Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

Iniciado por
rigaton
Ir a colonizar un territorio , no es lo mismo que emigrar a ella.La mayoria de los vasco españoles que fueron a Argentina , lo hicieron cuando ese territorio pertenecia a la Corona de Castilla , y como subditos castellanos que eran , formaron parte de su ejercito, y muchos de los conquistadores eran vascos. Pero ninguno de ellos era emigrantes , sino colonizadores, ya que intentaron asentar el dominio de la metropoli sobre un territorio conquistado.
Despues de la independencia de Argentina , la gran mayoria de los que emigraron a Argentina provenian de Iparralde, que era una de las zonas mas deprimidas de Francia. El Pais Vasco español sin embargo , era uno de los territorios mas desarrollados de España , de tal forma que la emigracion en el siglo XX fue minima. Es mas , el Pais Vasco se lleno masivamente de gentes provenientes de otras regiones españolas( Castilla, Galicia, Extremadura) de tal forma que los vascos autoctonos no son mas del 50% de la poblacion actual del Pais Vasco.
O sea, colonizar "convertir un territorio en una colonia", ¿y eso lo hicimos los españoles en Hispanoamérica? ¿Tú has leído algo del Foro? Pero aún no habiendo sido así, y no teniendo una idea muy precisa de la Historia de España, tal como manifiestas, resulta que no es lo mismo emigrar que colonizar en sentido de establecerse en otro lugar diferente al originario, ¡qué cosas!
Luego, nos ilustras con aspectos que se pueden encontrar hasta en los libros de Secundaria. Y, además, nos explicas la situación socioeconómica del País Vasco durante el XIX. Me gustaría que citases tus fuentes, y es que no se pueden hacer afirmaciones como las tuyas sin apoyarse en datos objetivamente contrastados, por ejemplo ¿en qué documentos te basas para hacer esta afirmación?: "los vascos autóctonos no son más del 50% de la población actual del País Vasco". Y debes entender que a mi especialmente me interesa lo que se dice o cuenta sobre mi tierra. Puede ser que quien emite una opinión tenga una visión "oclusiva" del tema, también puede ser a modo de simple comentario sin más base o fundamento que la propia opinión o parecer subjetivo, o puede ocurrir que quien se expresa esté informando mediante datos objetivos.
Como dice Erasmus, tu discurso es propio de alguien muy joven, algo que, no siendo negativo, si demuestra una considerable impericia. Te recomiendo que leas muchos temas del Foro, más que nada para saber dónde estás y no hacer repeticiones innecesarias.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores