Cita Iniciado por rigaton Ver mensaje
Valmadian, cualquier vasco , e incluso cualquier español sabe perfectamente que buena parte de la poblacion actual del Pais Vasco es de origen no vasco, proveniente de Burgos, Palencia, Salamanca, etc . El Pais Vasco, junto con Madrid ,Cataluña y quizas Valencia, fue el principal destino del despoblamiento del campo español. Simplemente tienes que ir a cualquier poblacion del conglomerado urbano de Bilbao ( Bilbao, Barakaldo, Portugalete, Getxo , etc) , o San Sebastian ( Donosti, Pasajes, Lasarte, Irun ,etc) , ir a cualquier piso y comprobar en los buzones que tipo de apellidos predominan. El predominio de apellidos no vascos es abrumador en sitios como Barakaldo o Ermua.

En cuanto a emigrar, tu siempre emigras a un territorio mas desarrollado que el tuyo. Pocos en España emigrarian actualmente a Marruecos. Sin embargo , el colonizador siempre va en general a un territorio menos desarrollado que el suyo, conquistado por su propio pais y con el objetivo de imponer el dominio y la cultura de la metropoli. Cuando el norte de Marruecos era protectorado español , o Guinea Ecuatorial colonia española, muchos españoles fueron ahi para asentar el dominio de la metropoli. En las condiciones actuales sin embargo , nadie iria a esas zonas desde España.

Bueno, esta discusión colegial acerca del significado de dos términos que están en todos los diccionarios no tiene ni mucho sentido, ni es interesante "per se". Emigrar es abandonar la tierra en la que se ha nacido, vivido, etc., para marcharse a otro lugar a efectos de establecerse e iniciar una nueva vida, sea dicho lugar más rico o más pobre, eso es indiferente, pues depende de las circunstancias personales del "emigrante". El ejemplo de Marruecos lo encuentro excesivamente forzado, también podrías haber mencionado Uganda, por ejemplo.

Colonizar es aprovechar un territorio en determinadas circunstancias. Así, una colonización puede ser llevada a cabo mediante acción bélica, o conquista por las armas, a la que sigue después el establecimiento de una población civil, cuya misión inicial es afianzar el territorio ganado; también puede ser pacífica porque el territorio a colonizar esté vacío, y, también se puede dar la circunstancia de que habiendo una población nativa se produzca un mestizaje. Pero, en cualquiera de esas tres situaciones, es necesario, por definición, que la población que va a llegar a colonizar cualquier territorio y bajo cualquier circunstancia, previamente tiene que haber emigrado, vamos, "por pelotas". Dicha emigración puede ser voluntaria, inducida por el Poder establecido del que parte la emigración, o ser forzada, en cuyo caso podemos hablar de deportación.

Y ahora vamos a hablar de lo interesante de verdad. Lo que planteas se llama "apellidismo", algo que le ha acarreado demasiados problemas al P.V. desde que Sabinito ARANA empezase con sus entelequias:

-¿Quién es euskaldún? preguntaba el niñito inocente.

-"Todo aquél que tiene apellidos euskéricos es un euskaldún", replicaba el "padre" (?) de la patria vasca.

Más o menos se expresaba en estos términos en una sesión de una catequesis ante unos pobres críos que no debían entender nada, y según está recogido en su obra.

Pero esto del "apellidismo" que tanto gusta y ha cultivado el PNV, y que tanto han rechazado profesores como ARANZADI, JUARISTI, UNZUETA, es profundamente injusto y falso. O sea que buena parte de la población del P.V. no es de origen vasco, y lo sabe cualquiera, ¡claro! y la de Cataluña, y la de Andalucía, y la de Castilla, ¡pues vaya un descubrimiento! y no digamos la de Madrid, "rompeolas de las Españas", donde para encontrar un "castizo" hay que contratar un detective. Y si te vas a Londres no busques ingleses, pues "más de lo mismo".

Pero en el caso del P.V. hay dos cuestiones que los "apellidistas" no acaban de entender: la primera es que la inmigración empezó con la industrialización de la ría de Bilbao en el XIX y que desde entonces ha sido continua. Y, por otro lado, que la existencia de apellidos de origen NO vasco, no significa que quien los lleva no sea "vasco viejo". Así, al respecto, te recomiendo la consulta exhaustiva de la Enciclopedia General de Vizcaya de Estanislao de LABAYRU, porque te vas a cansar de encontrar unos cuantos "López, García, Pérez... , y otros tenidos por no vascos, desde hace la tira de siglos, tantos, que ya en la Edad Media se producía algo similar a lo que comentas. Y hago constar que no es mi caso personal, que por parte de mis dos líneas de ascendencia --agnaticia y cognaticia--, mis apellidos son euskéricos en su mayor parte.

Y es que a los únicos que, tanto el "Fuero Viejo" como el "Fuero Nuevo", prohibían el establecimiento en todo el territorio del Señorío era a moros, judíos y negros, pero a nadie más, y menos si se trataba de "cristianos viejos" procedentes de los otros Reinos, Principados y Señoríos de la Corona Española.

Lo que llama la atención son algunas de tus afirmaciones, como las relativas a que probablemente Argentina fuera "colonizada" en su mayor parte por vascofranceses. Pues Iparralde debió quedarse despoblada. Sin embargo, tu argumento presenta serias dificultades: si tan paupérrimo era Euskalerría Norte, y la situación en la parte Sur era muy distinta, ¿no hubiera sido lo razonable que esa población se hubiera desplazado a un territorio mucho más rico, prometedor, con las mismas raíces, lengua, costumbres...etc., etc? Por eso, para hacer afirmaciones como las tuyas, debes acompañarlas de citas documentales y no exponerlas como un simple parecer personal.

A la formación de TODA Hispanoamérica contribuyeron muchos vascos, si, pero procedentes de todo el territorio del Golfo de Vizcaya, de un lado y de otro del Bidasoa. Uno de los factores decisivos en ello no fue la hipotética pobreza, que no era tal pues todo el territorio del País es rico en vegetación y con una climatología suave y atlántica, con una larguísima tradición marinera y comercial (en Bilbao estaba el Consulado del Mar que dirigía toda la producción lanar de La Mesta Castellana hacia las ciudades de La Hansa y de Inglaterra), sino la existencia de un excedente de población que, en el caso de Vizcaya, tenía una mayor presión a causa de los "jauntxos" y los mayorazgos. Es decir, era el problema de los segundones que, o se hacían curas, se enrolaban en los barcos o en los Tercios, o se iban a América a hacer fortuna, la fortuna a la que prácticamente estaban condenados a no disponer y disfrutar si se quedaban en la casa solar.

Saludos.