistas de tal pascual, será -digo yo- que necesitan el mismo argumento para decir que un hipotetico 8% de blaveros podría ser la "vox populi" de algo.El pueblo reiteradamente ha solicitado que el gobierno valenciano cambie su política con respecto a la lengua, pero ha sido siempre desoído.
¿Así los mexicanos no están en el derecho de saber como va evolucionando la lengua de sus ancestros, por poner un ejemplo?La A.V.L. en vez de luchar por conseguir desligarnos del catalán y proclamar en todos los sentidos, que el valenciano es el idioma cooficial de la Comunidad Valenciana, como dice el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, está manteniendo contactos con el Instituto de Estudios Catalanes
Tampoco ningún escritor clásico castellano escribe como los de ahora.Los escritores clásicos valencianos también utilizaban la conjunción, e, en vez de, i.
Los escritores clásicos valencianos NO emplearon nunca la ele germinada.
Los escritores clásicos valencianos nunca emplearon acentuación gráfica.
Los escritores clásicos valencianos ponían una virguilla sobre la, q, para escribir la palabra, que.
Los escritores clásicos valencianos ponían una virguilla sobre las vocales cuando iban seguidas de una, n, para no poner éstas.
Los escritores clásicos valencianos, utilizaban palabras como, 'perço', contracción de 'per aço'.
Los escritores clásicos usaban el término, 'en' en vez de, 'amb'.
Los escritores clásicos valencianos no usaban el grupo consonántico, TZ, en lugar de, S, en los sufijos, -isar.
Uhm... me suena que este insultalte parrafo ya me lo metieron en otro hilo (el de la Critica a CV) y fue más que refutado, es decir, que no vale la pena seguir con ello en este otro.Sobre la catalanización del idioma hablado en Valencia por las tropas de Jaime I, cuando la conquistó en 1238, está documentalmente probado que de esas tropas no fueron más de un 1,2% de lo que se llamaba, Marca Hispánica, lo que luego se conoció como Cataluña, y de esas tropas, muy pocos fueron los que se quedaron a vivir en Valencia, y es del todo imposible que un número tan reducido de personas, la mayoría de habla vulgar, pues no hay que olvidar que eran soldados y no filólogos
Lo único que dije es que quien había escrito esos ejemplos en el catalán del principado no tenía ni remota idea de la norma escrita, o quien sabe, igual se hizo a proposito para hacerlas mas "diferentes".Pero curiosamente tu impugnación viene porque los usos catalanes no serian tales, sino más bien "pijo-barceloneses".
Como bien sabrás... protestas también las hubo en Barcelona, pero al final todos reconocimos que no valía la pena enfadarse por escribir "e" donde se pronunciaba "a" o demás, por que al fin y al cabo, no hay ninguna lengua que en éste aspecto esté unificada (y no, no haré el ejemplo fácil del andaluz), a parte de que todos sabían que era algo necesario si realmente se quería recuperar el uso de una lengua que llevaba 2 siglos en estado de coma por culpa de reyes extranjeros.¿No fue más o menos esa la reacción en el resto de Cataluña a la gramática de Pompeu en 1913 como te he hecho notar anteriormente? Pues si a los leridanos os "chincha" el pijo-barceloneses imaginate a uno de la huerta valenciana.![]()
Edito: Por cierto, ¿hay alguien que tenga a mano algún texto escrito con las normas de Puig? Lo digo porqué sería todo un placer comentarlo.![]()
Última edición por Lo ferrer; 09/01/2006 a las 23:05
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Otra cosa que me sorprende Ulibarri es el tema de que me preguntas acerca de la " reivindicación ". ¿ Acaso lo que hablamos es un tema democratizante....? Aquí hay para todos los gustos, pero por lo general, un rechazo a lo castellano basándose en lo supuestamente moro....De todas formas es que ma da igual y no veo que sea " incentivo " ni nada para lo que hablamos.
De literatura jarcha. Hay más, a ver si busco. Pero sigo sin entender vuestros parámetros, lo podríais aplicar también con el sacrosanto castellano, que parece que no está normativizado ni nada....
NOTA DEL ADMIN:
ORDÓÑEZ; EL TEMA VA DE "¿Catalán o valenciano?" . SI QUIERES HABLAR DE OTRA COSA NO DIRECTAMENTE RELACIONADA CREA UN HILO DISTINTO PARA ELLO.
Cuando copies textos de otras webs, ten en cuenta el color de las fuentes, el fondo del foro es claro, por lo que las fuentes de color también claro no son legibles.
Ah, se me olvidó puntualizar algunas cosillas:Iniciado por Ulibarri
"El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y la legislación autonómica que deriva de él designan oficialmente la variante del catalán que se habla en la región como "valencià".
El Institut d’Estudis Catalans, que tiene reconocida la autoridad lingüística sobre la lengua catalana, reconoce que, sin perjuicio de la unidad de la lengua catalana, la denominación " valencià " tiene tradición popular y la admite para designar la variante del catalán que se habla en las comarcas valencianas".
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Lo que yo me pregunto, y sin ánimo de acritud, es que...¿ Qué hablaban en las Dos Sicilias ( Que aún hablan en el Alguer ); catalán, valenciano, mallorquín, menorquín, ibicenco....?![]()
Pongo la ortografía de la lengua valenciana según las normas de El Puig, que como demuestra el artículo que puse antes son a las que en un primer momento se acogieron las institciones oficiales valencianas. La gramática la pondré luego. Después, por imposición nacionalista catalana a traves de Madrid se coló la competencia del IEC. Y sobre las Normas del 32 y el Padre Fullana también queda claro (hay que leer todo el artículo) que el P. Fullana, único filólogo firmante de las mismas, las rechazó a los dos meses de su publicación. Las Normas de El Puig están basadas en la obra del P. Fullana.
Les normes ortografiques del Pare FullanaRegne de Valencia, 12 d'Agost de 2004
JVH A principis del segle XX, els valencians encara no s'havien ficat d'acort en quines haurien de ser les normes ortografiques de la llengua valenciana. Els catalans tampoc. El caos ortografic era habitual tant en valencià, com en catala.
En 1732, el notari valencià Carles Ros, presentava la seua ortografia per a la llengua valenciana en l'obra "Práctica ortográfica para los idiomas castellano y valenciano". Constanti Llombart i Josep Nebot tambe es preocuparen per que la llengua valenciana tinguera una ortografia unificada per a tots. Pero, desgraciadament, cap dels tres tingueren l'exit desijat.
La cosa escomençà a canviar a partir de 1906, quan els escritors catalans simpatisants de les propostes ortografiques de Pompeu Fabra, mamprengueren la faena de consensuar unes normes ortografiques per al catala. Unes normes inventaes, evidentment, que foren presentaes en 1913 pel "Institut d'Estudis Catalans".
Al vore que els catalans anaven en serio, la societat valenciana "Lo Rat Penat" encarrega al Pare Fullana l'elaboracio d'unes normes ortografiques per al valencià. El Pare Fullana presentà en 1914 la seua proposta d'ortografia valenciana, i "Lo Rat Penat" aprova dites normes.
Estes normes raonaes pel Pare Fullana, respecten les particularitats genuines de la llengua valenciana, accepten les tradicionals grafies "y" i "ch", consideren innecesaries les "tj", "tz", "tx", "tg", "l·l", i eliminen l'accent grafic que solament s'utilisarà quan dos paraules s'escriguen igual pero signifiquen coses diferents i sonen diferent (homografes no homofones).
Com a conclusio d'estos treballs per part d'uns i atres, en 1914 valencians i catalans tenen unes normes ortografiques diferents per a cada una de les seues llengües. El Pare Fullana ensenyarà Filologia Valenciana des de la seua catedra de l'Universitat de Valencia, fins a que el General Primo de Rivera anulà estes ensenyançes, per considerar-les una amenaça contra l'unitat d'Espanya.
Els catalans, no contents en haver unificat els criteris ortografics de la llengua catalana, volen que les seues normes catalanes tambe siguen utilisaes pels escritors valencians. Conscients de que seria dificil que els valencians de l'epoca acceptaren com a propies unes normes catalanes, es presenta, en 1932, el primer "Cavall de Troya" ortografic: "Les bases de Castello".
En efecte, estes bases ortografiques son les normes de Pompeu Fabra aprovaes pel "Institut d'Estudis Catalans", pero maquillades i en un nom atractiu per als valencians. Estes "Normes de Castello", tambe es coneixen com "Normes del 32", perque foren firmaes en 1932.
En l'actualitat, actualisacions de les dos ortografies continuen vigents. Per una banda, els valencianistes valents escriuen en les normes que va propondre el Pare Fullana en 1914, milloraes i actualisaes gracies a les recomanacions que Miquel Adlert i Noguerol defengue en el seu best-seller de 1979 "En defensa de la llengua valenciana".
Estes normes, conegudes com "Normes d'El Puig" o "Normes de la RACV" foren oficials quan Ampar Cabanes fon Consellera d'Educacio, en temps del Consell pre-autonomic de la transicio democratica.
Per l'atra, els pancatalanistes valencians continuen en la seua equivocacio d'escriure la llengua valenciana en les Normes de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC), enmascaraes baix el nom de "Normes de Castello" per a ser introduïdes en major facilitat. Ademes, el pancatalanisme llingüistic conta en el suport economic i politic de la Generalitat Valenciana des de 1983.
Casi 100 anys despres dels primers intents "unitaristes" de Pompeu Fabra, el model catalaniste de llengua escrita que propon la AVLl, i la seua subordinacio a les tesis de l'Institut d'Estudis Catalans, llunt de conseguir els seus objectius de substitucio llingüistica del valencià pel catala, estan fomentant una objetivament constatable castellanisacio de la societat valenciana.
El motiu es conegut per tots (menys pels talibans catalanistes, clar): Els chiquets valencians al no trobar un model proxim, i al vore que lo que se'ls oferix es catala, no es preocupen per cultivar la seua dolça llengua valenciana, el simbol d'identitat mes important de la Patria valenciana.
¿Qui guanya per culpa d'estos talibans panques?: El toro d'Osborne.
ORTOGRAFIA DE LA LLENGUA VALENCIANA
Estudiants Valencianistes de la Politecnica
El sistema ortografic valenciàLa silaba i les agrupacions vocaliquesBCÇCHDFGHJKLLLMNNYPQRRRSSSTVXYZL'apostrofLa dieresisL'accentEl guioSignes d'interrogacio i admiracio
EL SISTEMA ORTOGRAFIC VALENCIÀ
Les lletres
Lletra
Nom
Eixemple
a
a
aigua
b
be
barca
c
ce
cendra, case
ç
cedeta
llançar
ch
che
chiquet
d
de
dacsa
e
e
era, tendre
f
efe
figuera
g
ge
gabia, giner
h
haig
herba
i
i
idea
j
jota
jornada
k
ka
kilo
l
ele
linea
ll
elle
llanda
m
eme
mare
n
ene
navaixa
ny
enye
nyespla
o
o
opera, sopa
p
pe
pedra
q
qu
quatre, queda
r
ere
cara
rr
erre
carro
s
ese
Senyera, posa
ss
esse
passar
t
te
terme
u
u
una
v
ve
vell
x
xe, equis
bruixa
y
i grega
yo
z
zeta
zero, dotze
Les vocals
A nivell fonologic el sistema vocalic tonic de la llengua valenciana presenta una substancial diferencia respecte al castellà: mentres est a soles te cinc vocals, el valencià en te set, encara que els signes grafics que les representen ne son cinc:
ValenciàCastellaa
e oberta
e tancada
i
o oberta
o tancada
ua
(ie)
e
i
(ue)
o
u
La presencia de e i o obertes te una certa correspondencia en castella en els diftoncs ie i ue, compensant aixina l'absencia de les dos vocals obertes per mig d'estos diftoncs. Esta correspondencia no es exacta, per eixemple: vert ( e oberta) fe "verde" en castella o poc (o oberta) fa "poco", com es pot vore, sense diftoncs. A soles se poden donar algunes regles, mes o manco generals de quan apareix una vocal oberta. La qualitat de ser oberta, a banda de la a, a soles es dona en les vocals e, o, en posicio tonica. Excepcionalment apareixen en posicio atona: desset, deneu.
Regles de e oberta
- Quan a la e tonica li seguixca una i en la silaba següent: geni, premi, misteri, epidermic, endemic. Solament s'exceptuen estes paraules: Valencia, Denia, senia, sequia, sepia, tenia, iglesia.
- Quan la e tonica vaja seguida, en la silaba següent, per una u: credul, medula, perpetu, perdua
- Quan la e tonica vaja seguida per alguna de les següents consonants o grups:
- e + rr: guerra, serra, ferro, verro
- e + r + consonant que no siga labial (m, b, p) o velar (k, g): conversa, vert, merla, infern, caterva
- e + consonant labial (m, p, b), fent excepcio en Salem, Josep, eixemple i Pep; en tots els atres casos es tancada: fem, ceba, cep
- e + x[ks]: nexe, text, pretext, sext
- e + l: tela, mel, empelt, Elig; execpte: armela que es pronuncia en e tancada
- e + ct/pt ( -ect-, -ept-): objecte, precepte, recepta, insecte
- En el diftonc decreixent eu, quan la u procedix de la vocalisacio de -d-, -c- o -ty- llatines, sent la e en llati vulgar:
Regles de o obertapeu (<pedem)pero tambe tenim casos de e tancada:
deu (<decem)
preu (<pretium)
creure (<credere)
creu (<cruce)
Paraules homografes
- Quan la o tonica vaja seguida, en la silaba següent, d'una vocal i: prosodia, hidrofobic, oli, odi
- Quan la o tonica estiga seguida per una u en la silaba següent: socul, modul, monocul, lobul, globul
- Tindrem una o oberta quan en llati hi ha un diftonc au o una o breu. Alguns eixemples son paraules com: pobre, cosa, poc, tesor, or, nou, roda, colt, sol
- En el diftonc decreixent ou, quan la u ve de la vocalisacio d'una d'estes consonants o grups llatins -v-, -ce-, -g-, -b-, -ty-:
moure (<movere)
coure (<cocere)
jou (<iugu)
roure (<robore)
pou (<puteu)- Generalment, tenim o oberta, quan una o tonica va seguida per una consonant que no siga labial (b, m, p): agronom, ogre, taronja, teolec, hipodrom, osteotom; pero tenim paraules en o + labial que presenten la o obreta: nom, fenomen, moble, poble, obra, canelobre
L'importancia en saber pronunciar i distinguir les dos parelles de e i de o no es a soles perque eixa es la norma per als valenciaparlants, sino perque al mateix temps servixen per a diferenciar significats. La dificultat està en que l'ortografia no dispon de dos signes per a diferenciar-les, pero aço no es un obstacul important per als que deprenen la llengua valenciana. En valencià trobem:
e obertae tancadapel (substantiu, m.s., cabell)
Tens el pel rospel (contraccio, per + el)
Anavem pel riuseu (substantiu, m.s.)
Era una seu importantseu (possessiu, m.s.)
Tot aixo es meumeu (onomatopeya, crit del gat)
El gat fa meumeu (possessiu, m.s.)
El meu llibre està acio obertao tancadamolt (verp, p.p. del moldre)
¿Ya haveu molt el cafe?molt (adverbi de cantitat)
Tenen un roser molt altsolc (verp soldre)
Solc anar per ta casasolc (substantiu, m.s. espai entre dos cavallons)
Este solc està tortsou (substantiu, m.s., cantitat de diners estipulada per un treball)
Te un sou dels bonssou (verp ser)
Vosatres no sou analfabets
Paraules homografones
En l'apartat anterior tractavem de les paraules que, tenint la mateixa grafia, es pronunciaven de distinta forma. Conve coneixer que hi ha molts casos, en valencià, de paraules que presenten la mateixa grafia i la mateixa fonetica; es tracta de les paraules homografones. Podem classificar-les en:
- Homografones absolutes, tenen la mateixa categoria gramatical: cante: 1ª pers. sing., present indicatiu, canta. 1ª pers. sing., present sujuntiu, cantar. 3ª pers. sing., present subjuntiu, cantar.
parlares: 2ª pers. sing., perfecte indicatiu, parlar. 2ª pers. sing., pret. imperfecte subjuntiu, parlar.
vens: 2ª pers. sing., present indicatiu, vindre. 2ª pers. sing., present indicatiu, vendre.- Homografones parcials, tenen distinta categoria gramatical: creu: substantiu, f.s., simbol propi dels cristians. 3ª pers. sing., present indicatiu, creure.
portes: substantiu f.p., de porta. 2ªpers. sing., present indicatiu, portar. 2ª pers. sing., present subjuntiu, portar.
pot: substantiu, m.s., recipient. 3ª pers sing., present indicatiu, poder.
NORMES ORTOGRAFIQUES
S'escriu B (batre) 1. En inicial i interior de paraula: badalla, acaba, dubte.
2. En els prefixos AB-, OB-, ABS-, OBS-, SUB-: abces, obtus, abstracte, obstaculisar, subproducte.
3. Davant de D, en diferent silaba, posarem B i no P: abdica, abdomen.
4. Mai en posicio final de paraula, encara que en derivar (en el plural se conserva) se transforme en B:
- arap, no arab, pero arabisar
- verp, no verb, pero verbal
- mossarap, no mossarab, pero mossarabisme
S'escriu C 1. En so de [k] (colp)1.1. Inicial i interior de paraula davant de A, O, U: casa, cosa, cult, ficar, recort, ocult.2. En so de [s] (cendra)
1.2. En principi de silaba formant els grups consonantics CR, CL: crida, clau, dimecres, proclamà.
1.3. Davant de C, D, S, T, Z: accio, anecdota, dacsa, actua, eczema.
1.4. En final de paraula, encara que en derivar (en el plural se conserva) se transforme en G o se conserve:- atac, no atag, pero ataca
- prolec, no proleg, pero prologa
- fanc, no fang, pero fangos
2.1. Inicial i interior de paraula, davant de E, I: cel, cinc, incert, provincia.
2.2. Davant de A, O, U, escriurem ç (cedeta): caçar, llançol, vençut.
2.3. En posicio final de paraula, escriurem ç, sempre que en derivar s'escriga c:- capaç, capacitat2.4. En els sufixos -ac/-aça, -uç/-uça (aumentatius, despectius) i -iç/-iça (materia o tendencia): bonaç, malaltuç, pastiç.
- comerç, comerciar
S'escriu Ç (Vore C, 2.2, 2.3 i 2.4.)
S'escriu CH 1. En so de [c] (chic)1.1. Inicial i interior de paraula entre vocals i darrere de consonants: chufa, Chirivella, clochina, archiu.2. En so de [k] (March)
1.2. En final de paraula escriurem IG o G (vore G, 3).
2.1. En posicio final de paraula, en els pobles i llinages que la tenen per tradicio: Albuixech, Albiach.
S'escriu D (dit) 1. En principi i mig de paraula: donar, idea. Excepte en derivats de AT grec (atles, atleta, atmosfera, etc.) i davant de Z (batzoles, dotze).2. En el grup consonantic DR: drago, moldre.
3. Mai en posicio final de paraula, encara que en derivar s'escriga D:- vert, no verd pero verdor.
- reverent, no reverend pero reverenda.
S'escriu F (farina) 1. Inicial, interior i fi de paraula: fer, corfa, bufa, baf.
2. En posició final de paraula, encara que en derivar (en plural se conserva) se transforrne en V o se mantinga:- serf, no serv, pero servir.
- tuf, no tuv, pero atufar.
S'escriu G 1. En so de [g] (gat)1.1. Inicial i interior de paraula davant de A, O, U (solament G): gabia, got, gust, regal, engolir, aigua.2. En so de [g] (girar)
1.2. Inicial i interior de paraula davant de E, I (GU): guerra, guisar, figuera, esguita.
1.3. Davant de UE, UI, portará dieresis la U quan se pronuncia: aigües, llingüistic.
1.4. En principi de paraula o de silaba, en els grups consonantics GR, GL: gracies, glop, agrana, regle.
1.5. Davant de D, M, N: Magdalena, fragmentar, insignificancia. Excepte en cultismes com: acme, dracma, esticnina, iconografia, tecnic, anecdota, sinecdoque i derivats.
1.6. Mai en posicio final de paraula, encara que en derivar (en plural se conserva) s'escriga G:- amic, no amig, pero amigar.
- rec, no reg, pero regar.
- amarc, no amarg, pero amargar.
- sanc, no sang, pero sangonera.
2,1. En posicio inicial de paraula i interior davant de E, I: argila, gel, giner. Excepte davant de -ecc-, -ect- (objeccio, objectiu i algunes mes), i en uns atres noms de procedencia grega o biblica: Jesus, Jeroni, Jeremies, Jerusalem, jerarquia, jeroglific.3. En so de [ch] (roig)
2.2. En el grup -IG- en mig de paraula davant de G (formes dels verps acabats en -gir): afigga, rigga, frigga.
2.3. En posicio final de paraula la G darrere de I no es sonora, encara que en derivar se transforme:- mig, pero miger.2.4. No escriurem TG/TJ perque en valencià no hi ha mes que un so africat sonor, representat per G/J en qualsevol posicio:
- oreig, pero orejar.
- viage, no viatge.
- juge, no jutge.
- llenguage, no llenguatge.
- correja, no corretja.
3.1. En final de paraula en el grup IG darrere de A, E, O, U o de consonant, sempre que la I siga atona i muda: vaig, veig, goig, fuig, Elig, Barig. (Excepte Calig i Tirig en les que la I del grup se pronuncía.)
3.2. En posicio final de paraula, darrere de I tonica: desig, frig.
3.3. En posicio final de paraula apareix sempre [c], representat per IG, G, encara que en derivar se transforme en la sonora correspondent (G davant E, I i J davant A, O, U), o se mantinga (CH en tots els casos):- trepig, trepigen.
- mig, mija.
- despaig, despachar.
S'escriu H (heretar) No te cap de so.l.En principi i mig de paraula, en les que sent etimologica s'ha conservat per l'us: herba, huí, hivern.
2. No l'escriurem en aquelles paraules que a pesar del seu orige etimologic, s'han escrit aixina des d'un principi: avorrir.
S'escriu J (jardi) 1. En posicio inicial i interior de paraula davant de A, O, U: jaqueta, jove, jugar, puja, rajola, ajunta.2. Davant de -ecc-, -ect-: objecte, objeccio, subjecte, objectiu (vore Y, 4).
3. Davant de E (vore G, 2.1.)
4. No escriurem TJ (vore G, 2.4.), sino J:- plaja, no platja.5.- Darrere del prefix AD: adjacent.
- mija, no mitja.
S'escriu K (York) 1. Nomes en paraules d'orige estranger o tecniques: Kant, kilo.
S'escriu L (lenta) 1. En inicial de paraula: local, liquit.2. En interior i fi de paraula: almagasen, dol.
3. En els grups consonantics BL, CL, FL, GL, PL: blau, clau, flama, glop, plat, noblea, aclamar, unflar, aglutinar, aplanar.
S'escriu LL (llanda) 1.En inicial, interior i final de paraula: llet, lliberal, fillia, rella, poll, manoll, bolleti, ralla.
S'escriu M (mare) 1.En inicial, interior i final de paraula: mar, mestre, flama, cami, fum, estem.2. Davant de P, B, M: rompre, gamba, immortal. Excepte en paraules compostes que ajunten N final a M inicial: enmig, granment.
3.En el prefix circum- quan li seguix una atra consonant: circumstancia, circumnavegacio, circumferencia.
4. Mal davant de V ni F: enveja, enfrontar (excepte triumvir. Vore N 2 i M 3).
5. No escriurem el grup TM, representant M doble, que ha desaparegut en la llengua valenciana.- semana, no setmana.6. No escriurem el grup MP sino solament N quan la pronunciem, encara que per raons etimologiques s'haja usat:
- sometre, no sotmetre.
- atentar, no atemptar.
- pronte, no prompte.
S'escriu N (nas) 1. En inicial, interior i fi de paraula: niu, lluna, mon.2. Davant de F en els prefixos CON, EN, IN: confiar, enfadar, inflamar. Excepte els cultismes: emfasis, emfisema, emfiteusis, amfora.
3. Davant de consonant, excepte B, M, P: enveja, confit, planta, gandul.
4. Davant de M per excepcio, en paraules que ajunten N final a M inicial: enmig, granment.
S'escriu NY (pany) 1. En inicial, interior i fi de paraula: nyespla, pinyo, riny.
S'escriu P (posar) 1. En posicio inicial de paraula: puny.2. En interior de paraula davant de T, C, Ç, S, N: concepte, concepcio, capçal, hipnotic, eclipse. Excepte: dissabte, dubte, sobte.
3. En posicio final de paraula, encara que en derivar (en el plural se conserva) se transforme en B o se mantinga:- cap, no cab, pero cabut.
- llop, no llob, pero lloba.
- colp, no colb, pero colpejar.
- adop, no adob, pero adobar.
S'escriu Q (quinze) 1.En inicial i interior de paraula, seguída de U muda, davant E, I: queixa, quilat, alquería, sequía. Si la U se pronuncía, du dieresis, com se diu en el numero 3.2. En inicial i interior de paraula, davant de U atona seguida de A, O, forrnant diftonc: quatre, quocient. Excepte: ipecacuana i els derivats de cuiro, cuina, evacuar, conspicu, perspicu, proficu, vacu, promiscu.
3.En inicial i interior de paraula, quan una U atona vaja seguida de E, I, i s'haja de pronunciar, portará dieresis: qüestio, obliqüitat.
S'escriu R 1. En so de [r] (carreter)1.1. En inicial de paraula: roda, rajola.2. En so de [r] (cara)
1.2.En interior de paraula darrere de M, N, S: somris, enriquir, israeli.
2.1. En interior i final de paraula: mira, cura, cor, dolor.
2.2.En els grups BR, CR, GR, TR, PR: brot, cru, gran, traure, propi, arbre, recriar, agranar, batre, comprar.
S'escriu RR (guerra) 1. En posicio intervocalica: carro, errar.
S'escriu S 1. En so de [s] (sap)1.1.En inicial de paraula: solt, sabut.2. En so de [z] (cosa)
1.2. Darrere de consonant: ansa, dacsa.
1.3.Darrere dels prefixos llatins i grecs: ante-, contra-, sobre-, supra-, uni-, bi-, tri-, anti-, hipo-, para-, mono-, di-, tetra-, poli-, etc., i de la A- en valor negatiu: asilabic.
1.4.En final de paraula encara que en derivar se conserve senzilla per transforrnar-se en sonora o se duplique per continuar sorda:- mes, mesos.
- nas, nassos.
2.1. En posicio intervocalica: casa, promesa.
2.2.En els prefixos DES-, DIS-, seguits de vocal, H o consonant sonora: desaiguar, desheretar, desviure.
2.3.En els participis: d'entes, entesa, entesos, enteses; d'impres, impresa, impresos, impreses.
2.4. En derivats de gentilicis:- andalus, andalusos.2.5.En el femeni dels substantius que signifiquen ofici, professio, dignitat, titul o carrec.
- frances, francesos.
- abat, abadesa.
- duc, duquesa.
- princip, princesa.
- mestre, mestresa.
S'escriu SS (passar) 1. En posicio intervocalica: posseir, massa.2. En les paraules començades pels sons a + s (ass) + atra vocal: assimilar. Excepte: ase, Asia, asil; tambe darrere del prefix negatiu A (que se pronuncía S sorda): asimetric.
3. En els sufixos -issim, -issima: bonissim, cregudissima.
4. En alguns derivats de les paraules que acaben en -as, -es, -is, -os, -us.- fracas, fracassos.5.Darrere dels prefixos des-, dis-, seguits de paraula que comence per S: dessecat, dissoldre.
- castis, castissos.
- gos, gossos.
- tramus, tramussos.
- espes, espessos.
S'escriu T (tornar) 1. Inicial i interior de paraula: toca, costella, setze.2. En el grup consonantic TR: truc, atraure.
3. En el prefix grec AT- : atmosfera (vore D, 1).
4. Davant de Z: dotze.
5.En posicio final de paraula posarém sempre T encara que en derivar se transforrne en D o se conserve:- fort, fortalea.
- cert, certea.
- calit, no calid pero caliditat.
- abat, no abad pero abadia.
S'escriu V (vindre) 1. En inicial i interior de paraula: velocitat, cavall.2.En les terminacions del preterir imperfecte d'indicatiu: -AVA, -AVES, -AVA, -AVEN, -AVEU, -AVEN, de tots els verps acabats en -AR.
3. Mai en posicio final de paraula encara que en derivar s'escriga V: serf, no serv, pero servir.
S'escriu X 1. En so de [s](eixida)1.1.Darrere dels diftoncs decreixents AI, EI, OI, UI: caixa, creixer, coixo, afluixar.2. En so de [ks] (text)
1.2.Darrere de I: pixar, seguixen, vixca.
1.3.En els increments incoatius de la 3.ª conjugacio (-ixc, -ixqu-): oferixca, servixques.
1.4. En final de paraula: exigix, ix.
2.1. Entre vocals: reflexio, axial.3. En so de [gz] (exacte)
2.2. En posicio final, en algunes paraules: perplex, prefix.
3.1.En el prefix EX-, seguit de vocal, H o consonant sonora: examinar, exhortar, exlibris.
S'escriu Y (yo) 1. En posicio inicial de paraula davant de vocal: yuxtaposar.2. Entre vocals: epopeya, apoyar.
3. En el digraf NY per a representar el so de [n~]i : pinya, puny.
4. Davant de -ecc-, -ect- (vore en J, 2 les excepcions): inyeccio, abyeccio, proyecte.
5. En final de paraula en els pobles i llinages que la tenen per tradicio: Alcoy, Montroy, Gay.
S'escriu Z (zero) 1. En inicial i interior de paraula: zona, atzucac.2. En totes les paraules començades pel prefix ZOO-: zoologia.
3. En les terminacions -zoari, -zoic: protozoari, benzoic.
APOSTROF
Es un signe ortografic (') que es posa en unir certes paraules, eludint una vocal. Les paraules que poden presentar la forma apostrofada son:
1. Els pronoms personals debils, ME, TE, SE, LO, NOS, LOS, NE.1.1. Darrere de verp que acabe en vocal: porta'm, penja'n.2. Els articuls determinats EL i LA davant de paraula que comence per vocal o haig: l'home, l'industrial, l'espiritista. Excepte:
1.2. Davant de verp que comence per vocal o haig: s'enten, s'haguera.
1.3. En les combinacions binarles i ternaries de pronoms: se'n va, se'ls hi menja.
a) EL o LA davant paraula començada per semiconsonant.Les preposicions A, DE, PER mes l'articul EL formen les contraccions AL, DEL, PEL.
b) LA davant de les paraules host, ira, una (hora).
c) LA davant del nom de les vocals i de les consonants començades per vocal: la a, la e, la erre, etc.
d) LA davant de les paraules començades per a privativa: la anormalitat, etc.
3.La preposicio DE davant de paraules que comencen per vocal o haig: d'estar, d'ahir, d'haver. Excepte quan li seguixca una paraula que comence per U semiconsonant: de hui.
DIERESIS
Es un signe ortografic (¨) que es coloca damunt de la I o de la U, indicant l'existencia o no de diftonc: següent, païsage.
Colocacio:
1. Quan la I o la U van darrere d'una atra vocal i no formen diftonc en elles: veïnat, raïmer, aürtar.
2. Quan la U -no muda- va darrere de G o Q seguida de E, I: següent, llingüistica.
No la posarém en els següents casos.
1. En els verps de la tercera conjugacio que acaben en -air, -eir, -oir, -uir, en els quals la I de la terminacio es tonica i, per consegüent, no forma mal diftonc:2. Quan va darrere dels prefixos:agrairieu (a-gra-i-ri-eu)
beneixca (be-ne-ix-ca)
conduirem (con-du-i-rem)
3. Quan la I forrne pan dels sufixos -isme, -isla, -iste, -ible, tots ells en I tonica:coincidix (co-in-ci-dix)
reimprimir (re-im-pri-mir)
contraindicar (con-tra-in-di-car)
4. Quan la I forme part dels sufixos -isar, -isant, -isat:egoisme (e-go-is-me).
altruista (al-tru-is-ta).
altruiste (al-tru-is-te).
conduible (con-du-i-ble).
5. Quan la U forme part de la terminacio llatina -um:europeisar (eu-ro-pe-i-sar).
europeisant (eu-ro-pe-i-sant).
europeisat (eu-ro-pe-i-sat).
simposium (sim-po-si-um).
harmonium (har-mo-ni-um).
ACCENTS
1.En valencià, segons a on recaiga l'accent fonetic, les paraules poden classificar-se en: agudes, planes i esdruixoles.
Les paraules agudes porten l'accent fonetic en l'ultima silaba: escr(í)u, cant(à), ag(ú)t; les planes porten l'accent fonetic en la penultima silaba: ll(í)bre, escr(í)ure, r(ó)ges; en les paraules esdruixoles recau l'accent fonetic en l'antepenultima silaba: gram(à)tica, (à)nima, T(ú)ria.
2. Hi ha dos classes d'accents grafics: agut(´) 1 greu(`), que es colocaran respectivament sobre les vocals tancades (i, u, e, o) i obertes (a, è, ò), quan siga necessari, d'acord en els següents apartats:2.1. S'elimina l'accentuacio grafica, i queda de forma optativa per a les paraules que tenint igual grafía recau l'accent fonetic en silaba diferent (paraules homografes no homofones).
2.2. En el cas de creure's necessari l'accent grafic, este tindra el següent orde preferent: agudes front a planes i esdruixoles (canóns/c(à)nons, tindré/t(í)ndre, ultimá/ult(í)ma/(ú)ltima), i planes front a esdruixoles (pronuncía/pron(ú)ncia, ult(í)ma/(ú)ltima).
3. Pot ser recomanable l'accent grafic en particules interrogatives o exclamatives, en els pronoms interrogatius forts:
Atres eixemples:
- pensà (3.ª pers., sing. del perfecte d'indicatiu, 1.ª Conjugacio).
p(é)nsa (3.ª pers., sing. del present d'indicatiu. l.ª Conjugacio).- passarà (3.ª persona, sing. del futur d'indicatiu. l.ª Conjugacio).
pass(à)ra (1.ª/3.ª persona, sing. de l'imperfecte de subjuntiu. 1.ª Conjugacio).- dormirà (3.ª pers., sing. del futur d'indicatiu. 3.ª Conjugacio).
dorm(í)ra (1.ª/3.ª pers. sing, de l'imperfecte de subjuntiu. 3.ª Conjugacio).- tindré (1.ª pers., sing. del futur d'indicatiu. 2.ª Conjugacio).
t(í)ndre (Infinitiu. 2.ª Conjugacio).- està (3.ª pers., sing, del present d'indicatiu. 1.ª Conjugacio).
(é)sta (adjectiu pronominal)¿Que qué vols dir? / ¿Qué que vols dir?
¿Qué com ho vols? / ¿Que cóm ho vols?
¿Qué quina en vols? / ¿Que quína en vols?
Dis-me de qué he parlat
Tu saps en qué penses.
GUIO
El guio es el signe ortografic (-) que es coloca entre dos o mes elements d'una paraula per a distinguir-los.
Usarém el guio:
1. Per a separar les paraules per silabes en final de linea.
2. Per a unir els pronoms que van darrere (enclitics) del verp.2.1. Quan el verp acaba en diftonc o en consonant i li seguix un pronom: mireu-les, penjar-se'n.3. En alguns noms composts on els elements dels quals no estan totalment integrats: critic-bibliografic, historic-cientific.
2.2. Quan el verp acaba en vocal i el pronom comença per consonant: menja-te'l, prengau-ne.
2.3. Quan el verp acaba en vocal i seguixen els pronoms HO, HI: mira-ho, porta-hi.
SIGNES D'INTERROGACIO I ADMIRACIO
Els signes ortografics d'entrada en l'interrogacio i en l'admiracio no han de suprimirse per imitar ortografies estrangeres que a soles usen el signe final. Tal supressio du, en la majoria dels casos, a la confusio sobre a on comença l'interrogacio o l'admiracio.
El signe de principi s'ha de colocar a on comença la pregunta o el sentit admiratiu, encara que allí no comence el periodo.
La practica d'estos criteris ortografics dona claritat a l'escritura i ajuda en la llectura a la correcta entonacio de la frase, que, d'una atra forma, podria arribar tart. A mes de ser d'us generalisat en els escrits valencians des de fa molt de temps.
¡Por España!, y el que quieradefenderla honrado muera;y el que, traidor, la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santo cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.
Iniciado por Lo ferrer
El actual Estatuto Valenciano, en lo que a la lengua propia se refiere, dice textualmente:
Artículo 7
Uno. Los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano. Todos tienen derecho a conocerlos y usarlos.
Dos. La Generalitat Valenciana garantizará el uso normal y oficial de las dos lenguas y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento.
Tres. Nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua.
Cuatro. Se otorgará especial protección y respeto a la recuperación del valenciano.
Cinco . La ley establecerá los criterios de aplicación de la lengua propia en la Administración y en la enseñanza .
Seis . Mediante ley se delimitarán los territorios en los que predomine el uso de una y otra lengua , así como los que puedan exceptuarse de la enseñanza y del uso de la lengua propia de la Comunidad .
Y en el estatuto que esta a punto de ser refrendado por las Cortes se refiere a la lengua como "idioma valenciano".
Y en segundo lugar, cierto es que el IEC tiene reconocida la autoridad lingüistica sobre la lengua catalana, tan cierto como que la autoridad lingüistica sobre la lengua o idioma valenciano la tiene en exclusiva la AVL, siendo del todo irrelevante aquello que pueda decir o que intente hacer el IEC respecto a la lengua propia de los valencianos.
Sólo alegais vuestro "Estatuto", porque es lo único que teneis.
Aún así, el Estatut valenciano no dice en ningún momento que el valenciano sea diferente del catalàn.
Y en cualquier caso, consagra por fin como única autoridad lingüística a la AVL, que ha reconocido en repetidos dictámenes la unidad de la lengua catalana.
Y por si fuera poco, hay ya más de 20 sentencias judiciales favorables a ella.
Iniciado por Hug de Llupià II
Tu te agarras a un clavo ardiendo. El estatuto lo que no dice es que el valenciano y el catalán sean la misma lengua, como tampoco dice que en la Comunitat Valenciana se hable catalán. Lo que si dice es que la lengua própia de los valencianos es el idioma valenciano y que su unico ente normativo es la AVL. Sobre las sentencias, dudo mucho que las hayas leido, pero se da el caso que yo si que lo he hecho, y en ninguna de ellas se afirma que exista una unidad lingüística, únicamente que las universidades valencianas tienen libertad de cátedra y que pueden enseñar lo que les venga en gana, ya sea la unidad del catalán como el "diseño inteligente".
Buenas tardes Ordóñez. Verás, la situación del valenciano no es comparable a ninguna otra. Aquí partimos de una reconquista fugaz, una explosión cultural y unas actuales intenciones políticas encaminadas a la asimilación de un pueblo por parte de otro. La explicación que da Sixtino es mas que acertada en ese sentido.Iniciado por Ordóñez
Saludos.
Es reconfortante comprobar como la salud intelectual aprecia las sutiles manifestaciones de la verdad.
Tengo que añadir que en el paisvalenciano no hay secesionismo linguistico, los habitantes de ese pais estan todos de acuerdo en que son de nación catalana y hablan catalán.
Creo que es una ironía, LLusep LLuis quiere decir que los habitantes del Pais Valenciano (nadie porque no existe) o los pancatalanistas valencianos que creen vivir en él, creen en otras absurdas invenciones como aquello de ''nación catalana'' o ''dialecto valenciano del catalán''.
Estoy totalmente deacuerdo con esparta y MonicaÑ.
Esta conversación me parece muy esteril en cuanto al tema lingüistico, como hemos visto se han presentado argumentos y pruebas en ambos sentidos, con lo cual cada uno se puede "apuntar" al bando que le de la gana, o en el que más comodo se encuentre. Si academicamente se sostiene la preeminencia del catalanismo de la Universidad valenciana, a mi por lo menos no me vale, pues es clara la supremacia izquierdista y separatista en esa institución.
A mi lo que me preocupa es la intención de todo esto, porque hablando claro a Carold-Rovira, a Artur Mas, o a Duran i Lleida estoy seguro que un tema que fuera exclusivamente filologico no les interesaría un bledo. Hay un trasfondo que desde un foro hispanista puede y debe ser denunciado. Y es la instrumentalización que se hace del Catalán como ariete secesionsta, este si, del resto de España. Un secesionismo que también es agresivamente imperialista contra el sentimiento de los valencianos. ¿Es que alguien puede creer que esas instituciones catalanas, las de la normalización linüistica que impiden que los castellanoparlantes se eduquen en su lengua materna en el principado tendrían más sensibilidad hacía la cultura del reino de Valencia?
Luego está el tema númerico, para los secesionistas, hablo innegablemente de los catalanistas, es importante tener unos millones más de parlantes fuera de Cataluña que hablen "su lengua", ya que la quieren presentar en la peninsula con la misma escala que el español, o castellano para no herir susceptibilidades, para ellos es importante quitarle al castellano esa misión vehicular que ha tenido durante siglos
Como andaluz, por último, estoy completamente en desacuerdo con Ordoñez, con el que iría hasta el final en otros asuntos, Lo del tema del idioma andaluz es ten irreal como la realidad nacional andaluza, el andaluz no existe y poco tiene que ver con la cuestión del valenciano. Los andaluces nos expresamos en diferentes hablas, formas dialectales de un idioma que dejó de ser hace mucho tiempo castellano para ser el Español, defendiendo la españolidad de las otras lenguas peninsulares incluyendo el Portugués. escribir sobre el canario o el andaluz sería por extención un café para todos en el que cabría el colombiano, el peruano, el venezolano, el argentino y estos a su vez seguro que darían paso al cartaginés de Colombia, al poblense de Méjico, al tegucigalpence de Honduras, etc. etc.
Un saludo en Xto Rey
Creo que no me has entendido Sixtino. De donde yo soy no sólo entró la lengua castellana y habría que investigar el por qué de esa habla. Simplemente nos conformamos con la lengua castellana porque se gramatizó, y encima por un andaluz. Igual si hubiéramos continuado con los patrones de la jarcha o de otros sería distinto, pero la historia no tiene vuelta de hoja. El habla sevillana es bastante distinta de la cordobesa, y no te digo nada de la granadina....Yo lo que digo es que los argumentos blaveros me recuerdan bastante al andalucismo; y no por ello defiendo a los separatistas catalanes. Simplemente que creo que es un debate sacado de quicio y que se están produciendo enemistades de las cuales sólo sale ganando el sistema. Y como tú bien dices, argumentos hay en uno y otro lado. Qué se yo....
Tampoco entiendo por qué se puede diferenciar el valenciano y el catalán y no el leonés y el castellano. Y, sinceramente, las diferencias entre gallegos y portugueses, que nacieron con una lengua común, son más motivadas por la " lejanía política " que por otra cosa.
Un saludo en Cristo Rey.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores