Re: Madrid, villa castellana

Iniciado por
jasarhez
"Sin sacrificio no hay honor que valga y ese es el papel que le tocó a Castilla". Bonita frase... pero no cuela.
No es sólo unja "bonita frase", es que el honor se fundamenta en el sacrificio, sino es nada, pero en toda faceta de esta vida en la que se apele al honor. O sea, que no es para enmarcarla y ponerla en la pared de mi gabinete de trabajo como si fuera una genialidad mía.
Aquí, en este foro solamente se está reclamando el respeto a la configuración que tenía Castilla hasta que llegó el actual estado de las autonomías.
Y considerando que yo viví tal momento histórico, ¿cuál era esa configuración, la de "Castilla La Vieja y Castilla La Nueva" que nos enseñaban en el colegio? Repito que este tema ya se ha discutido a base de bien hace tiempo, basta con ponerlo en búsqueda y volverá a salir.
En la ciudad de Madrid no existe ningún sentimiento regionalista, por mucho que nuestro gobierno eunuco regional se haya esforzado tantísimo en llenar nuestras calles y plazas de trapos rojos con las estrellitas (que tenemos mas banderas autonómicas en las calles de Madrid que señeras en las de Barcelona...). Pero ni por esas, en Madrid no ha calado todavía el sentimiento regionalista.
Pues eso es, y ni calará te pongas como te pongas. Entre otros motivos porque en Madrid vive mucha más gente de cualquier sitio -que lógicamente no se sienten castellanos y yo lo entiendo-, que gente de Castilla y no digamos castizos ("los gatos") Y ésos no van a secundar lo que habéis planteado, vamos que lo podéis dar por hecho. Bueno, pues a ellos añade todos los que han venido de cualquier parte del mundo. Y a éstos otros cuéntales la historia de Castilla y sus hazañas en medio mundo y porqué hoy el viejo Reino está tan oculto.
Admites que la provincia de Madrid sí es Castilla, pero no debería de serlo la ciudad, ¿verdad?, ¿o te he entendido mal?. ¿Qué pretendes apoyar con esa peregrina idea, el estatus de distrito federal (DF) para la ciudad de Madrid, al igual que lo tienen en Méjico?.
Yo no he admitido nada, salvo que he señalado ciertos hechos que saltan a la vista si te das unas vueltas por esas comarcas y tienes la capacidad para captar aspectos que para otros pasan desapercibidos y, que, en efecto, son muy dispares de lo que es Madrid en un radio de 30-40 km alrededor de la Puerta del Sol.
Por otra parte, si estoy por definición en contra del federalismo, sobre el cual estamos discutiendo en otro hilo, no sería ni lógico que apoyase la "peregrina idea" de un imaginario estatus de distrito federal para Madrid. Lo que he dicho es que Madrid se puede convertir , no que vaya a ser seguro, en la conurbación más grande de Europa.
Para despistados: el mencionado "pasillo" Guadalajara-Madrid-Toledo, tiene un recorrido de 125 kilómetros en los que resulta imposible ver el campo, todo son ciudades, polígonos industriales, urbanizaciones de casas de pisos alternadas con más polígonos para luego encontrar urbanizaciones de chalets pareados y, muy de vez en cuando, algún secarral con cuatro cabras pastando y un gran letrero que anuncia el futuro centro comercial descomunal, con diez mil plazas de aparcamiento, que allí se va a levantar en breve.
A su vez, el "pasillo" ferroviario Madrid-Segovia-Valladolid, o sea, que los 200 km que median entre origen y destino se podrán hacer en unos 45 minutos. Eso significa que uno puede levantarse en su casa de Valladolid, desayunar, vestirse e ir a la estación del AVE, porque 1 hora más tarde estará entrando en las instalaciones de su puesto de trabajo en Madrid.
Pero esto no tiene nada de particular si nos acordamos de que desde Ciudad Real y alrededores llegan todos los días a trabajar la mitad de los albañiles que hay en Madrid.
A ver... ¿pero qué problema hay en admitir que
la capital de España está en Castilla y no en una 'tierra de nadie'?.
¿Y quién ha dicho otra cosa que así es geográficamente? Pero políticamente no es así desde hace ya algunos siglos, y esto último si se ha dicho.
Y que Castilla, sin tener que hacerse ningún haraquiri, es y ha sido siempre la piedra angular de España.
Y que precisamente por eso, la capital española está en Castilla y no en Cataluña, Vascongadas o Galicia.
¿Y por qué tendría que hacer dicho haraquiri por el hecho de no tener a Madrid como parte de ella? Independientemente de que Madrid es lo que es no por razón histórica especial alguna, sino por su ubicación geográfica, ¿o es que es menester recordar que Castilla ha tenido otras capitales? Y es que cuando se eligió Madrid no existían las autopistas ni el AVE. Además, ya ha habido extravagancias tales como la co-capitalidad con Barcelona y entes semejantes.
La capital de España está en Madrid, porque en la ciudad de Madrid se han reunido históricamente las Cortes de Castilla, que luego fueron las Cortes Generales de España
.
Antes estuvieron en otras capitales.
No va a ser posible esa España que algunos desean, con una Castilla convertida en cenizas y una capital situada en un limbo estúpido, que solo pretenda ser tierra de nadie, porque eso sería como olvidar nuestra historia. Y los pueblos que olvidan su historia están condenados siempre a repetirla, a ver si a algunos les entra de una vez en sus cabezas, y la aceptan.
Una cosa es lo que deseen unos y otros, y muy distinta la realidad palpable. Así que vamos a verlo de otro modo: "Madrid como conglomerado de TODAS las Españas", ¿acaso el hecho cierto, objetivo, constatable, de que en ella habitan gentes de todos los lugares de España no la convierten en la ciudad de todos los españoles? ¿Acaso no es esa la razón actual por la que en ella se asienta el gobierno -dejemos aparte como sea-, las administraciones y los servicios públicos, la centralidad de toda la actividad empresarial e industrial..., etc., etc., etc.,? Es decir, todos los elementos que en urbanismo y demografía se estudian en el mundo entero para determinar "qué es una capital de Estado"
Por supuesto, no hay razón alguna para que Castilla "sea cenizas", ni Madrid esté en un limbo, ni es tierra de nadie, ni otras rarezas semejantes. Nada tiene que ver esta situación, que también ha sido cambiante en nuestra historia, para olvidar ésta y tener que repetirla, ¿repetir qué?
Madrid, la ciudad de Madrid, siempre ha formado parte de Castilla, porque Castilla, históricamente, es la región más importante de España. Si España ha sido algo en la historia, lo ha sido casi exclusivamente gracias a la acción de Castilla. ¿Como podría perdurar España si olvida tan imprudentemente su historia?. Y conste que, con ésto, no estoy diciendo
(tal y como piensan los nacionalismos catalán y vasco) que España sea solo Castilla...
Puedes hacer los panegíricos que quieras, o escribir todas las soflamas que te apetezca, pero en mi opinión estás tergiversando las cosas y te estás yendo por los Cerros de Úbeda, que te recuerdo están en Jaén.
Última edición por Valmadian; 07/07/2014 a las 20:34
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores