Von Feuer: ¿ En qué aprecias la distinción ? Yo es que a priori no caigo así en algún rasgo importante, pero es que soy cortito.
Sobre este tema se abrió un hilo en el Foro Santo Tomás Moro, te dejo algunos extractos:
Amigo Cúrrez: El hecho que supongas que yo poseo " erudición histórica " , manque sea halago de amigo y en un foro de intenné quiere decir que la cosa está muy malita....
En fin, este tema es un tema más complejo del que se piensa. Como leí en un número de " Historia de Iberia Vieja ", uno de los problemas de las repoblaciones fue que la gente se acabó dispersando más de la cuenta y a pocas generaciones; o sea, que no se recluyeron en los pueblos pensados todos ni mucho menos. La idea en un principio fue de traer trabajadores campesinos honrados y cristianos; e incluso también se llegó a pensar en griegos. Según un carlista sevillano que se está doctorando en Historia, podemos decir que la mayoría fueron alemanes; sin embargo también vino un nutrido contigente de flamencos. La Luisiana por ejemplo ( En la actual provincia de Sevilla ) fue por franceses. También volvió a venir ( * ) un nutrido contingente de italianos, y según me explicó un amigo de Jaén ( Historiador ), todavía hay muchos " Saco " ( De Sacco ) en zonas rurales de Jaén; y también habría que contar con suizos. Otro pueblo repoblado fue Badolatosa, en Córdoba. Creo que hay un pueblo así en Córdoba que la mayoría de sus habitantes son altos y rubios y descienden de esos germanos, según me dijo mi señor padre, pero no recuerdo el nombre. La idea inicial fue repoblar una suerte de " corredor " en el marco de la Sierra Morena que enlazaría en determinadas poblaciones rurales muy despobladas los antiguos reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén ( La parte sevillana a partir de la comarca astigitana ); y sobre todo, pensando en las mejores relaciones de transporte y etc. con Madrid.
Las " putadas ": Por el tema de los apellidos (**) es muy difícil, pues se acabaron castellanizando la inmensa mayoría y hasta ese XVIII no se fija el primer apellido del padre y el segundo de la madre. Un historiador hispalense me dijo que el apellido " Halcón " podría venir de repobladores germánicos del XVIII. Reitero: El tema de la movilidad. Mira, cuando murió mi tío José María en Octubre, vinieron muchos primos de mi padre. Pues una prima segunda mía dice que se ha enterado casi de casualidad que por parte de nuestra bisabuela María podemos tener ascendencia alemana; que en su pueblo de origen ( Coripe, en la Sierra Sur de Sevilla, linde con la provincia de Cádiz ) existe algún archivo donde se da constancia de que un Ordóñez de nuestra casta se casa con una alemana o descendiente de alemanes o algo así. Mi padre siempre ha dicho en plan coña que nosotros descendemos de los flamencos de Carlos III, pues por su parte la inmensa mayoría son rubios y pelirrojos ( El pelirrojo viene por esta mujer, la madre de mi abuelo paterno ); y a ver si va a tener razón el hombre...Siempre me han clasificado mucho por " cara de guiri " y el otro día entré en un momento en la secretaría de la universidad y me preguntaron que si era erasmus..... Y es algo que me han dicho tanto españoles como extranjeros ( En Sevilla me han llegado a ofrecer folletos para turistas al ir caminando solo, y más en épocas calurosas cuando voy con calzonas, y si llevo perilla que es rojiza más; o que muchos guiris me hayan hablando en inglés muy ligero pensándose que yo era gringo ); aunque mi padre lo parece más ( Dado estos tópicos típicos; pues que yo sepa realmente, de la Sevilla rural nadie nos saca ), cuando fue de viaje de novios con mi madre a Canarias en el hotel siempre le hablaban en inglés )La cosa está en que me tendría que poner a investigar en los archivos o parroquia de Coripe, y me da una pereza absoluta. Y como el gracioso De Burgos dividió en provincias artificiales, será más difícil con esto de los " archivos provinciales "....Lo de la " movilidad " también me lo explicó mi amigo historiador sevillano; pues más de uno de estos acabó por Utrera o Morón de la Frontera o pueblos de alrededores.
En fin, en tu caso, te diría que seguro que lo de tu abuela tiene algo de razón, mas que es puteante para investigar; pues por más que he buscado por intenné, datos concretos no encontré. En " Historia de Iberia Vieja " te vienen cómo se planificó la cosa y tal, pero de datos concretos nada de nada.
Para el bicheo:
www.andalucia.cc/adn/1098doc.htm
Por lo demás estoy de acuerdo con Malcontent: Salvando que Carlos III recuperó Menorca y puso en sitio a Gibraltar, me parece uno de los peores reyes de nuestra Historia y con mucha diferencia ( Yo tengo una teoría de Fernando VII como producto de Carlos III y Carlos IV pero es algo totalmente subjetivista y sin importancia, lógicamente ).
El proyecto fue obra de Olavide y Carlos III y realmente desconozco si con Carlos IV también llegó alguno, aunque lo dudaría, pues el proyecto data de 1761 y en todo caso los emigrantes ya con Carlos IV no pertenecerían a dicha " idea "; más bien con Carlos IV ya se notarían los " fracasos " en los objetivos.
( * ) No sé si es muy correcto el término " volvieron a venir ", pues realmente el flujo de italianos no paró en especial desde la Conquista de América. Consulado genovés había en Sevilla y Cádiz ( Así como en Lisboa y Algarve ) y en Sevilla te puedes encontrar muchos apellidos de ascendencia italiana y de diversa procedencia: Baturone, Galaddi, Manfredi, Gabella, Caferatta, Molinari, Astolfi, Escassi, Fedriani, o el mismo castellanizado Saco; etc.
( ** ) El tema de los apellidos pasa también dentro del mismo castellano. Yo no encontraba el origen del apellido " Falla ", que me viene por línea materna; gracias a los historiadores de mi pueblo enteréme que fue una derivación ( Seguramente por el escribano de turno ) de " Zayas ", una familia que vino de Écija, pues a principios del XIX, entre la fiebre amarilla y los guerrilleros antibonapartistas, el pueblo perdió casi la mitad de la población y desde familias de Écija repoblóse un poco. Curiosamente, todos los Falla somos familia en el pueblo ( Ya lejanos muchos ), aunque algunos escriban " Falla " y otros " Fallas ". Pues la castellanización de un " Schmidt " o de un " Bauer " no sé yo cómo puede acabar....
Hablando de vino, ingleses y España. En estos días estuve leyendo sobre los recusantes católicos (viejas familias inglesas católicas que sobrevivieron la Reforma y las leyes de persecución hasta la emancipación de 1829) y se nombra a la familia Mannock de Stoke by Nayland en Suffolk que fueron propietarios de la única capilla católica en todo Suffolk hasta el año 1851 en que se restauró la jerarquía católica en Inglaterra y Gales. Estos Mannock eran parientes de los Power, que también vivían en la zona y eran de origen irlandés. Ambas familias tenían intereses en el comercio del vino en Tenerife.
Leyendo una biografía de Tolkien (aquí), en referencia al Padre Morgan (del Oratorio de Birgmingham) que fue tutor durante muchos años del autor de El Señor de los Anillos, encuentro lo siguiente:
Cita Francis Morgan había nacido en España en 1857, en el seno de una familia de prósperos productores de vino de Jerez del sur de España. La familia de su madre, María Manuela Osborne, de origen inglés, seguramente debido a su integración total en España, se había convertido al catolicismo varias generaciones atrás, mientras que su padre, que se llamaba Francis Morgan como él y era de origen galés, siguió conservando el credo anglicano toda su vida.
Marcadores