Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
Valmadian
¿Tradicional? ¿es que antes del Descubrimiento no existía España?
¿Es algún tipo de pregunta retórica misteriosa? Porque no tiene ninguna relación con lo que he escrito.
El único sentido en el que se puede afirmar que un vasco, un mixteco, un filipino, un siciliano, un extremeño y un argentino de padres croatas son españoles es el sentido de participación de la civilización hispánica que han recibido por tradición. Ni sangre, ni lengua, ni costumbres, ni ninguna otra cuestión cultural o física les une.
Eso es lo que sucede a día de hoy, 2013, sólo existe el español de civilización (o hispánico), que es el que se había llegado antes del liberalismo, y luego está la versión liberal, nacionalista, reducida, mínina, ridícula y sin el menor interés, de español como personaje que porta un DNI expedido por un estado que en el siglo XIX decidió llamar España a un trocito de lo que fue la monarquía hispánica que cayó su poder.
¿Los habitantes de ese estado son españoles? Claro que lo son (somos), pero no porque tengamos DNI, lo somos porque también somos herededores de esa civilización. Cuando se pregunta si los hispanoamericanos son españoles, no se puede pretender entender la pregunta tomando de base ese segundo significado actual.
Cita:
¿Anticatólico? ¿en qué parte del Dogma se especifica? ¿y positivista? ¿porqué, en qué, cómo,en base a qué formulación o en base a que argumento ontológico? Me temo que estos argumentos no son lógicos.
Porque el voluntarismo es esencialmente lo contrario del pensamiento católico tomista.
Es como decir que verdaderamente yo no soy hijo de mis padres si mi voluntad es no serlo.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
pues,no se,si será anticatólico o positivista o que pero desde luego,el argumento de la voluntad me recuerda,al que esgrimen los sodomitas para intentar justificarse,un argumento muy manido hoy dia.Siento,luego quiero,ergo soy.La voluntad,si no persigue a Dios y a la conciencia rectamente establecida solo,entiendo,es persistencia en el error e idolatría del ego.Un abrazo en Xto.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
Donoso
¿Es algún tipo de pregunta retórica misteriosa? Porque no tiene ninguna relación con lo que he escrito.
El único sentido en el que se puede afirmar que un vasco, un mixteco, un filipino, un siciliano, un extremeño y un argentino de padres croatas son españoles es el sentido de participación de la civilización hispánica que han recibido por tradición. Ni sangre, ni lengua, ni costumbres, ni ninguna otra cuestión cultural o física les une.
Eso es lo que sucede a día de hoy, 2013, sólo existe el español de civilización (o hispánico), que es el que se había llegado antes del liberalismo, y luego está la versión liberal, nacionalista, reducida, mínina, ridícula y sin el menor interés, de español como personaje que porta un DNI expedido por un estado que en el siglo XIX decidió llamar España a un trocito de lo que fue la monarquía hispánica que cayó su poder.
¿Los habitantes de ese estado son españoles? Claro que lo son (somos), pero no porque tengamos DNI, lo somos porque también somos herededores de esa civilización. Cuando se pregunta si los hispanoamericanos son españoles, no se puede pretender entender la pregunta tomando de base ese segundo significado actual.
No, la pregunta ni es retórica, ni es misteriosa, es la que es. Del mismo modo que yo no he planteado duda alguna a lo que has dicho en los anteriores párrafos. vamos que ni quito ni añado y es lo que he venido diciendo, aunque tal vez haya que matizarlo más.
Cita:
Porque el voluntarismo es esencialmente lo contrario del pensamiento católico tomista.
Es como decir que verdaderamente yo no soy hijo de mis padres si mi voluntad es no serlo.
Sin duda, aunque hay que recordar que "el tomismo" por mucho que guste y por mucho que sea un gran pensamiento, no es dogma en sí mismo, y eso si es lo que yo preguntaba, no otra cosa por mucho que tengas un telonero aplaudiendo cada vez que no llegamos a las mismas conclusiones a la vez.
Veamos, la voluntad forma parte de la actividad espiritual y en si su acto fundamental es la afirmación de un valor, que se conoce como "amor"... a Dios principalmente. El objeto de la voluntad "en general" es el que tiende al valor en general también, o al bien en cuanto tal. Filosóficamente eso se traduce en que la voluntad humana puede ser considerada como la actividad espiritual que el ser humano posee para afirmar o tener predisposición a los valores intelectualmente reconocidos.
Sería interesante saber en qué se opone esta argumentación a lo expuesto por santo Tomás. Y es distinto a la voluntad como "apetito" o "apetencia", en el que el bien no se identifica con la voluntad, o no está originalmente asociado a ella.
A su vez, el "voluntarismo", o adscripción que en mi no se da y nada de atribuirlo gratuitamente, se fundamenta en el hecho explicado filosóficamente -para eso no pasa de corriente de pensamiento-, y que da preferencia a la voluntad sobre el entendimiento (intelectualismo): v. psicológico ( Schopenhauer, Hartmann, Duns Scoto, Enrique de Gante); v. teológico (Lutero y con reservas Ockham); v. gnoseológico (kant); v. ético o pragmatismo (Nietzsche).
Pregunta: ¿y todo esto que tiene que ver con lo que estamos discutiendo aquí? Cuando se hacen afirmaciones complicadas y peligrosas hay que dar respuestas delicadas y juiciosas, no las fundamentadas en la mera opinión personal. Por mi parte, estoy dispuesto a iniciar una línea de discusión aplicado sobre el tema objeto de debate.
Y el ejemplo sobre los padres no me sirve, las razones son obvias. Y es que pese a todo lo que son los padres no predetermina necesariamente lo que sean los hijos: santos hay de padres depravados; criminales hay hijos de personas de gran valor en todos los aspectos. No es raro oír hablar de padres o de hijos, indistintamente, han renegado unos de otros, pero no los priva de ser lo que son unos respecto de los otros, y eso si es voluntarismo psicológico. Pero aquí no estamos tratando de eso.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
Xaxi
pues,no se,si será anticatólico o positivista o que pero desde luego,el argumento de la voluntad me recuerda,al que esgrimen los sodomitas para intentar justificarse,un argumento muy manido hoy dia.Siento,luego quiero,ergo soy.La voluntad,si no persigue a Dios y a la conciencia rectamente establecida solo,entiendo,es persistencia en el error e idolatría del ego.Un abrazo en Xto.
Afortunadamente, nada de eso guarda relación alguna con el tema objeto de debate.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Uno de nuestros filósofos, Julián Marías, liberal, de izquierda moderada, católico practicante pero participante en el CVII, antifranquista, represaliado por el Régimen, etc., etc., etc., y de quien podemos saber cómodamente consultando la ya sempiterna enciclopedia Julián Marías - Wikipedia, la enciclopedia libre trató el tema de este hilo con tino y claridad.
Así, en su obra Sobre Hispanoamérica, mi ejemplar se publicó en la "Colección EL ALCIÓN de la REVISTA DE OCCIDENTE, dice así en la página 35, y a título de ejemplo:
"¿Puede hablarse de extranjería en América Hispánica? ¿Considera un venezolano en serio extranjero a un peruano? Un colombiano ¿es extranjero en la Argentina? Cuando dos hispanoamericanos se encuentran en Europa o en los Estados Unidos, se sienten primariamente pertenecientes a una comunidad, sólo secundariamente separados por la diferencia de nacionalidad -en el sentido jurídico y del pasaporte, es decir, en el sentido de ser súbditos de Estados soberanos distintos, de tener otra allegiance, no en el sentido histórico y social.
Esto es lo propio, original y fecundo. Esto es lo que los pueblos americanos son. Hay que ahondar en esa condición histórica, entenderla, darle formas de conciencia, formas culturales, formas jurídicas y políticas."
Todo el libro es así, es decir, aunque contenga pasajes en los que no necesariamente se ha de estar de acuerdo, el sentido general abunda en la idea que aquí se está exponiendo. No obstante, este artículo intitulado "LAS ESPAÑAS. Encuentro con la América Española" fue escrito en Madrid en 1953, o sea, hace 60 años y es fruto de las observaciones que el ensayista recogió en sus estancias en América. Pues bien, pese a los años transcurridos no parece que las cosas hayan cambiado mucho... a mejor.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Un saludo afectuoso a mis hermanos de la península y a todos aquellos hispanoaméricanos que no escatiman elogios a la Nación que legó sus virtudes al Nuevo Mundo.
Muy interesante y bien argumentados los diferentes puntos de vista que he podido leer. Como es habitual cada vez que entro al Foro, es un placer y un disfrute intelectual observar posiciones distintas, opuestas, pero en un clima cordial y fraterno quizás generado por el inmenso amor que profesamos a nuestra Patria Grande, sumado esto a un grupo de buenas personas reunidas en éste espacio.
La pregunta que alude la encuesta tiene miga. En primer lugar tendríamos que definir qué es ser español. En segundo lugar habría que ver quién es el que responde, si es un "español" o un "hispanoamericano".
Un "español" en general yo creo que respodería en forma negativa, muchos factores pueden llevar a esa conclusión, algunos reales y otros imaginarios. El "hispanoamericano" a pesar de sentir la plena identificación con España, percibe una aceptación parcial que lo lleva a cierta desconfianza y en algunos casos a reaccionar en forma opuesta a sus verdaderos sentimientos.
En cuanto al concepto de "español" pido que excusen mi ignorancia y creo que nada mejor para responder que citar a Don Miguel de Unamuno en un pasaje de su obra maestra, Niebla: "¡Pues sí, soy español! Español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, el españolismo es mí religión, y el cielo en el que quiero creer es una España celestial y eterna, y mí Dios, un Dios español, el de Nuestro Señor don Quijote, un Dios que piensa en español y en español dijo: “Sea la luz”, y su verbo fue verbo español..."
No se puede decir más con menos palabras.
Ahora bien, ¿alguien nacido en la península que se avergüenza de ser español por el motivo que sea, merece ser llamado "español"?
Por el contrario, ¿una persona con tres abuelos gallegos de A Xunquiera de Lérez y una abuela de El Bierzo, amante y orgullosa de su tierra y sus orígenes, nacida en Buenos Aires, es una entelequia llamarle "español"?
Un abrazo en Cristo.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Y el ejemplo sobre los padres no me sirve, las razones son obvias. Y es que pese a todo lo que son los padres no predetermina necesariamente lo que sean los hijos: santos hay de padres depravados; criminales hay hijos de personas de gran valor en todos los aspectos. No es raro oír hablar de padres o de hijos, indistintamente, han renegado unos de otros, pero no los priva de ser lo que son unos respecto de los otros, y eso si es voluntarismo psicológico. Pero aquí no estamos tratando de eso.
Sí estamos tratando de eso. Un español puede ser buen español, mal español o incluso anti-español, pero sigue siendo español. Uno siempre es hijo de su patria igual que es hijo de sus padres. El separatista catalán o vasco sigue siendo español igual que el parricida sigue siendo hijo de su padre.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Según veo, acerca de este interesante debate, persiste el eterno problema de la identidad nacional en cuanto a su concepto, que viene siendo arrastrado, de alguna manera, desde finales de la Edad Media, por lo que no hemos avanzado mucho, debido a las trabas interesadas de una oposición anticastellana.
En primer lugar, existe un sentimiento español, creo, basado en la identidad o sentimiento religioso y linguistico unido al castellano por los fuertes lazos de la creencia cristiana, que de una u otra manera, están asímismo unidos los pueblos hispano-americanos, causa y efecto de este debate. Pero es precisamente aquí, donde existe, según mi pobre criterio, una diferencia de contexto histórico, y es que ese sentimiento no pude ser igual que el de un nativo español, por la mera causa de que en España, de una u otra manera, hemos pasado juntos por diferentes periodos que han marcado el caracter de nuestra nación: la época pre-romana primero, la romanización después, la época del Apartheid visigodo, la domonación musulmana y para finalizar, la reconquista y el nacimiento como nacionalidad, si no lo había sido antes. Un hispano-americano dudo mucho que pueda tener el mismo grado sentimental de nacionalidad, otra cosa, insisto, es que tenga un cierto apego por lo que ellos llaman "Madre Patria", y luego existe la Leyenda de Negra, que ni fue tanta leyenda, ni fue tan negra como cuentan.
Este sentimiento, como ya a comentado Donoso, o por lo menos así lo he percibido yo temiendo equivocar mi interpretación, emerge ese nuevo sentimiento con el liberalismo a raiz de los acontecimientos de 1808, pero aquí, hay que diferenciar entre ese liberalismo o sentimiento doceañista, y el veinteañista, ya que mientras uno es partidario de un consevadurismo racional, el otro rompe taxativamente con lo que hasta entonces, era el eje sobre el que se movía nuetro sentimiento de nacionalidad, es decir, sentimiento religioso y linguistico unido al castellano por los fuertes lazos de la creencia cristiana, como ya he comentado antes, añadiendo elementos que ya por entonces, empezaban a corromper este sentimiento, la emancipación de los territorios allende el mar, el comienzo de la industrialización (aunque de forma muy esquemática y primitiva) de los territorios catalanes y en cierta manera vascos, en detrimento de las zonas más castellanizadas.
Esto último se manifiesta a lo largo del siglo XIX, precisamente cuando los territorios de hispanoamérica están, con la ayuda sistemática anglosajona, como siempre, en plena ebullición independentista con un desarraigo total hacia la Madre Patria, y con una fiebre feroz por dejar de pertenecer a España que desemboca no ya digo en un odio pasional, si no en un claro sentimiento revolucionario anti-español evidente, pese a que se conserva una cultura clásica, pero con tendencia a la renovación. Ese sentimiento de españolidad no existía por aquel entonces, como tampoco creo que se hubiera sentido antes, ni mucho menos, después, sinceramente. Esto quedó patente desde la visión de los propios diputados hispano-americanos de las propias Cortes de Cádiz.
El sentido del nacionalismo liberal (que no liberal conservador) que surge a lo largo del siglo XIX siguiendo el modelo francés surgido de la Revolución, está basado en un concepto de nacionalismo plural basado sólamente en la ciudadanía del momento, y aquí el herror, y no en la historia del español o de la España de siempre. Este nacionalismo plural se basa en la heterogeneidad de España, llegando a denominarse "Nacionalismo Cívico", e incluso aquí, nada tuvo que ver el sentimiento de Hispano-américa, enfrascada en la búsqueda de una propia identidad nacional bastante árdua como para molestarse por sentir algo de españolidad.
Dicha idea de lo nacional surge como forma de encajar las distintas visiones de nuestro país, es decir, de incorporar los acionalismos periféricos, de Cataluña y País Vasco principalmente, nacidos al calor del movimiento romántico de fines del siglo XIX y que acabaría abriendo una brecha que desembocaría en la Guerra Civil. Tampoco aquí se tomo en consideración ni el sentimiento de nacionalidad hispano-americana, pese a que hubo muchos refujiados en aquellas tierras, ni luego posteriormente, con la llegada masiva a las Argentinas de los llamados "gallegos", diferenciando claramente la postura del sentimiento hacia España que desemboca en la nacionalización bolivariana de empresas españolas al más puro estilo de la piratería internacional consentida. Por lo menos, así lo veo yo. El sentimiento de ser español, no basta con declararlo, hay que demostrarlo.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
Aingeru
Dicha idea de lo nacional surge como forma de encajar las distintas visiones de nuestro país, es decir, de incorporar los acionalismos periféricos, de Cataluña y País Vasco principalmente, nacidos al calor del movimiento romántico de fines del siglo XIX y que acabaría abriendo una brecha que desembocaría en la Guerra Civil. Tampoco aquí se tomo en consideración ni el sentimiento de nacionalidad hispano-americana, pese a que hubo muchos refujiados en aquellas tierras, ni luego posteriormente, con la llegada masiva a las Argentinas de los llamados "gallegos", diferenciando claramente la postura del sentimiento hacia España que desemboca en la nacionalización bolivariana de empresas españolas al más puro estilo de la piratería internacional consentida. Por lo menos, así lo veo yo. El sentimiento de ser español, no basta con declararlo, hay que demostrarlo.
Como están con el tema de los sentimientos....... Bueno, yendo al punto, ya que menciona la llegada masiva de españoles que se integraron plenamente, eso me parece mucho más importante para cualquier español de a pie que la expropiación de una empresa privada, y tan mal no les va en nuestro país a las empresas españolas como les quieren hacer creer allá.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
Esteban
Como están con el tema de los sentimientos....... Bueno, yendo al punto, ya que menciona la llegada masiva de españoles que se integraron plenamente, eso me parece mucho más importante para cualquier español de a pie que la expropiación de una empresa privada, y tan mal no les va en nuestro país a las empresas españolas como les quieren hacer creer allá.
Eso de que se integraron plenamente, permítame que lo ponga en duda....y lo de las empresas españolas, creo que no se refiere usted al tema de YPF-Chevron,o a la política de su señora Presidenta....supongo, de todas maneras, como usted lo tiene más fácil que yo, se lo puede preguntar a don Alieto Guadagni , o a don Jorge Lapeña.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Permítame, con todos mis respetos, Esteban, que me aparte un poco del tema, y le cite un ejemplo de opinión de las empresas españolas en Argentina:
La exposición de las empresas españolas en Argentina es muy limitada.
Más de una docena de grandes empresas españolas operan en Argentina en sectores como la banca, los hidrocarburos o las autopistas y, aunque en muchos casos su peso en los resultados de las compañías es muy reducido, estos han mejorado en los últimos años a pesar de algunas tiranteces administrativas.
Mientras afloran las incertidumbres por los presuntos planes del Gobierno argentino para controlar YPF, filial de Repsol, otras compañías observan la evolución de los acontecimientos aunque, en principio, no tengan motivos para verse amenazadas por que se produzca una posible nacionalización.
En cuanto a la banca, la exposición del Santander y el BBVA en Argentina es reducida y muy similar, según datos del cierre de 2011, ya que el beneficio neto que obtuvieron en ese país representó el 5,22% del total en el caso del BBVA y el 5,36% en el caso del Santander, según han destacado los analistas de Bankinter al hablar de la presencia del sector en el país.
BBVA posee el 75% del Banco Francés y el Santander es dueño de casi el 100% de Santander Río, si bien en ninguno de estos casos la exposición en el país es un riesgo "significativo", aunque "resulta obvio" que si empeora la situación, "el primer impacto sobre sus cotizaciones (en Bolsa) no sería en absoluto neutral", destacan.
La aseguradora Mapfre también tiene presencia en Argentina, donde ganó 18 millones de euros antes de impuestos en 2011, frente a los 3,7 millones de un año antes.
En cuanto a la inversión de Telefónica en el país suramericano, es fruto de las primeras privatizaciones realizadas en aquel país en 1990.
Telefónica de Argentina tiene 24.322 trabajadores y en 2011 logró unos ingresos de 3.174 millones de euros, un 3,3% más que hace un año, si bien supone un incremento del 14,5% en moneda local.
En 2011, llego a 62.837 millones de euros en ingresos globales.
En Argentina, la operadora ofrece servicio a más de 23 millones de accesos de los que 4,6 millones son de telefonía fija, 16,7 de móvil y el resto de Internet.
Telefónica ha tenido que negociar en numerosas ocasiones con el Gobierno, fundamentalmente por la congelación de tarifas y los daños económicos que tuvo con la llamada "pesificación", o conversión a pesos de los depósitos en dólares, iniciada en 2002.
En los últimos cinco años ha invertido en Argentina más de 7.300 millones de pesos (1.261 millones de euros al cambio de hoy) y en impuestos ha aportado una cantidad unos 15.000 millones de pesos.
Para el periodo 2012-2014 ha anunciado unas inversiones superiores a los 10.000 millones de pesos.
Indra está en Argentina desde 1993 y tiene una plantilla de 1.300 profesionales en sus centros de Buenos Aires, Córdoba y San Luis.
En el sector de la energía, Gas Natural está presente a través del negocio de distribución y en 2011 vendió 76.172 GWh de gas y tuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 27 millones.
Desde Gas Natural Fenosa se dijo que las relaciones con el Gobierno son muy buenas y que su vocación inversora sigue vigente.
En cuanto a Endesa, el 4,7% de los activos de la eléctrica en Latinoamérica se hallan en Argentina, donde cuenta con 3.264 empleados y está presente en generación, distribución y transporte.
En el negocio de generación, Endesa está presente en la central Dock Sud, la térmica Costanera y la central hidráulica El Chocón y en distribución, tiene Edesur que suministra electricidad a 2,4 millones de clientes en la mitad sur de Buenos Aires.
En construcción, la cifra de negocios de OHL en Argentina representó, en 2011, el 1,1% del total de las ventas internacionales del grupo, que ascendieron a 3.426 millones de euros, han informado a Efe fuentes de la compañía.
El grupo cuenta con 617 empleados en Argentina entre OHL Concesiones -una división en la que el país latinoamericano representó el 3% de la cartera de pedidos-, y OHL Construcción.
Por otra parte, los ingresos de ACS en Argentina, donde desarrolla sus actividades a través de la constructora local Dycasa, alcanzaron los 194,6 millones de euros en 2010, el 4% del total de la facturación internacional.
En el sector hotelero, NH cuenta en Argentina con 13 hoteles y la mayoría de ellos está en Buenos Aires. Así, cuenta con 2.049 habitaciones en el país y da trabajo a 459 personas.
En 2011, de los 1.428 millones de euros que facturó NH en todo el mundo, 77 del negocio de empresasmillones procedieron de América, estando la mayor actividad ddel negocio de empresase la empresa en la región en México y Argentina.
Por su parte, Meliá gestiona tres establecimientos que suman 300 habitaciones. El argentino es un mercado que no considera prioritario dentro de Latinoamérica, a diferencia del brasileño, mexicano, colombiano, chileno o peruano.
Inditex, una de las empresas españolas con mayor presencia internacional y más de 5.500 tiendas repartidas por el mundo, cuenta en Argentina con sólo diez establecimientos de Zara.
También cabe destacar el caso de Aerolíneas Argentinas, que nació mediante la unión de cuatro compañías aéreas y se convirtió en pública años más tarde, hasta que en 1990 Iberia se hizo cargo de ella. Una compañía que vendió a Viajes Marsans en 2001 y que finalmente pasó a manos del Estado argentino en 2009.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
Aingeru
Eso de que se integraron plenamente, permítame que lo ponga en duda....
Pongalo en duda si quiere, con todos mis respetos. En la etapa del aluvión inmigratorio vinieron muchos y debido a la proximidad cultural no tuvieron mayores problemas para adaptarse, como los italianos. Yo conocí a muchos de ellos y se sentían como en su casa, por supuesto que no quiero generalizar y habrá algunas excepciones. Saludos
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Ser Español no significa haber nacido en Sevilla o Aragon, ser Español está más allá de todo sentido de Patria, ser Español significa pertenecer a esa gran “Nación” que nos une que es la “Española” que nos une en Idioma, que nos une en Costumbres, que nos une en Religión e idiosincrasia, al margen de nuestros nombres y apellidos.
Castilla es nuestro Reino Padre y España es nuestra Madre Patria, y por Castilla y España nos definimos en lengua y derecho Españoles.
Si, considero que los Hispanoamericanos somos Españoles Americanos, y jamás podrá ser de otra manera pues somos hijos de una misma madre “Hispania”.
Saludos en Xto Rex et Maria Regina Pro Deo Patria et Rex
No se ama lo que no se conoce
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Aingeru, la mayoría de los hispano-argentinos (lo mismo uruguayos o brasileños) no somos descendientes de los que llegaron en la Conquista o la etapa virreinal sino de la inmigración de la segunda mitad del s.XIX Y la primera del XX. Como señalé en otras ocasiones, todas las regiones de España están representadas en la Argentina (como en ningún otro país) a través de múltiples asociaciones, clubes, hermandades, institutos, hospitales, etc., incluso hasta hay asociaciones de pueblos o aldeas en particular. La mayoría de la población argentina actual es producto de la inmigración, incluso en la época del virreinato la mayoría eran recién llegados, basta con ver las biografías de los próceres. La Thatcher decía que la mayoría de los kelpers tenían más generaciones en las islas que los argentinos en el continente...
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Por favor, lo de las empresas en otro hilo. Aquí es otra cosa.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Tiene usted razón, Erasmus, ya le digo que conozco personalmente a tres argentinos residentes en España, y tengo una gran amistad con otro residente en la Argentina. De los tres primeros, a uno lo considero uno de mis mejores amigos, es de Mendoza, y lleva unos cuantos años aquí. Tengo motivos más que suficientes para tener un cariño especial por Argentina, se lo digo sinceramente, y pido disculpas por si algún participante argentino en este foro se ha podido sentir menospreciado en cuanto a su sentimiento español al interpretar mis palabras, pues no era esa mi intención....de su señora presidenta, opino de forma diferente, si me lo permiten. SALUDOS.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
El Tercio de Lima
Ser Español no significa haber nacido en Sevilla o Aragon, ser Español está más allá de todo sentido de Patria, ser Español significa pertenecer a esa gran “Nación” que nos une que es la “Española” que nos une en Idioma, que nos une en Costumbres, que nos une en Religión e idiosincrasia, al margen de nuestros nombres y apellidos.
Castilla es nuestro Reino Padre y España es nuestra Madre Patria, y por Castilla y España nos definimos en lengua y derecho Españoles.
Si, considero que los Hispanoamericanos somos Españoles Americanos, y jamás podrá ser de otra manera pues somos hijos de una misma madre “Hispania”.
Saludos en Xto Rex et Maria Regina Pro Deo Patria et Rex
No se ama lo que no se conoce
Estoy de acuerdo en principio, pero me salta la duda de si consideraríamos, bajo estos lineamientos, como "españoles" o "hispanos" en sentido amplio, a los quechua-hablantes con los que se comparte religión e historia, o con los indígenas que hablan español pero cuyas costumbres lascivas e idiosincrasia inmunda me apartan irremediablemente de identificar algo en común con ellos.
He tenido frecuentemente la ocasión de verme en reuniones sociales donde poco menos de la mitad de los asistentes eran peninsulares y criollos, y la otra parte compatriotas peruanos más "autóctonos", con los que no tenía en común ni costumbres, ni idiosincrasia, ni religión, y apenas el idioma, y que me han resultado tan exóticos como lo sería un no-contactado amazónico. Sin embargo, con criollos y peninsulares, amén de sus posturas ideológicas, casi siempre antagónicas, veo el reflejo de un trasfondo cultural común. Por eso no entiendo cuando dicen que los hispanoamericanos en el extranjero nos sentimos "Primariamente pertenecientes a una comunidad" (hispanoamericana). Yo me siento más cercana a un criollo venezolano, argentino, boliviano, etc. que a un compatriota peruano "autóctono".
Es como si les dijera a los peninsulares que si van a una fiesta de gitanos en Tokyo se sentirán ante todo pertenecientes a una misma comunidad. De acuerdo a lo que veo de las comunidades peruanas en el exterior, se que si me encontrara en el extranjero, huiría de ellas como de la peste en el 99% de los casos.
Saludos,
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
El Tercio de Lima
Castilla es nuestro Reino Padre y España es nuestra Madre Patria,
y por Castilla y España nos definimos en lengua y derecho Españoles.
Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Cita:
Iniciado por
Aingeru
de su señora presidenta, opino de forma diferente, si me lo permiten. SALUDOS.
Ha sido Ud. demasiado educado con Kretina, vea los comentarios que hacen en los diarios los lectores argentinos sobre la tía:barretina:
Cita:
Iniciado por
Marea Hispánica
De acuerdo a lo que veo de las comunidades peruanas en el exterior, se que si me encontrara en el extranjero, huiría de ellas como de la peste en el 99% de los casos.
Saludos,
"El tema pasa que en la inmigración entre países hispanos no va precisamente lo mejor de un país (o región) a otro; un ejemplo, una amiga peruana que a veces participa en este foro, no se siente ofendida porque haya argentinos que se quejen de esta inmigración porque ella misma considera escoria a la mayoría de esa gente que forma villas miseria, vende droga u organizan pandillas. Conozco peruanos y bolivianos blancos que si vienen a Buenos Aires lo que menos se les ocurriría es ir a los clubes o centros donde se reúnen los cholos por acá."http://i207.photobucket.com/albums/b...retos/wink.gif
Cita.
Canal peruano promociona inmigración a villas argentinas.