Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

Iniciado por
Josean Figueroa
Difiero: El 'ya fuimos' se refiere a España, no a la hispanidad: Y la inclusión de Brasil en esa lista invalida el punto de 'nada indica'. La unificación de Hispanoamerica está en curso; sucede que algunos se rehusan a ver lo evidente.
Irrelevante...
El oro es irrelevante y el dolar no será por siempre la moneda internacional. Ya se trabaja en eso.
Con futurizaciones se construye el futuro: Los planos están en dibujo; toda Hispanoamérica se encuentra en un frenesí de esquemas de reunificación. No le veo validez alguna a este comentario.
Hay muchísimos equivalentes iberoamericanos; debe usted hacer un estudio antes de descalificar por falta de datos.
Se está trabajando en todo eso; y las diferencias se están resolviendo; de nuevo, debe estudiar la realidad actual hispanoamericana. Se están construyendo las instituciones de la unificación; redes de complementariedad industrial, que ya están bastante desarrolladas entre Argentina y Brasil sobre todo; por ejemplo, eso de los automóbiles no es cierto.
Pues espero que ninguno; no veo que tiene que ver eso. Esa no es la idea...
¿Y?
Pues se está construyendo; es lamentable que en España no estén conscientes de lo positivo de la realidad hispanoamericana y sólo miren lo negativo.
Si una compañia privada española está dando mal servicio, lo propio es expropiarla. Eso no es alto anti-español, ni puede ser visto por el demos español como 'nuestras propiedades'. Eso es un discurso falaz de la oligarquía financiera que manipula a base de la demagogia pseudonacionalist.
De ninguna manera; si China era un país irrelevante geopolíticamente hace cuarenta años, no hay porque dudar que en veinte Hispanoamérica se una potencia.
Pues no lo veo; España tal vez le toque, si no se unifica con la Hispania Americana. Nosotros ya no estamos dispuestos a aceptar no ser centro. Y Brasil ha optado claramente por incorporar a su 'Imperium' a Argentina y los demás países Sudamericanos. Es decir, Brasil puede ser lo que Prusia fue en la reunificación Alemana, o Lombardía en Italia. Más aún, México, Colombia, Perú y Chile acaban de formar una unión 'La Alianza del Pacífico' que puede ser la base de una unidad de los antiguos virreinatos. Como le dije anteriormente, no está al tanto de los acontecimientos, y por eso tiene una visión pesimista que nosotros a este lado del Atlántico ya no tenemos.
Ha tomado usted el camino equivocado de las descalificaciones personales, tal como atribuir que uno no ve lo evidente, por ejemplo. Pues lo evidente es que usted desconoce casi todo sobre la España de hoy en la que hay una mayoría de población mucho más europeísta. No digo que sea mejor, sino que sociológicamente es la tendencia. Dicho de otro modo, no hay una conciencia colectiva de la utopía que usted se empeña en querer imponer dialécticamente. Aquí en España hay muchos más españoles que en lugar de usar términos correctos como "hispanoamericano" dicen el otro mucho más desagradable de "sudaca", evidentemente peyorativo y de connotaciones racistas y que yo personalmente rechazo y repruebo, pero ello no quita para que sea de uso común.
Luego, usted incurre en la falacia de hablar por los demás. Por ejemplo, para hablar de Argentina yo prefiero conocer la opinión de los argentinos que están en su casa y usted a miles de kilómetros de distancia. O sea su visión está completamente sesgada. Lo que usted afirma de mi pesimismo, lo puedo yo afirmar de su optimismo antropológico que tapa un rechazo evidente a todo lo que pueda sonar a norteamericano. Comprendo perfectamente que quiera usted para Puerto Rico otro tipo de organización en la que integrarse que no sean los USA. Y digo que lo entiendo, aunque personalmente yo prefiero un Puerto Rico libre e independiente de cualquier otro poder. Y si tal no ha de existir en su utopía personal de esa Iberoamérica, será porque se trate de una "Comunidad", luego olvide usted las ensoñaciones de primeras potencias, que son irrelevantes cuando no existen ni las bases para pensar en ello.
Y disculpe, pero usted si que habla sin conocimiento. Así se refiere al desplazamiento del dólar como divisa y que ya se está trabajando en ello. ¿Quién trabaja? ¿qué hacen? ¿cómo? Ya le dije, y no parece querer asumir, que la mayor parte de la reserva de oro mundial es americana y ese es el único argumento que hace falta para acabar con especulaciones de charla en una cafetería. ¿Quiere un ejemplo objetivo de lo que digo? Mire usted el euro, la moneda única de la Unión Europea. Pues de momento es única moneda en el mundo que puede desplazar al dólar, la única en condiciones de hacerlo, y no se puede porque Europa no tiene el oro que tiene USA para sostener su moneda. Y permítame que le diga que sobre el euro sé yo mucho más que usted, pues es la moneda en la que me pagan el sueldo, yo pago impuestos y hago mis compras.
Además, demuestra usted una ignorancia total sobre el oro, cuando en estos momentos es precisamente el oro el refugio de los inversores ante la enormidad de la crisis que nos afecta. O sea, que está usted al día, ya se ve. El oro es lo que da poder a cualquier moneda, sino ésta es papel mojado. Infórmese preguntando a cualquier economista.
Por otra parte, la gestión de las empresas españolas expropiadas estaba siendo ejemplar. Son empresas más que consolidadas y lo que ha sucedido se llama lisa y llanamente robar. Y tales robos se han producido en los países con procesos revolucionarios, casualmente, en dichos países. O sea, en países corruptos de marcado cariz marxista. Expropiaciones que, directa o indirectamente, hemos acabado pagando los ciudadanos españoles. Así que ¿de qué está usted hablando? porque esa es la "Iberoamérica" de la que usted habla. Y esa clase de "Iberoamérica" se la pueden guardar para ustedes. Por supuesto, hay otros muchos allá, de Norte a Sur que piensan, opinan y se conducen de un modo muy diferente. Así que de discurso falaz, pesudonacionalista, etc., etc., etc., tan propio de la verborrea marxistoide nada de nada. Lo que nos pertenece, en efecto, es nuestro faltaría más que para satisfacer a la colección de tiranos que anidan allá tengamos que jodernos nosotros.
Luego sorprende el lenguaje imperialista que emplea al referirse al "imperium" del Brasil respecto al Cono Sur. Y menciona una alianza de la que dudo que sepa ni sus contenidos, cuanto menos la letra pequeña. No sabe de lo que habla cuando se refiere a Prusia o a la Lombardía, y me parece que tampoco en cuanto a la naturaleza de los Virreinatos. Para empezar, tanto Prusia como Lombardía eran parte de las naciones históricas a las que pertenecían, es decir, buscaron la unidad nacional de su países. Mientras tengo que recordarle que los Virreinatos eran parte de España, no naciones diferenciadas como lo que representan los Estados actuales.
Por tanto, la pregunta ahora es esta: ¿están dichos Estados dispuesto a reintegrarse en España como territorios parte de la misma? Por supuesto, la respuesta es no. Entonces ¿porqué tendría España que incorporarse al "imperium" del Brasil y en nombre de qué? Y es que la Hispanidad es mucho más que la fanfarria que algunos están montando allí. Sin España no hay Hispanidad que valga, es su autora y su alma. Y si lo que se prefiere es una especie de Commonwealth, es preciso recordar que la Reina de Gran Bretaña, es a la vez la Jefa de Estado nominativa -cargo más bien honorífico-, de los Estados miembros de dicha comunidad. ¿Aceptarían que el Rey D. Juan Carlos I fuese el jefe nominativo de todos y cada uno de dichos Estados Iberoamericanos? ¿No? pues entonces no hable de virreinatos, y menos aún si hablamos de la Monarquía Hispánica depositada en la figura del Rey legítimo.
¡Bah! este tema no merece la pena, es cansino y aburrido, y hay mejores cosas por hacer que estar replicando a toda una serie de inconsecuencias. Y la parte relativa a Portugal, prefiero dejársela a los portugueses que acá suelen intervenir, pues son ellos los que saben de la realidad de su país. Yo le recomiendo que haga usted lo propio con Puerto Rico y deje a otros que hablen cada uno de lo suyo.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores