Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Avances sociales... ¿falangistas?

Vista híbrida

  1. #1
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Si, las Cajas de Ahorro y Monte de Piedad que luego se convirtieron en el chocolate del loro de todos estos politicastros y sindicaleros "espabilaos" (teniendo todos las zarpas metidas y bien metidas en esta harina), y que son los verdaderos causantes de buena parte del problemón económico de España.
    Las beneméritas cajas de ahorros (que recientemente ha rematado el régimen juancarlista) existían en su mayor parte antes de la guerra, de hecho antes de la II República. Eran casi todas de creación o inspiración católica, y alguna directamente carlista en sus inicios. Respondiendo a la pregunta inicial de Alejandro Farnesio, nada tuvieron que ver con ellas los falangistas ni sus políticas del primer franquismo.

    En cuanto a los préstamos hipotecarios, hasta la década de 1980 era raro que el español medio recurriese a ellos para comprar su vivienda. Ésta era mucho más barata que ahora y había otras facilidades. El tipo de interés de los préstamos, en cambio, era más alto que ahora; pero si se suscribían, su importe principal solía ser mucho menor.

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Chanza Ver mensaje
    Las beneméritas cajas de ahorros (que recientemente ha rematado el régimen juancarlista) existían en su mayor parte antes de la guerra, de hecho antes de la II República. Eran casi todas de creación o inspiración católica, y alguna directamente carlista en sus inicios. Respondiendo a la pregunta inicial de Alejandro Farnesio, nada tuvieron que ver con ellas los falangistas ni sus políticas del primer franquismo.

    En cuanto a los préstamos hipotecarios, hasta la década de 1980 era raro que el español medio recurriese a ellos para comprar su vivienda. Ésta era mucho más barata que ahora y había otras facilidades. El tipo de interés de los préstamos, en cambio, era más alto que ahora; pero si se suscribían, su importe principal solía ser mucho menor.
    Completamente de acuerdo contigo en lo que respecta al nacimiento de las cajas de ahorros de inspiración católica, e incluso carlista, como tu muy bien nos recuerdas... y también en que, cronológicamente (Y SOLO CRONOLÓGICAMENTE) en la obra social llevada a cabo bajo el régimen de Franco nada tuvo que ver J.A. Primo de Rivera en su aplicación práctica, pero no puedes negar que sí fueron falangistas joseantonianos los que las promovieron, inspirados en sus ideas. El pobre José Antonio, tras el crimen de su asesinato en Alicante por parte de un tribunal de los rojos, murió antes de verse terminada la contienda, como todos sabemos. Salvando las distancias, y pidiendo perdón por la comparación.... eso que tu afirmas, basándote solo en una cuestión puramente cronológica, es como decir que Jesucristo no tuvo nada que ver con el cristianismo de los siglos sucesivos, ni tampoco en las encíclicas (muy posteriores) de la Doctrina Social de la Iglesia, por el mero hecho de que murió en un madero, asesinado, a los 33 años de edad.

    Sí que es verdad, como tu dices, que el franquismo fue un totum revolutum de grupos, familias y tendencias distintas, y que su obra social no son responsables solamente los falangistas, pero sí que fueron una parte primordial, o muy importante.

    Completamente de acuerdo, también, en lo que dices de que a partir de un determinado momento histórico, que yo cifraría en el de la entrada en el poder de los liberales del Opus Dei, se vió reducida su influencia en los sucesivos gobiernos de España, pero no lo fue tanto como para que no ocuparan cargos importantes en política social insignes falangistas como los que nombro en mi anterior mensaje, y que su obra social haya inundado nuestras ciudades con miles y miles de viviendas sociales baratas y en muchos casos hasta gratuítas... para todos las familias obreras de España, jalonadas todas ellas hasta que las retiraron... con el yugo y las flechas del I.N.V. franquista, de inspiración y de creación falangistas.

    Y también es verdad que existieron otras obras sociales promovidas por católicos políticamente independientes y hasta por carlistas... como tu muy bien dices; a cada uno lo suyo, eso no lo discuto... pero este hilo habla de los avances sociales falangistas. Y no me parece correcto que ensucies la memoria de la falange con acusaciones como la que lanzas, por mucho que tu fuente sea J.L. Jerez Riesco.

    Por mucho que te disguste, o te guste poco, la falange... no podrás negar tampoco, por ejemplo, que jamás España tuvo, ni tendrá, una legislación laboral tan socialmente justa y avanzada (ya que hablamos en el título de este hilo de "avances"), como la edificada por el ministro falangista de trabajo Girón de Velasco, y que el régimen juancarlista... tras la muerte de Franco, y gobierno tras gobierno (tanto del PP, como del PSOE o de la UCD de Suarez) se han ocupado en destruir. Como tu bien dices, a cada uno lo suyo... y eso pasa por no negar, ni obviar, ni falsear lo que la falange de José Antonio Primo de Rivera y sus camaradas que participaron en el anterior régimen (tanto como los que no lo hicieron) ha hecho por España y por los españoles, con todos los disentimientos internos que existieran o puedan existir, y sin olvidar tampoco los errores que se les quieran atribuir tanto a unos como a otros. Pero lo que es historia no es quimera, y lo que es de justicia es justo reconocerlo y hecer memoria de ello... Porque quizás resulte que muchos de los que hoy día visitan este foro, muy por seguro que, estarán viviendo en alguna de esas viviendas que aún lleven el yugo y las flechas (si no lo han retirado los de la memoria histórica u otros estúpidos desagradecidos y desleales...) y pudieron estudiar en alguna de las Universidades Laborales para hijos de obreros, y hasta quizás se pudieron bañar y disfrutar de algún que otro bonito día de domingo en el Parque Sindical de Madrid (hoy día rebautizado como "Puerta de Hierro", o no se que otro nombre estúpido creado solamente para borrar la memoria..). Yo soy uno de esos hijos de obreros que están aquí hoy día escribiendo y recordando... gracias a todas esas políticas sociales de inspiración falangista de las que disfrutó la generación de mis padres, por las que pude vivir en una vivienda digna, estudiar y tener seguridad y justicia... Una seguridad y una justicia de la que yo (como a tantos otros como yo nos pasa...) con el actual régimen liberal, hemos perdido y nos cuesta mucho creer que podamos llegar algún día a recuperar.

    Y tengo que decirte que ni soy falangista, ni comparto toda su política a lo largo de todos sus años de existencia... Pero es de justicia reconocerle a la falange sus méritos y sus obras.

    A CADA UNO LO SUYO:

    Cuentame como pasó de verdad (El trabajo)

    http://www.ucm.es/info/hcontemp/madrid/vivienda.htm

    Cuentame como pasó de verdad/vivienda social-comparativa

    http://cuentame.i8.com/vivienda social y falange.PDF

    http://cuentame.i8.com/trabajo.htm
    http://cuentame.i8.com/poder_adquisitivo.htm
    http://cuentame.i8.com/seguridad social.htm
    http://cuentame.i8.com/escuela.htm
    http://cuentame.i8.com/familiamain.htm
    http://cuentame.i8.com/vivienda.htm



    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 01/07/2012 a las 22:13

  3. #3
    Avatar de Garcia-Noblejas
    Garcia-Noblejas está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    15 jun, 12
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Chanza, creo que el hilo trataba de los avances sociales falangistas, y algunas personas que hemos intentado aportar algo al hilo, nos hemos limitado a exponer algunos de los avances sociales que los trabajadores españoles conquistaron con ministros que, no puede haber lugar a dudas, eran falangistas (obviamente hubo más falangistas que José Antonio, que por desgracia no llegó a ministro, a no ser que lo hubiera nombrado el Frente Popular). Si queremos convertir el hilo en una discusión sobre la figura de José Antonio Primo de Rivera por mí no hay ningún problema, y estaré encantado de ser el primero en defenderle a él y a su pensamiento, porque para mí será, lejos de una obligación un verdadero placer, pero creo que no es ese el tema del hilo.

    Tampoco se trataba, creo, de juzgar la fusión de la Falange con el Carlismo, ni los logros del franquismo, ni cualquier otro aspecto que no fuesen los avances sociales falangistas. Por supuesto que estaría encantado de que se hiciesen públicos y se difundiesen, para que se conozcan y se puedan también defender, ante tanta incultura provocada e interesada que nos rodea, los avances sociales, morales y culturales del Tradicionalismo, que seguro que no son pocos.

    Respecto a lo de los pistoleros, poco que decir, en esos años todos los partidos políticos tenían sus "fuerzas de choque" que no rehuían precisamente la violencia, y los que Ud. define como pistoleros eran más o menos habituales en todos los movimientos políticos, mas o menos como ahora los pusilánimes, los tibios y los políticamente correctos.

    Y por último sobre el grito de VIVA CRISTO REY, propio del Tradicionalismo, creo que todos saben que no es un saludo falangista, porque el saludo falangista es el ARRIBA ESPAÑA, pero la Fé en Cristo Nuestro Señor es y debe ser universal, y por eso hago mío el grito y lo antepongo al ARRIBA ESPAÑA, espero que no le moleste. A mí me agradaría muchísimo que Ud se uniese a mí en el ARRIBA ESPAÑA, si es que así lo siente.

    Un saludo a mi estilo, y

    ¡¡¡¡VIVA CRISTO REY¡¡¡ y ¡¡¡ARRIBA SIEMPRE ESPAÑA¡¡¡

  4. #4
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    No os preocupéis por lo de Chanza. Es un forero que, en cuanto detecta alguna alabanza a la Falange, tiene por costumbre intervenir para insultar a José Antonio y a los falangistas. También le gusta insultar a otros tradicionalistas que no sean de su cuerda. Por tanto, su comportamiento y sus exquisitos modales en este hilo entran dentro de lo normal, aunque sí que es novedad que se dé aires de Virgilio por utilizar una locución latina que todos habíamos entendido perfectamente. Lo mejor es ignorarlo para evitar que reviente el hilo, que es su principal propósito, así que pido disculpas por haberle prestado excesiva atención en una primera respuesta.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Son curiosos estos otros dos artículos publicados en DialNet, elaborado uno de ellos por Alberto Ansola Fernández, de la Universidad de Cantabria, y el otro por María Silvia López Gallego, en el que, no sin el cierto "rintintín" típico de quien intenta marcar distancias para no ser excluído del mundillo "políticamente correcto", sin embargo, no pueden evitar el dar cuenta detallada de, al menos, parte de la obra social falangista en dos provincias españolas (Zamora y Santander).

    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1179971
    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=34778

    Un saludo

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Chanza Ver mensaje
    Las beneméritas cajas de ahorros (que recientemente ha rematado el régimen juancarlista) existían en su mayor parte antes de la guerra, de hecho antes de la II República. Eran casi todas de creación o inspiración católica, y alguna directamente carlista en sus inicios. Respondiendo a la pregunta inicial de Alejandro Farnesio, nada tuvieron que ver con ellas los falangistas ni sus políticas del primer franquismo.
    Estimado Chanza, lo que pregunta Alejandro Farnesio es si no había Bancos públicos. Yo le respondí que sí, las Cajas de Ahorros, en ningún momento afirmé que fueran creación falangista o del Régimen. Respecto a la cuestión de si hubiera sido buena la nacionalización de los bancos, Falange tenía la intención de nacionalizar los servicios de la Banca, no los Bancos como tales.

    Saludos cordiales.


    Historia de las cajas de ahorros españolas - Wikipedia, la enciclopedia libre
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    "El franquismo fue un totum revolutum de grupos, familias y tendencias. En efecto, Chanza, pero no fue nada nuevo bajo el sol. El Régimen se caracterizó por el concurso de la mayor parte de la sociedad española, no por el ejercicio brutal de Franco el cual, según la abstrusa visión de los rojos que todo lo confunden, cuando se les escucha da la sensación de que estaba él por un lado, y por otro el resto de los españoles. Nada más lejos de la verdad y esos mismos grupos, familias y tendencias, son quienes hicieron la guerra a los anti-Dios, anti-España, anti-patria.

    Por otro lado, y repasando someramente nuestra historia, esa ha sido una de las más lamentables y reprobables lacras de los españoles: siempre divididos. Así nos va, y en esa afición a las "capillitas" estamos incluidos nosotros también, los carlistas tradicionalistas. En ocasiones reflexiono si esto merece la pena, y es algo que me produce náuseas.

    De modo que no acabo de entender con claridad los reproches que en este hilo han aparecido. No es preciso recordar el tema, pero abominar de una etapa fundamental de la Historia de España por razón de discrepancias personales tampoco es lo más adecuado. Ahora bien, si de hacerlo se trata, yo no puedo estar más de acuerdo con su existencia, pues a ello, gracias a Dios, debió mi padre la vida y yo mismo puedo estar escribiendo ahora aquí.

    Saludos en Xto.
    Kontrapoder, ALACRAN, Tureno y 1 otros dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está en línea Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Valmadian, el origen de las cajas de ahorro está mucho mejor explicado aquí que en Wikipedia:

    Del montepío al usurero

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Valmadian, el origen de las cajas de ahorro está mucho mejor explicado aquí que en Wikipedia:

    Del montepío al usurero
    Gracias, es un tema muy de actualidad, que "siempre han estado ahí" pero de las que apenas conocemos casi nada. Por supuesto la wiki es el recurso fácil y rápido, el de los "perezosos", como dice Chanza, pero tiene la frescura de la inmediatez como apoyo en un momento dado.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Lizcano de la Rosa
    Lizcano de la Rosa está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 07
    Mensajes
    273
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Chanza Ver mensaje
    Las beneméritas cajas de ahorros (que recientemente ha rematado el régimen juancarlista) existían en su mayor parte antes de la guerra, de hecho antes de la II República. Eran casi todas de creación o inspiración católica, y alguna directamente carlista en sus inicios. Respondiendo a la pregunta inicial de Alejandro Farnesio, nada tuvieron que ver con ellas los falangistas ni sus políticas del primer franquismo.

    En cuanto a los préstamos hipotecarios, hasta la década de 1980 era raro que el español medio recurriese a ellos para comprar su vivienda. Ésta era mucho más barata que ahora y había otras facilidades. El tipo de interés de los préstamos, en cambio, era más alto que ahora; pero si se suscribían, su importe principal solía ser mucho menor.
    Bueno hay que decir que el español medio vivía en las ciudades con un invento que se llamaba "renta limitada". La promotora construía la vivienda y luego la alquilaba con un contrato indefinido con una renta que se limitaba y no podía exceder de una determinada cantidad. La Ley Borrell de alquileres y propiedad horizontal fue el inico de la burbuja que acaba de explosionar. En los 80 no se solía recurrir a los préstamos hipotecarios por dos motivos. El primero es que la mayoría de trabajadores lo eran por cuenta ajena en grandes empresas que facilitaban los créditos al 0% de interés. Por otra parte el español medio tenía ahorrros y la mayoría de las viviendas enajenadas, muchas de ellas procedentes de la renta limitada que las inmobiliarias vendían, tenían unos costes más que asumibles en comparación con el ahorro, de ahí que el préstamo hipotecario era casi un préstamo personal, eso sí, con una usura del 18%.
    Memento mori.

  11. #11
    Avatar de Alejandro Farnesio
    Alejandro Farnesio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 11
    Mensajes
    852
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Subo el hilo para añadir más datos que he encontrado por ahí y poner una noticia de hace un mes o así, pero que no leí en su momento y me llama la atención:

    Leyes:

    1 de septiembre de 1939. Ley del Subsidio familiar.
    23 de septiembre de 1939. Ley del Subsidio de Vejez.
    13 de julio de 1940. Ley de Descanso dominical y días festivos.
    25 de noviembre de 1942. Ley de Patrimonios familiares.
    14 de diciembre de 1942. Seguro Obligatorio de enfermedad.Para dar cobertura a la Ley del Seguro
    Obligatorio de enfermedad, se construyó una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social:
    Residencias hospitalarias: 292
    Ambulatorios: 500
    Consultorios: 425
    Residencias concertadas: 96

    26 de enero de 1944. Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales.
    19 de noviembre de 1944. Paga extraordinaria de Navidad.
    18 de julio de 1947. Paga extraordinaria del 18 de julio.
    14 de junio de 1950. Reforma del I.N.P. para una mejor cobertura en la acción protectora.
    22 de junio de 1956. Accidentes de Trabajo
    24 de abril de 1958. Convenios colectivos
    23 de abril de 1959. Mutualidad agraria. En esta ley se encuadran 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia.
    2 de abril de 1961. Seguro de Desempleo.
    14 de junio de 1962. Ayuda a la Ancianidad.
    28 de diciembre de 1963. Ley de Bases de la Seguridad Social.
    31 de mayo de 1966. Régimen Especial Agrario.
    2 de octubre de 1969. Ordenanza General del Campo, donde se establece la jornada laboral de 8 horas.
    20 de agosto de 1970. Mutualidad de Autónomos Agrícolas.
    23 de diciembre de 1970. Ley de Empleo Comunitario.
    Entre 1960 y 1981 la inflación estimada se corrige favorablemente al salario, al inicio del año y no al final como se hace a partir de 1981, obligando al salario a soportar menor nivel adquisitivo.
    -Gestando el principio del fin del estado de bienestar, según se fuese consolidando el bienestar del estado.

    1938 – Disposiciones.-
    - Obligación de las empresas a habilitar comedores para sus obreros.
    - Fomento de economatos y cooperativas.
    - Instituto Social de la Marina.
    - Ejecución del Plan de Electrificación de Ferrocarriles.

    1938 – Derecho del Trabajo.-
    - Creación de la Magistratura del Trabajo.
    - Régimen obligatorio de Subsidios Familiares.
    - Ley de Bases de la Organización Nacionalsindicalista.

    1944
    Creación del Instituto Medicina y Seguridad e Higiene en el Trabajo

    1956
    Creación de los Servicios Médicos de Empresa

    1972
    Creación de los Servicios Medicina Preventiva y Salud Pública
    Decreto 1433/1975, de 30 de mayo.- Por el que se regula la incorporación de las lenguas nativas en los programas de los Centros de Educación Preescolar y General Básica


    Alfabetización.-

    En las escuelas españolas, especialmente en zonas rurales, se habilitan cursos gratuitos en horario tarde-noche, adaptados a horarios laborales de adultos analfabetos o con interés en mejorar su nivel escolar.
    Evolución del analfabetismo en España.-
    1930……………44’4 %
    1960……………11’2 %
    1975……………5’7 %

    Y ahora la noticia:

    La Junta utiliza una ley franquista para expropiar casas a los bancos - abcdesevilla.es

    Esto lo he buscado de casualidad, porque hoy cuando iba a Misa me fijé en un bloque de pisos donde había una placa con el yugo y las flechas que ponía algo así (no recuerdo literalmente): "Este bloque de viviendas se construyó de acuerdo a la ley 1954 de viviendas de renta limitada". Y me ha dado por mirar en internet.

    ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
    ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!

    "Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio).

    "Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios" (Calderón de la Barca).

  12. #12
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    EL LIBRO “FRANCO SOCIALISTA” ESTUDIA EL “FRANQUISMO SOCIAL”
    ¿Creó Franco la Seguridad Social?

    SND Editores acaba de publicar el libro “Franco Socialista”, del historiador y articulista Francisco Torres García, que lleva por subtítulo “La revolución silenciada 1936-1975”.

    Según se explica desde la propia casa editora, este trabajo no es una biografía de Francisco Franco, ni la historia del franquismo. “Es una visión del Régimen tan novedosa como inusual, alejada de lo políticamente correcto”.

    En su trabajo, y de una forma ágil, apartándose del maniqueísmo habitual, el autor hace una presentación sintética de lo que considera uno de los elementos clave de la legitimación popular del Régimen de Franco: el franquismo social.

    “Este es un libro libre en el que el historiador nos conduce a los orígenes y asentamiento del discutido hoy Estado de bienestar en España. Traza una línea temporal y un arco narrativo que nos lleva desde el punto inicial, la propuesta social que Franco presenta en la Guerra civil, la construcción de un Estado Social, hasta la concreción en realidades tangibles de las promesas anunciadas”.

    A lo largo de la obra, el autor plantea cuestiones que interesarán a todo tipo de lectores: ¿Creó Franco la Seguridad Social? ¿Puso en pie una política de ayudas a las familias? ¿Hizo posible una España de propietarios de sus hogares? ¿Amplió los derechos de los trabajadores? ¿Trazó políticas a favor del empleo estable? ¿Existió el milagro español? ¿Ganó las batallas seculares contra las altas tasas de la mortalidad, el analfabetismo, la mortalidad infantil... ?¿Se planteó como objetivo elevar el nivel de vida de las clases populares? ¿Alumbró la España moderna de clases medias realizando una auténtica revolución social? ¿Abrió un periodo de convergencia con Europa que se detuvo a su muerte y no se recuperó hasta mediados de los años noventa? ¿Qué metas fijaba para el futuro inmediato? Y todo ello, ¿hasta qué grado se alcanzó? ¿Fue, en definitiva, producto de ese franquismo social o una simple adaptación a los tiempo?

    Francisco Torres García, historiador y articulista, catedrático de Instituto, profesor de Enseñanza Secundaria y licenciado en Letras por la Universidad de Murcia, es uno de los más destacados especialistas en la historia de la División Azul y ha centrado su investigación en las etapas más recientes de la España contemporánea.


    https://latribunadelpaisvasco.com/no...uridad-social-

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por ReynoDeGranada; 23/02/2018 a las 11:51
    Erasmus, Trifón y Pious dieron el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  13. #13
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Un Tema de sumo interés es el que trata este libro.
    No lo he visto en la Argentina.
    Si Dios quiere este año volveré a pasar algunos días por la entrañable España y podre adquirirlo.
    Lo has leído Reyno de Granada?
    Última edición por juan vergara; 24/02/2018 a las 18:05

  14. #14
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Que va juan vergara, por el momento no he podido hacerme con él. Pero está entre mis planes futuros, si lo consiguiera haré algún resumen en el foro.

    Saludos en Xto.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  15. #15
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Magnífico!

  16. #16
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  17. #17
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Trifón dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  18. #18
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    PARA ANIMAR LA DISCUSIÓN. OTRO TEMA SÚPER POLÉMICO: FRANCISCO TORRES PUBLICA UN POLÉMICO LIBRO, “FRANCO SOCIALISTA.” A Franco se le quedaban cortas las propuestas sociales del PSOE”

    Posted on April 4, 2018 by Nuevo Accion

    Fuente: Diario Ya-Redacción.- Nuestro colaborador, el profesor e historiador Francisco Torres,(foto de la izquierda) acaba de publicar un libro cuyo título no solo puede causar sorpresa sino que, por su rotundidad, invita a la polémica. Con prólogo de uno de los nietos del propio Generalísimo, Cristóbal Martínez Bordiú y Franco, en este trabajo, Franco Socialista. La revolución silenciada 1936-1975 (SND Editores), Francisco Torres aborda un tema con un indudable atractivo, dado el debate actual sobre la viabilidad del actual Estado del Bienestar y sus orígenes en España, la política social del Régimen de Franco, lo que denomina el <<franquismo social>>. Haciendo hueco en su apretada agenda, pues en breve llegará a las librerías otro libro suyo sobre los cautivos en los campos de concentración soviéticos de la División Azul, y anda presentando su trabajo, ha recibido a Diario Ya para hablar de un texto que pone en tela de juicio mitos y tópicos y que desafía a la abundante historiografía antifranquista en un tema que él considera clave a la hora de entender el importante apoyo popular que Franco tuvo.
    -Supongo que no le sorprenderá la pregunta, y no será la primera vez que se la hagan, ¿por qué un título cuanto menos provocador en los tiempos que corren?
    No, efectivamente no es la primera vez que me hacen la pregunta. Casi parece que el título -poderoso a efectos visuales- vaya a devorar el contenido. Al principio, leído así, de repente, produce un cortocircuito, incluso incredulidad o rechazo en función de la posición ideológica de cada uno; después, en quienes tienen cierto conocimiento sobre la evolución de la política social y laboral en España desde principios del siglo XX, se abre la idea, especialmente a tenor de lo visto en las últimas décadas, de que Franco era más socialista que muchos socialistas. De hecho, Cristóbal Martínez-Bordiú inicia el prólogo indicando que no ve contradicción entre el apellido de su abuelo y el término socialista. Y hasta algún representante español en el Banco Mundial ha llegado a decir que la culpa del alto paro reciente es del mantenimiento de los últimos rescoldos de la férrea protección franquista del trabajador.
    Evidentemente, Franco no era miembro del PSOE, ni se le pasó por la cabeza. Ahora bien, como es notorio, el cliché político lo que ha establecido es que las políticas sociales, las políticas de igualdad, las políticas a favor de los de abajo para hacer posibles las mejoras de las clases populares, las políticas de protección social, la defensa de los derechos del trabajador… son políticas que la derecha limita -los célebres recortes- y la izquierda defiende, implementa y garantiza. Más allá del maniqueísmo de la imagen, si asumimos esta realidad a efectos dialécticos, compartirá conmigo que solo cabe una conclusión en este aspecto: que Franco era socialista. Es más, como él mismo decía, en lo referente a políticas sociales se le quedaban cortas algunas de las propuestas socialistas o comunistas.
    – Ojeando su trabajo resalta su enmienda a lo que sostienen no pocos historiadores, incluyendo a algunos de los referentes en historia económica, y no pocos políticos. Traza implícitamente un doble origen de nuestro sistema actual en el régimen de Franco: por un lado, el político pues se alinea con los que estiman que el régimen democrático hunde su origen en el franquismo; por otro, que nuestro Estado del Bienestar nace con Francisco Franco.
    Exacto. Ambas realidades son hoy discutidas, negadas o camufladas, pero son una verdad incontrovertible. El Estado del Bienestar, ese que hoy se discute, que se afirma que es inviable -es inviable porque se decide gastar el dinero en otras cosas, tenemos un modelo territorial muy caro y una administración excesiva-, no tiene su origen y estructuración en la Transición, como de forma infantil algunos tratan de argumentar, ni en los gobiernos de Felipe González (el señor González no creó la Seguridad Social, lo hizo el régimen de Franco). No. Tiene su declaración de principios en el Fuero del Trabajo (1938) y su realidad en el desarrollo legislativo impulsado por Franco. Es algo que a lo largo de casi cuatrocientas páginas vengo a demostrar creo que con solvencia.
    Naturalmente ello me obliga a debatir con los argumentos exhibidos por otros autores, y si usted quiere a poner en evidencia incoherencias y debilidades de sus tesis, especialmente en lo referente al supuesto atraso económico que el Régimen de Franco supuso o que el crecimiento fue menor del que se debía haber logrado (y eso que durante 14 años crecimos por encima del 7% según los datos menos favorables o estuviéramos entre la 8ª y la 9ª potencia industrial del mundo
    Mire, a mí me hace gracia como algunos reputados autores, cuando la fuerza de la realidad se impone, sobre todo en el ámbito económico, y al ir leyendo su trabajo alguien pudiera confundir la constatación de los hechos objetivos con el halago a Franco -eso que la izquierda hoy consideraría casi como exaltación del franquismo merecedor de multa y cárcel- el autor, en el que ahora comienzan a apreciarse signos de autocensura, se ve obligado a escribir unas frases que asegure su antifranquismo recordando, sin venir a cuento, que era una dictadura contraria a los derechos humanos, lo que invalidaría cualquier aspecto positivo.
    En el libro desmonto con datos el mito de que el Estado del Bienestar es desarrollado y casi creado por los gobiernos de la Transición. Se alega, para mantenerlo, que creció el gasto social. Y ello es cierto, pero porque pasamos del pleno empleo a varios millones de parados. También a que creció el número de pensionistas y los gastos educativos con la extensión de la gratuidad al bachillerato. Pero esto último era consecuencia de la legislación de Franco (1970) y estaba previsto el crecimiento presupuestario. En cambio lo que es el gasto sanitario creció poco porque la estructura ya estaba creada. Recordemos que pensiones, sanidad y gasto educativo son la base del Estado del Bienestar. Lo que ciertamente no hizo Franco, por ejemplo, fue la universalización de la Seguridad Social porque su modelo era para los trabajadores. Pero en 1975 cubría a más de 28 millones de españoles sobre 35 millones (gran parte tenían otro tipo de coberturas o podían costear la sanidad privada).
    -Ha prestado usted mucha atención al análisis del discurso de Franco, algo que no es habitual.
    Cierto, pero esa tendencia no es inocente. Hay unos 8 tomos de discursos de Franco editados hasta 1970 (no he localizado otros volúmenes posteriores). Miles de páginas. En esos textos Franco expone cuál es su programa político, cuáles son sus objetivos. En mi análisis esto es fundamental. Franco es un gobernante, un político. Hace promesas. Lo importante, lo fundamental para el historiador honesto es resumirlo, explicarlo y luego ver cuál fue el grado de cumplimiento de sus promesas, que en el caso de la política social fue muy alto.
    Pero no solo de Franco, también de algunos de sus colaboradores más destacados como Girón de Velasco o Arrese (José Luis Arrese Magra, en la foto). En el texto se hace referencia a las personas clave en esta política social dentro de la clase política del Régimen de Franco.
    -En su trabajo se entra en algunos aspectos que chocan con la imagen del dictador omnipresente, que todo lo hacía él…
    Aunque de modo tangencial. Presento los hechos y dejo al lector el juicio o la interpretación. En el tema social, que implica gasto, que implica el desafío al poder de la oligarquía española que el dominado primer franquismo hereda, los debates entre los grupos políticos que intervenían en el Régimen fueron muy amplios. Señalemos que existía crítica, que se publicaba (repasen los debates sobre el tema de la vivienda, sobre las leyes sindicales o las relaciones laborales en las Cortes y en la prensa); ahí está, en los sesenta la pugna constante entre los tecnócratas del desarrollo económico y los sectores azules para que el desarrollo espectacular de esos años no obviará su vertiente social, la necesaria distribución de la riqueza que hace un Estado Social (Franco siempre apostó por ese Estado Social).
    Lo que quizás también llame la atención al lector sea el carácter dinámico de las leyes. Nunca son finalistas, siempre se están reformando, adecuando. Tenga usted en cuenta que la política social se desarrolla en Europa, realmente, después de la II Guerra Mundial, por lo que casi todo es novedoso; demanda mejoras constantes. El Régimen de Franco optó por la progresividad: primero trabajadores industriales, después campesinos, marineros, funcionarios…
    -Usted afirma que esta política social es programática y no algo coyuntural. Entiendo que tiene pues una base ideológica, pero Franco no era un ideólogo.
    Ni lo fue, ni lo quiso ser, ni nunca dijo que lo fuera. Lo que Franco hace es reunir, sintetizar, unificar varias corrientes. En el tema social hay tres corrientes: primera, el conjunto de reivindicaciones laborales de la época (Franco asume el constitucionalismo social que tiene su primera expresión en la Constitución republicana de 1931; la diferencia es que él lleva a la práctica muchas de las aportaciones teóricas que los socialistas habían incluido en el articulado); segunda, el programa social que se dimana del pensamiento de José Antonio Primo de Rivera, del nacionalsindicalismo, depurado de la utopía revolucionaria (tenga usted en cuenta que al frente del Ministerio de Trabajo siempre vamos a tener falangistas, como sucederá en otras áreas sociales como por ejemplo la Sección Femenina, Sindicatos…); tercero, la Doctrina Social De la Iglesia, cuya referencia es una constante en el discurso social de Franco (también lo es en algunos de sus colaboradores como Girón o Arrese).
    -Son muchos los temas que va desgranando en su trabajo que nos presentan los logros de esa política social…
    Verá, mi objetivo es explicar lo que se hizo, no lo que no se hizo o se dejó de hacer. Algunos autores manipulan la realidad, porque inciden en lo no conseguido para disminuir la importancia de lo avanzado. No existe programa político que se cumpla al 100%, pero el porcentaje de Franco con respecto a su discurso en muy, muy alto.
    A lo largo de nuestro trabajo el lector se introducirá en los derechos laborales de los trabajadores (recordemos que el Derecho Laboral adquiere su entidad en el franquismo y su orientación queda marcada por el Fuero del Trabajo, al igual que se impulsaron los estudios de Economía); la protección a la familia y la natalidad; la política de vivienda (los españoles se convirtieron en propietarios lo que nos situó como uno de los países con más hogares en propiedad); la noción de salario familiar con el conjunto de subsidios transformados en prestaciones (el efímero cheque bebé de Zapatero fue una realidad durante décadas en el Régimen de Franco, como el cheque por matrimonio que también existía); la alfabetización (sin olvidar el peso que en ello tuvo el Ejército a través del Servicio Militar, más de un millón de españoles; o las campañas de alfabetización de la Sección Femenina en el mundo rural con sus cátedras ambulantes y otros recursos -mucho más efectivas y reales que las afamadas misiones pedagógicas de los tiempos de la II República-); la transformación del campo español; el cambio social que crea la España de las clases medias que continuará expandiéndose después de la muerte de Franco hasta su erosión actual; el desarrollo de toda la estructura de seguros que conduce a la creación de la Seguridad Social; la obra social del sindicalismo franquista; la progresiva incorporación de la mujer al trabajo pese a la tonterías que se escribe (en los sesenta trabajaban más de 3 millones de españolas y en 1975 nuestra tasa de actividad femenina era similar a la de Italia); la consecución de la igualdad de derechos políticos y laborales de hombres y mujeres (1961); la convergencia con Europa (el punto alcanzado en 1975 tardaría 20 años en recuperarse); la suscripción de la inmensa mayoría de los acuerdos de la OIT (uno de los países con más acuerdos suscritos y por tanto implementados en su legislación) la lucha contra la mortalidad… son muchísimos los temas apuntados porque cada uno de ellos necesitaría un libro. Yo he hecho una síntesis.
    -De cuatrocientas páginas… para terminar una conclusión.
    Es complicado, yo me quedaría con el enorme cambio social, revolucionario, que el franquismo social consiguió. No solo que pasáramos de una sociedad agraria (cerca de un 60%) a otra industrial, urbana y de servicios, con un PIB más equilibrado que el actual -España necesita un mayor PIB industrial, algo que Franco siempre defendió y consiguió-; sino crear una sociedad nueva, de clases medias, desproletarizada, convergente donde la promoción social se veía como algo que se podía alcanzar, que el sistema hacía posible cuando antes parecía imposible. Y todo ello a pesar de los condicionantes externos que retrasaron nuestra recuperación y crecimiento durante una década: nosotros no tuvimos ni créditos, ni divisas, ni plan Marshall y sí navicerts, restricciones y bloqueo. Lo curioso es que gran parte de la conversión en realidad de las propuestas del franquismo social se hizo en los tiempos de estrechez y penurias.
    Y que Franco siempre mantuvo que lo logrado no era obra suya sino de todos los españoles.

    PARA ANIMAR LA DISCUSIÓN. OTRO TEMA SÚPER POLÉMICO: FRANCISCO TORRES PUBLICA UN POLÉMICO LIBRO, "FRANCO SOCIALISTA." A Franco se le quedaban cortas las propuestas sociales del PSOE" - Nuevo AccionNuevo Accion
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  19. #19
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 06/08/2018 a las 15:08 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  20. #20
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    ¿Quién creó la Seguridad Social en España?

    Publicado el septiembre 6, 2018por Adversario
    Memoria histórica" width="663" height="356" srcset="https://i0.wp.com/democracianacional.org/dn/wp-content/uploads/2018/09/9620350862_92d4583a4b_o-680x365.png?zoom=2 3x" scale="3" style="background-color: transparent; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline;">
    ¿Quién creó la Seguridad Social en España?

    ¿Quién creó la Seguridad Social en España? | Democracia Nacional
    Son muchas las especulaciones sobre la creación de la S.S. en España. Durante estos días en los que el gobierno del PSOE ha decidido remover el pasado en un acto de revanchismo “guerra civilista” con la exhumación del general Francisco Franco del Valle de los Caídos, y es que ahora, todo el espectro ideológico quiere adueñarse de uno de los mayores logros sociales del S.XX.
    Pues bien, no fue ni el régimen de Franco ni la Segunda República quienes crearon la Seguridad Social, pero sí fue durante el franquismo cuando alcanzó su mayor esplendor con una serie de reformas y leyes que acabarían dando a todos los españoles una protección médica, una jubilación digna y una prestación por desempleo.
    Para hablar de la creación de la Seguridad Social tenemos que retroceder al 30 de enero de 1900, cuando se aprueba la ley de accidentes de trabajo para la industria, donde se consideran las consecuencias económicas del accidente de trabajo como un gasto de producción a cargo del empresario.
    Pero es durante el período de 1917 a 1923 cuando se multiplicaron las normas sociales entre las que destacan aquellas por las que se instauran los seguros obligatorios. Así, a partir de 1919, es posible hablar en España de seguros sociales.
    Tras varios intentos, en 1923 se instauró un seguro de maternidad por el que se estableció un subsidio a favor de la trabajadora a fin de contribuir a los gastos del parto y período de descanso obligatorio.
    Durante la dictadura de Primo de Rivera, se reformó este seguro incluyendo una vertiente de asistencia sanitaria que, del mismo modo, se establecieron correcciones durante la Segunda República. En el trascurso de ésta, se procedió a un desarrollo en materia de legislación que se concretó en una ampliación de la protección y se elevó a rango constitucional el derecho a la Seguridad Social, algo meramente simbólico.
    En 1939, durante la etapa franquista, se implantó un seguro de vejez que establecía un sistema de pensiones fijas. A este seguro de vejez se le vinculo en 1947 la protección de las situaciones de invalidez derivada de accidentes no laborales y de enfermedades comunes. En 1955, el seguro de vejez e invalidez quedó convertido en el seguro de vejez, invalidez y muerte que incluía riesgos de muerte por contingencias no profesionales e indemnizaba a los derecho-habientes.
    Tan solo dos años después, en 1941, se crea el seguro obligatorio de enfermedad, que protege a los trabajadores, sus cónyuges y, condicionalmente, a los ascendentes y descendientes en casos de enfermedad común. Podríamos decir que fue en este punto cuando realmente se crea la Seguridad Social tal como la conocemos, ya que el trabajador y todos sus familiares quedan protegidos al 100% ante cualquier accidente, enfermedad o muerte.
    En 1961 se crea el seguro nacional de desempleo que beneficiaba a quien, queriendo y pudiendo trabajar, perdiera su empleo. A partir de este punto, se sigue con una serie de reformas que mejorarán la Seguridad Social hasta finales del franquismo.
    Durante el régimen del 78 o con la llegada de la “democracia” se continúa con reformas demagogas, como la de 1985 que convierte la Seguridad Social en universal o lo que es lo mismo, que cualquier inmigrante sin papeles o extranjero pueda hacer uso de la sanidad pública gratuitamente y sin necesidad de aportar un céntimo a ésta. Como consecuencia de esta “brillante” reforma se crea en España el turismo sanitario, extranjeros que vienen a realizarse operaciones gratuitas que en sus países tendría que costearse por sus propios medios.
    Con reformas como esta, la corrupción y la mala gestión de las diferentes administraciones, la Seguridad Social llegará agonizando a nuestros tiempos en la que ya sólo se hacen recortes y se da un mal servicio, obligando cada vez a más ciudadanos a tener que costearse seguros privados.
    Queda claro, que no fue ni durante la II República, ni durante el franquismo cuando se creó la Seguridad Social, pero si analizamos lo que cada gobierno ha hecho por ella, podríamos decir que fue durante la época franquista cuando más se desarrolló y más seguros sociales se crearon.

    https://adversariometapolitico.wordp...ial-en-espana/
    Trifón dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los últimos falangistas
    Por Arnau Jara en el foro Catalunya
    Respuestas: 76
    Último mensaje: 07/08/2011, 21:57
  2. Películas falangistas
    Por Arnau Jara en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/03/2009, 02:06
  3. Falangistas contra el Caudillo
    Por Miquelet Chaira en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/10/2008, 02:35
  4. Respuestas: 6
    Último mensaje: 11/08/2007, 00:02
  5. Conflictos Sociales En CataluÑa
    Por David de l'horta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/06/2005, 23:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •