Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15

Tema: " Colonos " en las Andalucías

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: " Colonos " en las Andalucías

    Von Feuer: ¿ En qué aprecias la distinción ? Yo es que a priori no caigo así en algún rasgo importante, pero es que soy cortito.

    Sobre este tema se abrió un hilo en el Foro Santo Tomás Moro, te dejo algunos extractos:




    Amigo Cúrrez: El hecho que supongas que yo poseo " erudición histórica " , manque sea halago de amigo y en un foro de intenné quiere decir que la cosa está muy malita....

    En fin, este tema es un tema más complejo del que se piensa. Como leí en un número de " Historia de Iberia Vieja ", uno de los problemas de las repoblaciones fue que la gente se acabó dispersando más de la cuenta y a pocas generaciones; o sea, que no se recluyeron en los pueblos pensados todos ni mucho menos. La idea en un principio fue de traer trabajadores campesinos honrados y cristianos; e incluso también se llegó a pensar en griegos. Según un carlista sevillano que se está doctorando en Historia, podemos decir que la mayoría fueron alemanes; sin embargo también vino un nutrido contigente de flamencos. La Luisiana por ejemplo ( En la actual provincia de Sevilla ) fue por franceses. También volvió a venir ( * ) un nutrido contingente de italianos, y según me explicó un amigo de Jaén ( Historiador ), todavía hay muchos " Saco " ( De Sacco ) en zonas rurales de Jaén; y también habría que contar con suizos. Otro pueblo repoblado fue Badolatosa, en Córdoba. Creo que hay un pueblo así en Córdoba que la mayoría de sus habitantes son altos y rubios y descienden de esos germanos, según me dijo mi señor padre, pero no recuerdo el nombre. La idea inicial fue repoblar una suerte de " corredor " en el marco de la Sierra Morena que enlazaría en determinadas poblaciones rurales muy despobladas los antiguos reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén ( La parte sevillana a partir de la comarca astigitana ); y sobre todo, pensando en las mejores relaciones de transporte y etc. con Madrid.

    Las " putadas ": Por el tema de los apellidos (**) es muy difícil, pues se acabaron castellanizando la inmensa mayoría y hasta ese XVIII no se fija el primer apellido del padre y el segundo de la madre. Un historiador hispalense me dijo que el apellido " Halcón " podría venir de repobladores germánicos del XVIII. Reitero: El tema de la movilidad. Mira, cuando murió mi tío José María en Octubre, vinieron muchos primos de mi padre. Pues una prima segunda mía dice que se ha enterado casi de casualidad que por parte de nuestra bisabuela María podemos tener ascendencia alemana; que en su pueblo de origen ( Coripe, en la Sierra Sur de Sevilla, linde con la provincia de Cádiz ) existe algún archivo donde se da constancia de que un Ordóñez de nuestra casta se casa con una alemana o descendiente de alemanes o algo así. Mi padre siempre ha dicho en plan coña que nosotros descendemos de los flamencos de Carlos III, pues por su parte la inmensa mayoría son rubios y pelirrojos ( El pelirrojo viene por esta mujer, la madre de mi abuelo paterno ); y a ver si va a tener razón el hombre...Siempre me han clasificado mucho por " cara de guiri " y el otro día entré en un momento en la secretaría de la universidad y me preguntaron que si era erasmus..... Y es algo que me han dicho tanto españoles como extranjeros ( En Sevilla me han llegado a ofrecer folletos para turistas al ir caminando solo, y más en épocas calurosas cuando voy con calzonas, y si llevo perilla que es rojiza más; o que muchos guiris me hayan hablando en inglés muy ligero pensándose que yo era gringo ); aunque mi padre lo parece más ( Dado estos tópicos típicos; pues que yo sepa realmente, de la Sevilla rural nadie nos saca ), cuando fue de viaje de novios con mi madre a Canarias en el hotel siempre le hablaban en inglés )La cosa está en que me tendría que poner a investigar en los archivos o parroquia de Coripe, y me da una pereza absoluta. Y como el gracioso De Burgos dividió en provincias artificiales, será más difícil con esto de los " archivos provinciales "....Lo de la " movilidad " también me lo explicó mi amigo historiador sevillano; pues más de uno de estos acabó por Utrera o Morón de la Frontera o pueblos de alrededores.


    En fin, en tu caso, te diría que seguro que lo de tu abuela tiene algo de razón, mas que es puteante para investigar; pues por más que he buscado por intenné, datos concretos no encontré. En " Historia de Iberia Vieja " te vienen cómo se planificó la cosa y tal, pero de datos concretos nada de nada.


    Para el bicheo:

    www.andalucia.cc/adn/1098doc.htm





    Por lo demás estoy de acuerdo con Malcontent: Salvando que Carlos III recuperó Menorca y puso en sitio a Gibraltar, me parece uno de los peores reyes de nuestra Historia y con mucha diferencia ( Yo tengo una teoría de Fernando VII como producto de Carlos III y Carlos IV pero es algo totalmente subjetivista y sin importancia, lógicamente ).

    El proyecto fue obra de Olavide y Carlos III y realmente desconozco si con Carlos IV también llegó alguno, aunque lo dudaría, pues el proyecto data de 1761 y en todo caso los emigrantes ya con Carlos IV no pertenecerían a dicha " idea "; más bien con Carlos IV ya se notarían los " fracasos " en los objetivos.



    ( * ) No sé si es muy correcto el término " volvieron a venir ", pues realmente el flujo de italianos no paró en especial desde la Conquista de América. Consulado genovés había en Sevilla y Cádiz ( Así como en Lisboa y Algarve ) y en Sevilla te puedes encontrar muchos apellidos de ascendencia italiana y de diversa procedencia: Baturone, Galaddi, Manfredi, Gabella, Caferatta, Molinari, Astolfi, Escassi, Fedriani, o el mismo castellanizado Saco; etc.

    ( ** ) El tema de los apellidos pasa también dentro del mismo castellano. Yo no encontraba el origen del apellido " Falla ", que me viene por línea materna; gracias a los historiadores de mi pueblo enteréme que fue una derivación ( Seguramente por el escribano de turno ) de " Zayas ", una familia que vino de Écija, pues a principios del XIX, entre la fiebre amarilla y los guerrilleros antibonapartistas, el pueblo perdió casi la mitad de la población y desde familias de Écija repoblóse un poco. Curiosamente, todos los Falla somos familia en el pueblo ( Ya lejanos muchos ), aunque algunos escriban " Falla " y otros " Fallas ". Pues la castellanización de un " Schmidt " o de un " Bauer " no sé yo cómo puede acabar....



    Hablando de vino, ingleses y España. En estos días estuve leyendo sobre los recusantes católicos (viejas familias inglesas católicas que sobrevivieron la Reforma y las leyes de persecución hasta la emancipación de 1829) y se nombra a la familia Mannock de Stoke by Nayland en Suffolk que fueron propietarios de la única capilla católica en todo Suffolk hasta el año 1851 en que se restauró la jerarquía católica en Inglaterra y Gales. Estos Mannock eran parientes de los Power, que también vivían en la zona y eran de origen irlandés. Ambas familias tenían intereses en el comercio del vino en Tenerife.
    Leyendo una biografía de Tolkien (aquí), en referencia al Padre Morgan (del Oratorio de Birgmingham) que fue tutor durante muchos años del autor de El Señor de los Anillos, encuentro lo siguiente:

    Cita Francis Morgan había nacido en España en 1857, en el seno de una familia de prósperos productores de vino de Jerez del sur de España. La familia de su madre, María Manuela Osborne, de origen inglés, seguramente debido a su integración total en España, se había convertido al catolicismo varias generaciones atrás, mientras que su padre, que se llamaba Francis Morgan como él y era de origen galés, siguió conservando el credo anglicano toda su vida.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: " Colonos " en las Andalucías

    Apelando a la erudición histórica de Hispanista


    Luego está el caso de los ingleses de Huelva. En la época de Alfonso ¿ XIII ? y anteriormente, bueno, en verdad viene de Mendizábal. Gracias a este sujeto, la economía española fue colonizada por la mafia de los Rotschild, como la portuguesa ( Mendizábal también estuvo en los empréstitos para financiar el antimiguelismo ). Montaron una factoría semiesclavista en la zona minera onubense, en especial en la época del mentado Alfonso, aunque la cosa venía de antes. Si vais a Punta Umbría y pasáis por las casitas de la ría, allí es donde veraneaban los que controlaban las minas, hasta llegaron a montar alguna capilla anglicana en Huelva.


    En mi pueblo existe el apellido " Burgos ", pero que por lo visto es una castellanización de " Hamburgo ". Tengamos en cuenta que es en el siglo XVIII cuando se establece en los registros el primer apellido del padre y el segundo de la madre, y que muchos acabarán castellanizando sus apellidos. Con todo, en Sevilla es muy fácil encontrar aún apellidos de origen italiano: Astolfi, Baturone, Caferatta, Pinelo ( De Pinelli ), Manfredi, Escassi, Fedriani, Molinari, etc. Asimismo, en Sevilla veremos calles como Alemanes, Francos, Placentines ( Piacentines ), Génova ( La antigua estaba en otro sitio ) y hasta Catalanes, o Navarros, etc. Aparte, tras la Cruzada del 36, también hubo italianos que se quedaron por aquí. Y tras la Segunda Guerra Mundial; el profesor de francés de mi padre era un flamenco, que fue secretario de León Degrelle, que anduvo por Constantina.

    Esto de la castellanización supone, pues, un hándicap para indagar más en la repoblación de Olavide sobre la Sierra Morena, y aparte, la dispersión que hubo de éstos ( No lográndose el objetivo ).

    La inmigración irlandesa, inglesa y francesa a partir de la Guerra de la Independencia sí que está más localizada: Domecq, Osborne, Terry, O´Kean, etc. O el caso anterior de los O´Donnell. Inmigración irlandesa que también venía de antes, claro.
    Última edición por Ordóñez; 10/04/2009 a las 13:50

  3. #3
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: " Colonos " en las Andalucías

    Ordoñez,
    El barrio ingles esta situado en el centro de Huelva y no cerca de la ria.

    Barrio inglés en pleno centro de Huelva

    Barrio Reina Victoria



    Fotografía: seretuaccidente

    ¿Qué le parecería tomar el muy británico té de las cinco, en una casa inglesa, situada en un barrio inglés… en el centro de Huelva? Es una de las huellas del paso de colonos ingleses en tierras andaluzas, en busca de las minas de Riotinto.
    La culpable de la presencia de los ingleses en Huelva, la tuvo la ‘Rio Tinto Company Limited’, un consorcio que, en 1873, compró el floreciente negocio minero al Estado español por 92 millones de las antiguas pesetas. Comienza así la historia de la Huelva industrial, iniciada con la explotación de la cuenca minera que ha seguido hasta nuestros días, aunque con futuro incierto.
    Fotografía: markel 2007

    Pero centrémonos en el barrio inglés de Reina Victoria, conocido popularmente como barrio ‘obrero’, si bien, las viviendas estaban ocupadas principalmente por directivos ingleses y sus familias. En la zona del Cerro de San Cristóbal, en la ciudad, se construyeron en un principio, 71 edificios formados cada uno de ellos por tres viviendas de una sola altura y cubiertas por tejas y chimenea.
    Tras esta primera fase, en 1916, durante la década de los años 20, se edificaron otros 16 bloques más, con doble altura, jardín, buhardilla y marquesina de madera. En la actualidad, el barrio Reina Victoria ocupa unas ocho hectáreas de terreno para unas 270 viviendas distribuidas en 88 edficios.
    Rodeadas por un murete, las casas se dividen en nueve calles paralelas, cuyas intersecciones están provistas de plazas con amplios jardines.
    Fotografía: Joan.Rodes

    El conjunto residencial fue declarado Bien de Interés Cultural, en 2002, por parte del Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Colegio de Arquitectos de Huelva, y representa el testimonio más fidedigno de la presencia británica en las explotaciones de las minas situadas en la localidad onubense de Rio Tinto, donde también los ingleses conformaron colonias en el barrio de Vellavista, donde puede alojarse como turista si lo desea.
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: " Colonos " en las Andalucías

    Toronjo: Me refería a Punta Umbría, no a Huelva.

  5. #5
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: " Colonos " en las Andalucías

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Toronjo: Me refería a Punta Umbría, no a Huelva.
    Ordoñez,
    Como siempre estas bien informado, pero solo decirte que esas casas ya han desaparecido y los unicos vestigios que quedan en la provincia de Huelva estan en la capital y en Rio Tinto.
    Un abrazo

    INDAGANDO SOBRE LA PRESENCIA INGLESA EN PUNTA UMBRÍA


    Foto tomada a la altura de la Torre Almenara y hacia la Canaleta (aún inhabitada). La casa que aparece a la derecha en primer plano es la que se encuentra hoy día junto a la Iglesia de Lourdes. Al fondo se observa el edificio de la Peña (actual Nicar)


    Mis investigaciones acerca de la situación de las antiguas viviendas inglesas de la Riotinto Company Limited en Punta umbría han dado un paso de gigante este fin de semana. Ya se que puede parecer que he descubierto el mundo, cualquier persona mayor te puede contar donde se situaban estas peculiares edificaciones más o menos; es más mi afán investigador en este tema que tanto me gusta, y es que daría lo que fuera por ver Punta Umbría a principios del siglo pasado.

    Me parece además muy fuerte que no se haya conservado ninguna de las casas originales, y más cuando la nº 14 (situada en el cerrito) que os puse el otro día fue cedida al Ayuntamiento de Punta Umbría y la dejó abandonada a su suerte.

    Lo cierto es que indagando en la variada documentación fotográfica que poseo sobre el tema me di cuenta de que tenía un par de fotos más interesantes de lo que parecían: una foto aérea de la punta de los ingleses más o menos actual, y la misma foto algunos años atrás, cuando el avance de las excavadoras aún no había comenzado. A vista de pájaro se pueden observar claramente las casas de los ingleses por sus peculiares tejados, y gracias a la foto moderna, con Photoshop he cuadrado ambas fotos y puedo saber la localización exacta de las casas en la Punta actual simplemente jugando con la opacidad de ambas imágenes.

    Pero lo más curioso fue cuando, mirando otras fotos, descubrí que tenía un plano del Puerto de Huelva de 1.914 en el que se delimitan los terrenos cedidos a la RTCL y aparecen las casas. En un momento de lucidez me la llevé al Photoshop y la cuadré sobre la vista aérea antigua. Y me quedé helado cuando al bajar la opacidad del plano todo cuadraba. Las casas que el plano detallaba aparecieron debajo en la foto, incluidas las casas de los guardas de la RTCL (de la que hoy día aún se conserva esa que está al lado de la Iglesia de Lourdes).

    Lo interesante de esto es que el plano detalla las casas por los números en que se conocían. Así, puedo conocer exactamente desde donde se realizaron algunas fotos ya que en algunos pie de foto se detalla: "ingleses a la entrada de la casa nº 7..."

    Lástima que no sea un experto en infografías o gráficos en 3D porque me gustaría hacer algún tipo de animación de la Punta de aquella época. Lo que sí estoy haciendo es un video para que veais la situación de las casas con las fotos y el plano que os he comentado. A ver qué tal.
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Apuntes socioeconómicos de la Hispania Republicana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/11/2005, 16:03
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •