Re: El Reino de Sevilla y los reinos del Andalucía ante el futuro
Gracias por la respuesta amigo Ennego, es un privilegio tener este ameno debate contigo:
Me has puesto el ejemplo de la guerra de sucesión para mostrar que los reinos tenían una absoluta libertad para integrarse en unos estados complejos que surgieron en la baja edad media europea llamados Coronas. Pero es un mal ejemplo. Lo que hacían los catalanes en esa guerra era defender a uno u otro rey para que se sentaran en el trono de La Monarquía Española. Es cierto que las gentes y los territorios desde una aldea hasta un reino entero podían estallar en rebeldía contra su rey si consideraban vejados sus derechos y pasarse al gobierno de otro rey o buscarse uno propio con derechos pero esto era siempre visto como una ilegalidad por los reyes, la independencia no formaba parte de las prerrogativas del concejo de una aldea ni de la generalidad de Cataluña
Lo que quise decir es que los reyes no podían hacer lo que querían con los reinos así porque sí, los habitantes de los Reinos podían decidir si querían ser vasallos de uno u otro rey (aunque eso fuese una ilegalidad) o en el caso de Cataluña como bien has dicho escoger a cual rey prestar vasallaje. Ahí se puede poner el caso de las Vísperas Sicilianas.
En España cada comunidad autónoma tiene sus leyes y el estado debe gobernar según esas peculiaridades pero esas regiones no son soberanas.
Los Reinos eran independientes porque sólo dependían del Rey, no dependían de otra potencia.
Las CC.AA son autónomas, tienen ciertas libertades pero no son independientes ya que dependen del Gobierno General, en el caso de los Reinos pues no lo veo tan claro, sólo dependían del Rey. Las autonomías no son soberanas ya que estas no tienen independencia del Estado Español. Sí, son entes administrativos pero no son independientes ya que están dentro de un reino que se llama España.
Pero lo que garantizaba esa unidad de la Monarquía era que esos Reinos compartían el mismo soberano, el Reino de Sevilla no dependía del de Córdoba ni el de Jaén del de Granada.
Por ejemplo, los Velezanos de Almería aunque fuesen parte del Estado del Marqués de los Velez no eran independientes del Reino de Granada, formaban parte de su reino. De qué Velez Blanco o Vélez Rubio estaban dentro del Reino de Granada era algo que no se ponía discusión.
El reino de Granada no formaba parte de ningún otro reino, aunque sí formaba parte de la Corona de Castilla.
Un Reino es (o debería ser) un estado soberano e independiente con jurisdicción propia y absoluta sobre su territorio.
El hecho de que los Reinos Españoles compartiesen un mismo soberano no significa que hubiese un Estado Centralizado e Unificado como sí fue el Reino de Gran Bretaña e Irlanda.
Por ende, la única unidad que tenían los Españoles era la de la Fe y la del Rey.
Y como bien ha dicho Alacrán los reinos de Castilla estaban mucho más unidos institucionalmente que los de Aragonés y había unas únicas cortes.
Cierto que en Castilla existía lo que yo le llamo La Gran Castilla pero aún así, los Reinos seguían siendo Reinos y no provincias. Cada uno tenia sus propios consejos y organismos y en cada cual se dieron particularidades propias, no había un estado centralizado como ahora. Los diversos Reinos compartían un mismo soberano, nada más.
Ahora mismo existen unos cuantos reinos de habla inglesa que comparten el mismo Rey y la misma fe, los reinos en los cuales es Reina Isabel segunda.
Esos territorios de la Mancomunidad no son reinos en realidad, ya de por sí la Mancomunidad es un chiste pues la Reina no ejerce ninguna jurisdicción sobre esos territorios, ella no es Soberana de esos territorios.
Has mencionado que estado unitario = un solo ejercito. Pues la Monarquía Española tenía un solo ejército.Todos sus reinos tenían un mismo gobierno y una misma política exterior (cosa que no sucede entre Canadá y UK pese a compartir reina y fe) y el rey se encargaba de las tareas de administración de cada reino como hoy los gobiernos se encargan de la política interior de sus países. (En España a través de los consejos).
Interesante. ¿Podrías abundar más en esto?
Pero la unidad que hay entre estos reinos es infinitamente menor que la que existía entre los Reinos de los Reyes españoles. Y no solo entre los reinos españoles, incluso entre los reinos que pertenecían a la nación española, a la italiana o a la alemana(Flandes). El Rey en aquella época era la viva representación de lo que hoy es el estado.
En los estados federales cada territorio tiene sus propias leyes, policía e instituciones. Y sino fuera por las necesidades de la economía moderna cada territorio podría tener su propia moneda y aduanas. Pero la gran diferencia entre un estado federal y uno confederal es que en el primero existe un sentimiento de formar un solo pueblo entre todos los territorios. Los mismo sucedía entre los reinos españoles (península y América) de la Monarquía. Pero a pesar de todo las comparaciones como he dicho no son del todo válidas. Ya que en los estados federales suele existir un cuerpo de leyes común, constitución, y además de los parlamentos de cada territorio existe un parlamento común (aunque UK es hasta hace nada era centralista y ni tiene constitución) En España la pluralidad jurídica como en toda la cristiandad era enorme. Es que ni siquiera cada reino tenía un solo cuerpo legislativo al estilo liberal. Mira Aragon, en Teruel existían diversos fueros que divergían mucho de los llamados fueros de aragon. En Castilla existían muchos fueros locales o lugares donde se aplicaba el fuero juzgo y no las partidas. Todo esto termino con el liberalismo. Pero realmente el hecho de que cada reino tuviera un cuerpo general de leyes como las partidas, el fuero general de navarra, los usatges son el principio de ese proceso unificador que realizaron los reyes de comienzos de la baja edad media. Aunque todos estos códigos jurídicos tienen la misma base el derecho visigodo, y esta relativa unidad jurídica de todos los reinos españoles se expresaba en la baja edad media a través de frases como "costumbre de España", "fuero de España"...
Y los mismos reinos de España no eran tampoco homogéneos lingüísticamente Mírese Valencia, Aragón, Castilla o Vizcaya.
A eso me refiero, no era un Estado Centralizado y Unitario como los de hoy en día.
El rey como soberano, ejercía el Gobierno sobre sus reinos, eso no significa que hubiese un estado centralizado o unificado. El rey por ejemplo, gobernaba en el Reino de Sevilla de la misma forma que gobernaba en las Dos Sicilias, él simplemente ejercía el Gobierno Superior sobre los Estados que le pertenecían.
En la Españas no existió un reino de España hasta bien entrado el XVIII y la llegada del Liberalismo. Cuando se empezó a hacer hincapié de que para existir una sola nación debía haber una unidad política, unificada y centralizada, con una sola bandera, moneda, gobierno, leyes, etc.
Ahí se tiene el caso de los indígenas del Perú, estos dejaron de prestar fidelidad al Inca no- cristiano para ser vasallos del Inca Católico. Lo que daba unidad a la Monarquía eran la Iglesia y el Rey. Claro, existían otros organismos y otros factores que daban unidad a la Monarquía pero los Bastiones de la Unidad fueron los dos anteriormente mencionados.
No existía una provincia de Flandes o provincia de Sevilla dentro de un Reino de España, sino que lo que existió fue un Condado de Flandes de España o un Reino de Sevilla de España. España era pues el conglomerado de Estados que compartían un mismo rey.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores