Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 36

Tema: Límites territoriales de Murcia

Vista híbrida

  1. #1
    aduartes está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    09 may, 06
    Mensajes
    3
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Cita Iniciado por Donoso
    Thader ¿Qué opinas acerca de este mapa?

    Como autor de la web en que está inserto el mapa, dos apreciaciones:

    La primera es que el enlace correcto es:
    http://reino-murcia.iespana.es/reyno_murcia.html, pues ha sufrido un cambio de ubicación.

    La segunda es que el mapa hace referencia a la evolución del reino de Murcia entre 1243 y 1304, como se puede ver si se visita la web http://reino-murcia.iespana.es/murcia.html

    Saludos cordiales.
    Última edición por aduartes; 09/05/2006 a las 00:34

  2. #2
    Chacho está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    12 nov, 06
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    No sé, no sé. Considero que eso de ir cogiendo municipios sueltos me parece excesivo porque esos municipios están arraigados a una provincia determinada, la cual, entre todos, integran pero sí creo que al territorio autónomo murciano habría de unírsele la provincia de Almería íntegra, porque yo, cuando hablo con un murciano, me identifico (a excepción de algunos capitolinos que hablan fino debido a ese complejo que tienen de su habla), bueno, y los del noroeste, más que con un granadino al oeste de Guadix pero como reitero lo de no dividir provincias, dejo las zonas de Guadix, Baza etc. en Granada (que no Graná, eso aquí no se dice).
    Dejando reinos aparte, tras la conquista de Almería por Castilla, ésta perdió un ochenta porciento de su población que tuvo que huir al norte de África o fue asesinada, con lo que dicha provincia fue repoblada, mayoritariamente por murcianos, por lo que tengo entendido. De ahí que no niego parentescos andaluces orientales, claro está, pero mucho más con Murcia, así que si estáis dispuestos a aceptarnos en vuestra autonomía...
    Además, geográficamente, Almería da la espalda al resto de Andalucía debido a la sucesión de sierras que nos aislan (Alhamilla de Adra, Gádor, Nevada, Filabres, Estancias, María) y que sólo descansan con el límite murciano.

  3. #3
    Avatar de Thader
    Thader está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    18 dic, 05
    Mensajes
    21
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Es que Murcia y Almería son muy similares, pero como dices, la presencia repobladora murciana (a su vez fruto de castellanos, aragoneses y catalanes) llega hasta localidades "remotas" como Istán, en Málaga, donde se conserva el acento murciano y cuyos habitantes son llamados panochos por sus localidades vecinas

    Yo no entraré en reclamar lindes geográficas puesto que eso es cosa de los habitantes de tales zonas. Lo que si digo es que Los Velez son una comarca cuya historia no puede entenderse sin la del Reyno de Murcia, o bien que la forma de hablar de la gente del Almanzora (Pulpí, Huércal,...) es la misma que en el Alto Guadalentín (Lorca, Aguilas, Pto. Lumbreras,...)

    Creo que Almería y Murcia comparten muchos problemas actualmente y que la solución tendrá que llegarles de la mano. Con esto no pretendo ser anexionista ni nada parecido, pero es que a los almerienses os percibo como parte de una realidad inmediata, como sucede con Hellín en Albacete o hasta Guardamar en el sureste

  4. #4
    Bastetania está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 oct, 08
    Ubicación
    Almería
    Mensajes
    22
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Es una pena que llegue a este post con mas de un año y medio de retraso.
    Mi familia materna es originaria de los Vélez, jamás he escuchado a ninguno nuestros mayores decir que se sienten murcianos sino que por e contrario siempre nos contaron que la capital de este pueblo se encontraba en Baza (Granada) de hecho Almería es una escisión de Granada que data de 1.832,querer subyugar parte de esta tierra, Mi Tierra, es tergiversar, todo aquel almeriense conocedor de un cachito de su historia sabrá los refranes que circulaban desde los Velez hasta Laujar de Andarax, que dejaban constancia, del poco entendimiento que procesabamos con los murcianos y menciono esto sin acritud alguna,aunque no me deja de ser chocante que si Cartagena dice no ser murciana y exige constituirse como provincia , imaginensé incorporar los Velez,, inaudito. Como almeriense que soy nosotros nunca hemos rechazado lo andaluz, ni tan siquiera se obligó a Almería a ingresar en Andalucia, asi lo recogen las elecciones del 28 de febrero de 1.980 para iniciar el proceso autonómico, Almería vota Si con un 45,69% frente a un 3,97% que lo rechaza. Un año mas tarde, 1981, se convoca el referéndum para el Estatuto de Autonomía de Andalucía, se aprueba el estatuto con un 86,99% frente a un 9,72%. Nuestro rechazo es hacia la persona que dirige la Junta ya que mi provincia es la que mas ingresos obtiene y la que menos recibe, dejando claramente que hay andaluces de primera y otros de segunda como sería nuestro caso. Se menciona aquí a un minúsculo partido como pudo ser la URAL que solo se presento una vez en las elecciones y que no recogió mas de 600 votos, todo un triunfo que relatar.
    Si los de Almeria no son andaluces no se que harán en Catalunya en la peñas flamencas y coros rocieros, jajaaj, el catalán que lea esto me entiende seguro.

  5. #5
    ramon_fm está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    07 sep, 09
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Re: Límites territoriales de Murcia

    Cita Iniciado por Bastetania Ver mensaje
    Es una pena que llegue a este post con mas de un año y medio de retraso.
    Mi familia materna es originaria de los Vélez, jamás he escuchado a ninguno nuestros mayores decir que se sienten murcianos sino que por e contrario siempre nos contaron que la capital de este pueblo se encontraba en Baza (Granada) de hecho Almería es una escisión de Granada que data de 1.832,querer subyugar parte de esta tierra, Mi Tierra, es tergiversar, todo aquel almeriense conocedor de un cachito de su historia sabrá los refranes que circulaban desde los Velez hasta Laujar de Andarax, que dejaban constancia, del poco entendimiento que procesabamos con los murcianos y menciono esto sin acritud alguna,aunque no me deja de ser chocante que si Cartagena dice no ser murciana y exige constituirse como provincia , imaginensé incorporar los Velez,, inaudito. Como almeriense que soy nosotros nunca hemos rechazado lo andaluz, ni tan siquiera se obligó a Almería a ingresar en Andalucia, asi lo recogen las elecciones del 28 de febrero de 1.980 para iniciar el proceso autonómico, Almería vota Si con un 45,69% frente a un 3,97% que lo rechaza. Un año mas tarde, 1981, se convoca el referéndum para el Estatuto de Autonomía de Andalucía, se aprueba el estatuto con un 86,99% frente a un 9,72%. Nuestro rechazo es hacia la persona que dirige la Junta ya que mi provincia es la que mas ingresos obtiene y la que menos recibe, dejando claramente que hay andaluces de primera y otros de segunda como sería nuestro caso. Se menciona aquí a un minúsculo partido como pudo ser la URAL que solo se presento una vez en las elecciones y que no recogió mas de 600 votos, todo un triunfo que relatar.
    Si los de Almeria no son andaluces no se que harán en Catalunya en la peñas flamencas y coros rocieros, jajaaj, el catalán que lea esto me entiende seguro.
    estoy totalmente de acuerdo contigo, Almeria es y sera siempre andaluza
    vuestro problema esk os aburris demasiao y os dedicais a escribir tonterias y mas tonterias
    k es eso de incorporaros la comarca de los velez?? yo no se si alguna vez en la historia dicha comarca perteecio o no a murcia pero claro.. si a eso vamos.. durante casi 8 siglos la amyor parte de españa fue musulmana.. entonces ea!! q venga marruecos y nos invada no??
    es cierto k muchas regiones de almeria tienen afinidades linguisticas con murcia, lo mismo k en muchos sitios de graná y jaen, pero eso es lo mas normal del mundo, no vamos a tener mas relaciones con sevilla o con huelva q como akel k dice estan... en la otra punta
    otra cosa: es cierto k almeria, y en general andalucia oriental parece ser la gran olvidá... y en andalucia es el unico sitio q pasa eso o q?? fijaros en aragon por ejemplo, cual sobresale? Zaragoza, en cambio, kien oye hablar de huesca, o sobre to.. de teruel???
    y pa vuestra informacion os dire algo: los colores blanco y verde q hoy dia configuran la bandera andaluza aparecieron en almeria, no recuerdo exactamente en k sitio, pero aparecieron aki,
    en resumen: la mayor parte de los almerienses nos sentimos andaluces como los k mas porque lo somos, no "porque toca", hay tontos (como en tos laos) ke no lo sienten asi, y kien diga q se sienta murciano, en mi opinion, es ya el colmo del ridiculo (y no lo digo por desprecio a murcia ni muchisimo menos) simplemente decir k NO somos murcianos ni lo seremos nunca, por cierto ... si tanto decis k vuestra lengua tiene catalanismos o influencias del catalan? os gustaria uniros a cataluña? no.. verdad? no os haria ninguna gracia? pues la misma a los almerienses de ser murcianos, nunca lo hemos sio y nunca lo seremos

  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Límites territoriales de Murcia

    Teniendo en cuenta que Almería jamás ha sido "Andalucía" sino parte del Reino de Granada (que nunca ha sido reino andaluz), pues vale.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Avatar de Elio
    Elio está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 sep, 09
    Ubicación
    Extremadura
    Mensajes
    60
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Límites territoriales de Murcia

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Teniendo en cuenta que Almería jamás ha sido "Andalucía" sino parte del Reino de Granada (que nunca ha sido reino andaluz), pues vale.
    Soy nuevo como podéis ver.
    Estoy totalmente de acuerdo con Reke_Ride.
    Andalucía como entidad singular es una construcción política que tiene pocos decenios.
    Los del reyno de Sevilla, se sienten especialmente identificados con la gente de Huelva y con los de Cádiz y nada con los de Granada y menos con los almerienses.
    Cuando íbamos a la mili, teníamos la suerte de convivir durante cerca de un año con gente de todos los puntos de España. En el regimiento se formaban grupos afines que coincidían generalmente con su lugar de procedencia.
    Espontáneamente se formaban peñas, que en nuestro caso, se componían de gente de Sevilla, Huelva y de Cádiz.
    Nuestra relación con gente de otros puntos del sur, solía ser tan cordial como lo pudiera ser con la gente de Salamanca, por ejemplo.

  8. #8
    ramon_fm está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    07 sep, 09
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Límites territoriales de Murcia

    eso es, al reino de granada si, murcia entonces no tiene na q ver!

  9. #9
    ShakenCoke está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 oct, 09
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Límites territoriales de Murcia

    Almería, como almeriense, digo que no es ni murciana ni andaluza. Es granadina del Reino de Granada.

    ¿O acaso un castellonense se avergüenza de que le llamen valenciano? ¿Y un zamorano que le llamen leonés?

  10. #10
    aduartes está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    09 may, 06
    Mensajes
    3
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Cita Iniciado por aduartes Ver mensaje
    Como autor de la web en que está inserto el mapa, dos apreciaciones:

    La primera es que el enlace correcto es:
    reyno_murcia, pues ha sufrido un cambio de ubicación.

    La segunda es que el mapa hace referencia a la evolución del reino de Murcia entre 1243 y 1304, como se puede ver si se visita la web El Reyno de Murcia

    Saludos cordiales.
    Las nuevas direcciones para consultar son:
    reyno_murcia
    y
    http://reinomurcia.260mb.com/murcia.html

    Muchas gracias a todos.

  11. #11
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Cita Iniciado por aduartes Ver mensaje
    Las nuevas direcciones para consultar son:
    reyno_murcia
    y
    http://reinomurcia.260mb.com/murcia.html

    Muchas gracias a todos.
    Gracias por informarnos de los cambios aduartes.

    Con tu permiso, he añadido el mapa como adjunto al mensaje, para que no se pierda aunque la web desparezca y no pudieras reponerla. Con la debida fuente incluída claro.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  12. #12
    Asdrúbal el Bello está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    26 jun, 10
    Mensajes
    3
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Última edición por Donoso; 18/10/2010 a las 22:43

  13. #13
    Terrordelahuerta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    24 dic, 11
    Mensajes
    5
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Vaya por Dios, parece que llego tarde al hilo, pero aún así, quisiera matizar algunas cosicas. Thader, quien parece que ya no interviene por aquí, hace un repaso histórico bastante fiel pero se deja algunas cosas en el tintero.

    Con esto no trato de herir susceptibilidades, ni abrir un debate de confrontación entre regiones, ni crear nuevas fronteras o fomentar la idea de una nación murciana: Murcia es una Murcia castellana pero también aragonesa, por tanto española cien por cien.

    Con respecto a la "valencianización" de Murcia, hay que acudir a la historia. Ésta, como siempre, nos da las respuestas.

    El Reino de Murcia lo conquistó el infante Alfonso (futuro Alfonso XX de Castilla). Unos años después hubo una revuelta en Murcia, pero el ya por entonces rey castellano Alfonso XX estaba ocupado en la conquista de Sevilla, por lo que solicitó la ayuda de su suegro, Jaime I de Aragón. Éste acudió en su ayuda "por España", pero tras sofocar la rebelión, antes de marcharse dejó de "regalo" a diez mil aragoneses en territorio murciano. ¿Motivo? Asegurarse un importante foco aragonés que le sería de gran utilidad en caso de problemas futuros con Castilla. Algo que aprovechó su sucesor, Jaime II, quien entró en guerra con Castilla (aprovechándose que el futuro rey castellano Fernando IV era menor de edad) y conquistó Murcia para Aragón, pese a la fuerte oposición castellana. Y un factor decisivo en esa conquista fue el apoyo de los 10.000 aragoneses que dejó su antecesor. La "valencianización" del murciano no es otra cosa que la influencia que ejercieron los mencionados aragoneses (catalano-parlantes) en el murciano antiguo, no en el panocho, pues éste es un castellano mal hablado mezclado con catalanismos, valencianismos y palabras antiguas del murciano original, y algún aporte del valenciano demás, debido a la proximidad geográfica.

    Luego de limar diferencias, el rey castellano y el aragonés hicieron un tratado (Sentencia de Torrellas-Elche, 1304-1305) en el cual, entre otras cosas, pactaron que la nueva frontera castellano-aragonesa pasaría de Alicante a Orihuela. Sï, digo bien, Alicante, pues incluso Crevillente y Elche también eran murcianas. Siempre lo fueron. Desde época romana (el Pacto de Tudmir con los moros en 713 así lo confirma) hasta la Sentencia de Torrellas.

    Después, diversas reformas provinciales hicieron de la Vega Baja un ida y vuelta entre Valencia y Murcia. Pero vamos, esas zonas hoy día sí están "valencianizadas" a tope y ya no es cuestión de reivindicarlas. Pero sí la Vega Baja y parte del valle del Vinalopó. Son castellanas, es decir, culturalmente murcianas.

    Después y tras varias divisiones territoriales en las que casi siempre Murcia vería amputado un poco más su territorio natural, llegó el plan Lauzá-Larramendi de 1821. En ella, Murcia se dividía en dos provincias:
    la histórica y una inventada: Albacete (en principio se iba a denominar Mancha Alta). Además, Murcia pierde en favor de Alicante (otra provincia de reciente creación) Villena y Sax. Para la creación de la nueva provincia, Murcia "cedió" la comarca de Hellín y Santiago de la Espada, de Valencia tomó el Valle de Ayora, de Ciudad Real La Roda y Villarrobledo y de Jaén la Sierra del Segura.

    En 1833, Javier de Burgos hizo una nueva división que sigue aún vigente (para Murcia) con ligeras modificaciones. Villena y Sax pasan de Alicante a Albacete, también lo hacen las conquenses de La Roda y Manchuela y el Campo de Montiel y la Sierra de Alcaráz, pertenecientes entonces a la provincia de La Mancha (más o menos la actual Ciudad Real). Es pues, y con todos mis respetos a los albaceteños, una provincia inventada sin sustrato cultural, social ni económico que la sostenga, al igual que la región a la que pertenece, Castilla-La Mancha.

    "Las fuentes coetáneas y la historiografía posterior con buen sentido han deplorado la desmembración del antiguo reino murciano, denunciando las mencionadas sentencias arbitrales como ratificación de una situación de hecho emanada de un acto de fuerza: la ocupación del territorio en disputa por Jaime II de Aragón en 1296 durante la anárquica menoría del monarca castellano Fernando IV. También por suponer tal partición <B>la segmentación convencional y absurda de una región natural que históricamente siempre había constituido una unidad bien definida</B> (…) Sin embargo, fracasaron los intentos revisionistas practicados por ambas partes, y exceptuadas algunas rectificaciones de detalle, esta frontera ha llegado hasta hoy, al ser adoptada como línea limítrofe de las actuales provincias de Alicante y Murcia en la vigente división provincial."

    Sería utópico restituir en la actualidad su territorio natural que social, económica, geográfica y culturalmente forma una unidad territorial propia definida como así lo atestigua la historia, la tradición, la identidad y la etnografía, compartiendo la misma personalidad colectiva. La conformación actual responde a criterios puramente administrativos que, aunque no exentos de unos ciertos fundamentos políticos y económicos, resultan artificiales por entrar en colisión con la realidad geográfica y cultural, y con una tradición histórica multisecular. Los principios de racionalidad y equilibrio impuestos por Javier de Burgos en la división provincial de 1833 se tradujeron en este caso en la segmentación de un espacio natural repartidos en la actualidad en cuatro autonomías:

    Villena, Sax y la Vega Baja del Segura, en la Comunidad Valenciana; el corredor de Almansa, los Campos de Hellín y la Sierra del Segura, en Castilla-La Mancha; el Alto Segura, el Altiplano de Huéscar, Los Vélez y el Valle del Almanzora, en Andalucía.

    Como dije al principio, no pretendo unas reivindicaciones ya fuera de contexto o la clásica disputa entre españoles, pues Murcia es, ante todo, hija de Castilla y de Aragón, un orgullo doble que pocas comunidades más pueden presumir. Lo que pretendo es, al menos, dar a conocer a muchos la ignorancia a la que están expuestos de su verdadero origen que, por motivos regionalistas actuales, esconden y manipulan sin rubor los politicastros de turno.

  14. #14
    Avatar de Yo panocho
    Yo panocho está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    13 ago, 12
    Ubicación
    Algezares
    Mensajes
    6
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Cita Iniciado por Terrordelahuerta Ver mensaje
    Y un factor decisivo en esa conquista fue el apoyo de los 10.000 aragoneses que dejó su antecesor. La "valencianización" del murciano no es otra cosa que la influencia que ejercieron los mencionados aragoneses (catalano-parlantes) en el murciano antiguo, no en el panocho, pues éste es un castellano mal hablado mezclado con catalanismos, valencianismos y palabras antiguas del murciano original, y algún aporte del valenciano demás, debido a la proximidad geográfica.
    A ver, la presencia en el reino de Murcia de nobles y guarniciones militares de la Corona de Aragón no hubo de tener un efecto valencianizante (ni aragonesizante o catalanizante) pues no eran colonos sino guarniciones militares, que siquiera hubieron de permanecer un par de años en el reino.

    Otra cosa, el panocho no es un castellano mal hablado, sino una de las varias hablas iberromances de carácter comarcal que conforman el murciano, la que corresponde al habla de las "subcomarcas" de Murcia, Mula, Molina de Segura, Cieza, Valle de Ricote y Fortuna.

    Lo de los aportes del valenciano por vecindad es muy cierto, pero ojo, solo en dos zonas fronterizas con el ámbito valenciano-parlante, Orihuela y Villena, y esos aportes no superan siquiera al aporte que, por ejemplo, el caló o el occitano, ha ejercido sobre las mismas.

    Cita Iniciado por Terrordelahuerta Ver mensaje
    Son castellanas, es decir, culturalmente murcianas. (...). Murcia es, ante todo, hija de Castilla y de Aragón
    ¿hija de Castilla y Aragón? La cultura murciana no es castellana ni aragonesa, sino murciana, así de simple, a ver cuántas veces hay que decirlo.

    ¿Conoces las jotas y parrandas murcianas, las abarcas murcianas, el cerdo murciano (chato), la gallina murciana, el perro murciano (ratero), la vivienda murciana (barraca, casa cueva, casa mora), el limón murciano, el habla murciana (llengua murciana, panocho), el cocido murciano, la ensalada murciana, el reino de Murcia, la taifa de Murcia....?
    Por lo demás, has explicado certenamente las múltiples divisiones que el reino y región natural de Murcia ha venido sufriendo en los últimos siglos.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •