Re: De Sudáfrica y etcétera
"El determinismo racial fue la forma que tomó la ola creciente de la ciencia de la cultura al romper en las playas del capitalismo industrial. Bajo este disfraz fue como la Antropología tuvo un papel activo y positivo, junto a la Física, la Química y las ciencias de la vida, en el mantenimiento y en la difusión de la sociedad capitalista. Algunos marxistas (cf. COX, 1948) insisten en que en sí mismo el racismo es propio en exclusiva de la época capitalista, mas esa opinión no tiene apoyo en los hechos etnográficos. El racismo folk, un sistema popular de prejuicios y discriminaciones dirigido contra un grupo endógamo, probablemente es tan viejo como la humanidad misma.
(...) Antes del siglo XIX, ninguna nación había recompensado nunca a sus sabios por probar que la supremacía de un pueblo sobre otro pueblo era el resultado inevitable de las leyes biológicas del universo.
Según la doctrina del racismo científico, todas las diferencias y las semejanzas socioculturales de importancia entre las poblaciones humanas son variables dependientes de tendencias y actitudes hereditarias exclusivas de cada grupo. Las explicaciones racistas suponen, pues, una correlación entre las dotes hereditarias y las formas especiales de conducta dde un grupo. La gran debilidad y a la vez la tentación de la perspectiva racista reside en las dificultades con que tropieza la identificación de los componentes hereditarios. Como observar los factores hereditarios es imposible, se hace preciso inferir su existencia basándose en los rasgos de conducta que se supone que ellos explican. El determinismo racial resulta un sustituto tentador de una teoría sociocultural auténtica precisamente porque, al resultar los componentes hereditarios inaccesibles a la observación directa, es posible transmutarlos en la cantidad o cualidad de influencia que se precisa para dar cuenta de los rasgos especiales en cuestión.
(...) Debemos señalar que el apogeo de las teorías racistas decimonónicas no hizo caer en el olvido los esfuerzos por llegar a conocer los componentes socioculturales de la conducta humana. El racismo científico entra en la historia de las Ciencias Sociales más bien como una posición en el continuo naturaleza-cultura, y más de una vez concede voluntariamente considerable influencia al medio ambiente natural y cultural. Sólo rara vez los teóricos del racismo se han esforzado por establecer una correlación causal entre concretos componentes hereditarios humanos (instintos, tendencias, "sangre", genes, etc.) y datos etnográficos específicos como matrimonio de primos cruzados, filiación bilateral, poliandría, monoteísmo, precio de la novia, propiedad privada de la tierra, evitación de la suegra, chamanismo y otros miles de rasgos culturales de difusión no universal (Aquí hay una excepción muy conspicua: la de Lewis Henry Morgan). De hecho, el establecimiento de asociaciones directas entre la herencia y rasgos culturales específicos es muy poco común incluso entre racistas doctrinarios, como los que la era de los nazis produjo en tanta abundancia. Ejemplos tales como la atribución del ritmo de los africanos occidentales a la herencia negra, o como la atribución de las diferencias fonémicas entre el alemán y las otros lenguajes europeos a la "sangre aria" son relativamente raros. Habitualmente las correlaciones que se han propuesto han tenido un alcance más general, como cuando se dice que los negros son libidinosos y los blancos inteligentes, los alemanes laboriosos y los japoneses imitativos o los yanquis mañosos para la mecánica. El carácter generalizado de estos estereotipos ayuda a comprender la persistencia de las teorías racistas."
El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura Marvin HARRIS. Siglo XXI de España Editores. Madrid 1985. Cap., 4º "Apogeo y Decadencia del Determinismo racial" págs., 69-70
¿De qué color eran Adán y Eva? la Ciencia no es ni blanca, ni negra, más aún, ¿ha habido ciencia amarilla? pues ya se dirá a quienes hay que atribuir aportaciones tecnológicas como la brújula o la pólvora. Por otra parte, ¿qué grupo humano inventó la rueda durante lo que convencionalmente se conoce como Neolítico: Cro-Magnon, Chancelade, Grimaldi, Afalou, Zi-yang...? Los rasgos somáticos de los individuos de estas razas sapiens, sapiens, pertenecen a las razas blanca, amarilla y negra. Sólo hay una ciencia o forma de conocimiento humano además de otros, cuestión aparte es que se aprenda y aplique indebidamente o mal.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores