Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 224

Tema: Delirios y mÁs delirios

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Seis minutos y treinta y nueve segundos dura el vídeo, seis minutos y treinta y nueve segundos para que cualquier persona con dos dedos de frente, pero tentada por el independentismo, deje de sufrir tentaciones, despierte y ponga fin a su pesadilla personal. ¿En sueldazos para tipejos como éste se gastan el dinero los catalanes?


    https://www.dolcacatalunya.com/2014/...de-cataluna-2/
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios


    Es conveniente situar las cosas por su verdadero significado. Hoy en día el término confederado en el caso de España equivale a su desmembración, como ya dije, en un número indeterminado de Estados soberanos mucho más pequeños. Hecho que no tiene precedentes aquí, ni los va a tener. El Partido Socialista lleva tiempo propugnando un cambio constitucional para transformar a España en un Estado federal, porque "federación" y "confederación" no son sinónimos. En el caso federal España seguiría siendo una nación, con un gobierno central que regulase las relaciones de una serie de territorios con entidad política y administrativa propia y que se autodenominarían "estado", pero sin ser independientes. En el caso de una "confederación" cada Estado miembro sería soberano y podría estar unido o marcharse en cuanto le viniese en gana y sin contar con el permiso de nadie. Creo que eso no es ser español precisamente, pues no tardarían nada en disolverse cada uno por su cuenta.
    Esto es cierto, pero no es la única forma de Confederación. Si me permite, pondría el ejemplo de la Colombia de Bolívar, aunque bien le digo que no lo uso como referencia, donde estableció un tratado y amistad y confederación PERPETUA con las republicas hispanoamericanas, y así por ejemplo, México y Colombia estaban confederados, se ayudaban mutuamente, y no había marcha para ningún lado, otra cosa es que no haya progresado tal Republica. San Martín pidió un Monarca Español para gobernar al Perú, e Iturbide proclamó el Imperio para mantener a una casa española en el Trono. Estos son ejemplos de Confederación, donde precisamente, no hay tanta "desunión".




    2,3,4, le agradezco la información aunque le digo que no puedo comentar ya que poseo total desconocimiento al respecto. Pido me perdone, pero estoy aquí aprendiendo con usted, y agradezco toda la información que me está suministrando. Me parece muy interesante y de especial interés.


    6. Bien, pero como le digo, el "Reino" de España, como tal, sin reinos, ni señoríos, ni principados, comienza en el Siglo XIX, esto hablo en una época moderna (aquí no incluyo a la Hispania Romana y Visigoda). La Incorporación de los territorios fue dinástica, y siempre giró en torno a la Real Persona. Es como si Estados Unidos, y Canadá compartieran el mismo Presidente, se puede decir que este territorio está confederado, pero cada cual conserva su propio gobierno. Se puede decir que son lo mismo, un mismo país, pero cada cual tiene su propio gobierno.








    El término república en origen significa cosa pública o asunto público que concierne a toda la comunidad, no a una forma de Estado en concreto. Dicha idea surgió con Platón pero, en mi opinión, quien le dio plenitud de significado fue Cicerón Tratado de la República y Tratado de las Leyes. En España dicha denominación se ha empleado en ocasiones incluso por los monarcas, por ejemplo, tanto en el "Fuero Viejo" como "Fuero Nuevo" del Señorío de Bizcaya a modo de concesiones del Rey a aquellas tierras.


    Así es. Totalmente de acuerdo, pero me refiero a que la Republica es una de las formas más populares de gobierno, equivalente a los reinos y principados de aquella época, en el uso común de forma de gobierno. De ahí el ejemplo. Puede ser que Fuero es lo que yo le llamo Independencia




    Una cuestión que también se ha de tener presente, es que el lenguaje usado en América no suele coincidir con el empleado en Europa. Por ejemplo, aquí a los alzados en armas se les llama "golpistas, terroristas", grupos armados...etc., según circunstancias, en América esos grupos reciben la denominación de "insurrectos", como digo es un ejemplo. Del mismo modo el término "confederado" no significa lo mismo allí que aquí.


    Puede ser, por lo menos, aquí en esta España Americana se ve la Confederación como un sistema de gobierno que mantiene a los países unidos.




    Otra cuestión sería la de enfocar o arbitrar cómo sería posible, si es que lo es, integrar confederadamente países o repúblicas hispanoamericanas que así lo deseasen y sus poblaciones aprobasen mayoritariamente con España. Los casos más manifiestos son los de la República Dominicana, la cual ya planteó el asunto en tiempos de Franco, y la salida casi desesperada de Puerto Rico para evitar ser absorbido por Estados Unidos. Si mal no recuerdo (la memoria es flaca, como decía Cela), que algo se barruntó en su día respecto a Guinea Ecuatorial y no sé como estará el asunto respecto a la República Saharaui.
    Me parece bien, y realizable la de idea de confederarnos. Interesante lo de República Dominicana. Si se refiere a salida desesperada la idea de unirnos a nuestra amada madre, así es, pero no hay desesperacion para obtener ventajas de la Madre Patria, Puerto Rico no tiene intereses económicos con la idea de volver a casa. En cuanto a la absorción, es algo que ya está ocurriendo.




    Se pueden leer toda clase de interpretaciones, incluidas toda clase de barbaridades, pero ¿cuántos mencionan las Cartas de Presentación del propio Cortés dirigidas al Rey Carlos I dando cuenta con toda clase de detalles acerca de México? Nadie, a nadie parece interesarle tales documentos escritos, sellados y firmados, ni siquiera a un número indeterminado de individuos que se autodefinen como historiadores. Otro ejemplo, ¿cuántas interpretaciones historiográficas de la mayor parte de los acontecimientos conoce usted que se hayan elaborado incorporando las correspondientes sociológicas, antropológicas sociales, y si se trata de personajes, la interpretación psicológica? Me atrevería a decir que se pueden contar con los dedos de una mano, ¿por qué? por la sencilla razón de que la mayoría de esos historiadores carecen de una formación en esas disciplinas y, sin embargo, la Historia no son sólo batalllas, reyes, presidentes, elecciones o golpes de Estado.


    Recientemente habíamos compartido ideas respecto de esto, y de los daños que causa la falsedad de la Leyenda Negra, en cuanto a las Presentaciones de Cortés, he leído algo de ellas, aunque no he tenido la dicha de leerlas todas, y le puedo decir que Cortés no es lo que pinta la leyenda negra, de modo que concuerdo con usted en esta apreciación.


    La pregunta tiene cierta intención porque es incompleta o está tergiversada. Veamos, ¿Qué España?, ¿la que interpretamos con la mentalidad actual o la que desde sus tiempos como Provincia de Roma era conocida como Hispania?



    Supongo se refiere a la España "moderna"

    A renglón seguido el autor (supongo que es el mismo) afirma esta otra contradicción en términos:




    Empieza el autor por escribir mal, y es que morfológicamente (reglas de la Gramática) los títulos, dignidades y tratamientos se escriben con mayúscula cuando están referidos a personas concretas: "reyes" en lugar de "Reyes", "doña" y "don" en lugar de "Doña" y "Don", y no crea que esto son ganas de buscarle cinco pies al gato, sino que indica muy bien o el nivel del autor de tales términos, o la intencionalidad con la que redacta.


    Supongo el autor utilizó la cita del libro, de donde saca la cita, de modo que lo más probable sea una citación.






    Decía que hay una contradicción en los términos, primero porque el concepto "nación" que emplea no es que no sea el correcto para la época, sino que debería especificar qué entiende por nación, al menos para justificar la afirmación subsiguiente, por que ¿ya se dirá qué clase de "nación" era esa que fue capaz de arrinconar a los musulmanes en un territorio ya muy reducido habiéndolos expulsado del resto a lo largo de los siglos anteriores, y aquí si hay que incluir a Portugal. Pienso que era una "extraña y muy rara" nación "partida, sin energía y sin poder", la que estando en ese estado poco menos que catatónico se transformó en apenas una generación en la Primera Potencia del mundo.




    El libro de historia del cual saca la citación para exponer su argumento en contraste me parece tiene varias matizaciones que se pudieran hacer.

    Totalmente de acuerdo, me parece que está utilizándolo de la forma más moderna, como estado-nación, y no en el sentido histórico-político, y el libro yerra en el sentido que usted matiza, no parece ser una nación decadente un pueblo que incorporó a griegos, italianos, y borgoñona en Oriente, y Ultramar en Occidente. Quizá pudiera usted aclarar, la diferencia entre un estado nacional y un estado nación, me parece muy interesante lo que usted pueda aportar respecto de este tema.


    En Cristo.
    Última edición por Michael; 30/08/2017 a las 14:54
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    A falta de tiempo ahora mismo para responder a sus planteamientos, le dejo un texto copiado y su correspondiente enlace. Al final del mismo tiene la oportunidad de contar cuántas confederaciones habido en los dos últimos siglos y en qué han acabado. El autor se deja la RAU, o República Árabe Unida, confederación formada entre Egipto y Siria y cuya vigencia fue de tres años entre 1958 y 1961. Mire, para España puedo afirmarle que una confederación ni cabe por nuestras propias leyes, instituciones, voluntad popular, ni la va a haber. Cuando disponga de algo más de tiempo ya le explicaré que sin entrar en el tema por su complejidad, como es lógico, yo no hablo de cosas particulares, sino desde lo que nos enseñan (en las universidades para empezar, en las carreras de Derecho, de Ciencias Políticas, Sociología y Economía) materias como: "Teoría del Estado y Sistemas Políticos", "Derecho Político", "Derecho Constitucional Comparado", y similares. Se da por descontado que hoy y ante los cambios seculares que se han ido sucediendo en la Historia, no se pueden plantear como viables o factibles ideas y sistemas que fueron propios de tiempos muy pasados, independientemente de que no cuenten con apoyos legales.

    A la vista de las explicaciones que más abajo se reproducen, entenderá que en España, Europa, y lo aclaro para diferenciar que España es un Estado soberano, sujeto de Derecho Internacional, con reconocimiento por la casi totalidad de los estados del mundo, NO es Hispanoamérica como entidad cultural, aparte de que sea cuna de ella y pertenezca históricamente a dicho ámbito. Pues bien, un Estado confederal en España sería el fin de la misma, su destrucción y su desaparición. No importa el modo histórico en el que los diferentes reinos, principados y señoríos se integraron en la Corona, no importa si desde el XIX el valor de los mismos ha perdido vigencia, no importa si hay un tipo de leyes en lugar de otras. Lo que importa a los españoles es su unidad, hoy en un Estado-nación (idea surgida a finales del XVIII y a pesar de algunas minorías localizadas en la periferia) y antaño Estado-nacional, a partir de la concentración del poder en manos de los reyes, a partir de los Católicos, proceso similar al vivido en otros Estados-nacionales del entorno.


    ¿Qué es un estado confederal y en qué se diferencia del federal? 8 respuestas básicas

    26/01/2016 - 16:55

    Las palabras federación y confederación se asemejan pero suelen causar ciertas confusiones, porque no son lo mismo.



    La confederación o Estado confederal agrupa a distintos estados en virtud de un acuerdo común. Este tipo de organización establece un vínculo jurídico entre la unidad o confederación y cada uno de los Estados que la integran. No hay relación jurídica entre la confederación y los ciudadanos, como sí ocurre en el caso de la federación, sino entre Estados miembros y confederación.


    Mucho se ha hablado del Estado federal en España, sobre todo a raíz de la reforma constitucional propuesta por el PSOE. Algunas opiniones creen que se debería dar un paso más y apostar por estructurar España como una confederación. Pero, ¿en qué consiste un Estado confederal? Y, sobre todo, ¿en qué se diferenciaría con un Estado federal? Estas 8 preguntas breves aclaran conceptos y diferencias.




    1. ¿Qué es un Estado confederal? Es una manera de organización política donde territorios autónomos y soberanos se unen para regirse por determinadas leyes comunes.

    2. ¿Qué diferencia hay entre 'federación' y 'confederación'? La Federación cuenta con una Constitución propia y, a efectos del Derecho Internacional, representa un solo sujeto jurídico. El fundamento de la confederación es un Tratado Internacional que firman todos Estados confederados, que son sujetos soberanos según el Derecho Internacional, y lo siguen siendo tras esta firma.

    3. ¿Cuáles son los rasgos básicos de una confederación?a)

    - La fundación del Estado nace de un tratado internacional.

    b) Las instituciones del Estado confederal están integradas por delegados de los Estados miembros de la confederación, que no rinden cuentas al Estado central, sino a los respectivos gobiernos de sus Estados.

    c) Son los Estados miembros los encargados de hacer cumplir en sus respectivos territorios las leyes dictadas por la confederación.

    4. ¿Qué obligaciones tienen los ciudadanos con la confederación? Ninguna. Las obligaciones jurídicas de los ciudadanos son con sus Estados, no con la confederación. En una confederación, la soberanía es la de los Estados miembros. En una federación, la soberanía procede de los ciudadanos, que tienen poder constituyente y elaboran una constitución como expresión máxima de la voluntad del pueblo.

    5. ¿La confederación tiene una constitución? No, lo que tiene es un Tratado Internacional. Quienes tienen constituciones son cada uno de los Estados que forman la confederación.

    6. ¿Puede separarse un Estado confederal? Sí, siguiendo las formas establecidas en el Tratado Internacional que funda la confederación. Este documento debe regular cómo se ejerce el derecho de cada miembros a separarse de la unión. El Estado federal no contempla el derecho de secesión porque la soberanía la tienen todos los ciudadanos, no una parte de ellos.

    7. ¿Es lo mismo un Estado plurinacional que uno confederal? No. El único Estado plurinacional, como el que declaró Bolivia en 2009, es 'una nación de naciones'. Esto eso, un Estado que reconoce la existencia de entidades que por su cultura, su idioma, sus costumbres y su pasado encajan en lo que se define como una nación. Se habla de naciones y no de "nacionalidades" porque este último término presupone un vínculo jurídico del individuo con un Estado en concreto. La palabra 'autodeterminación' no aparece ni una sola vez en la Constitución boliviana.

    8. ¿Qué ejemplos de confederación hay o ha habido en el mundo?

    - Suiza fue una confederación desde finales del siglo XIV hasta finales del XVIII. Antes de su unificación.

    - Gran parte de Alemania estaba formada por la Confederación Germánica, creada tras la derrota de Napoleón en 1815 hasta 1866.

    - Suecia y Noruega estuvieron unidas durante casi todo el siglo XIX.

    - Quizá la confederación más conocida es la de varios Estados norteamericanos que se separaron para crear los Estados Confederados de América, lo que dio inicio a la Guerra Civil Norteamericana.

    - En fechas más recientes, Serbia y Montenegro permanecieron unidas entre 2002 y 2006.

    Se puede decir que la Unión Europea es en la práctica una confederación de Estados.


    ¿Qué es un estado confederal y en qué se diferencia del federal? 8 respuestas básicas Noticias, última hora, vídeos y fotos de Política - Organizaciones Internacionales en lainformacion.com

    Una confederación sería el sueño de los independentistas catalanes y vascos.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Saludos Valmadian, en estos momentos me hallo corto de tiempo pero prometo tan pronto pueda contestaré a su interesante planteamiento.




    Mire, para serle más claro y directo, lo único que se necesita para que un estado falle, y para que una secesión se concrete son dos cosas importantes:


    1. Un grupo de políticos que promueva, apoye, y trabaje arduamente para la secesión.
    2. Un grupo de políticos que reconozca la secesión, la acepte, y conceda la independencia al territorio.


    Le puedo citar muchísimos ejemplos: Panamá, los territorios de América, y muchos más.




    Había usted mencionado el caso de Yugoslavia, y yo olvidé en contestar, pido me disculpe ese particular. Pues yo tengo un amigo Yugoslavo, y él me dijo que no pidió permiso para la secesión, y aún añora su patria natural. Y es cuestión de leer los muchos comentarios de personas que se sienten yugoslavas, y que echan la culpa a las potencias extranjeras por dividir ese país. Por otra parte, Yugoslavia y España tienen ciertos matices: en el caso de España hay una unidad que ya existe de facto, todos hablamos la misma lengua, tenemos una fe común (la cristiana), hay una fuerte identificación entre nuestros países que se deja sentir a través del deporte, la música, entre otras cosas, en el caso de Yugoslavia la tensión entre religiones es mucho más intensa, puedo citarle el caso de Kosovo, y entendiendo fue un estado que apenas comenzaba a gatear, no puedo poner un paralelismo entre España y Yugoslavia respecto de su balcanización. Esa identificación hasta los anglosajones (de América) la reconocen pues aquí todos, no importa si la persona es de Segovia o de Buenos Aires, somos llamados Spanish o Hispanic, que significa Hispano, Español.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Mire, para serle más claro y directo, lo único que se necesita para que un estado falle, y para que una secesión se concrete son dos cosas importantes:

    1. Un grupo de políticos que promueva, apoye, y trabaje arduamente para la secesión.
    2. Un grupo de políticos que reconozca la secesión, la acepte, y conceda la independencia al territorio.


    Le puedo citar muchísimos ejemplos: Panamá, los territorios de América, y muchos más.
    Discúlpeme, pero no me descubre usted nada que no se sepa, de todos modos hay muchas otras posibilidades que no menciona, por ejemplo los conflictos, la hambruna, las aculturaciones, etc., etc. Además, un Estado es fallido cuando la acción de su soberanía no se impone en todo el territorio y un sector de población queda fuera de la misma, y nada tendrá que ver que se pretendan secesiones, y en la historia de los Estados hispanoamericanos hay multiplicidad de ejemplos, de situaciones de "Estado fallido" sin movimiento separatista alguno.


    Había usted mencionado el caso de Yugoslavia, y yo olvidé en contestar, pido me disculpe ese particular. Pues yo tengo un amigo Yugoslavo, y él me dijo que no pidió permiso para la secesión, y aún añora su patria natural. Y es cuestión de leer los muchos comentarios de personas que se sienten yugoslavas, y que echan la culpa a las potencias extranjeras por dividir ese país. Por otra parte, Yugoslavia y España tienen ciertos matices: en el caso de España hay una unidad que ya existe de facto, todos hablamos la misma lengua, tenemos una fe común (la cristiana), hay una fuerte identificación entre nuestros países que se deja sentir a través del deporte, la música, entre otras cosas, en el caso de Yugoslavia la tensión entre religiones es mucho más intensa, puedo citarle el caso de Kosovo, y entendiendo fue un estado que apenas comenzaba a gatear, no puedo poner un paralelismo entre España y Yugoslavia respecto de su balcanización.
    La mención de Yugoeslavia la hice con una sola intención, destacar que fue un Estado artificial creado a partir de 1918 sobre una serie de pueblos de diversos orígenes, algunos de los cuales ya habían sido Estados con anterioridad. Al respecto hay mucha información y comprendo que haya gente que añore ese Estado, como otros lo hacen con la URSS, pero nada tienen que ver España y la antigua Yugoeslavia.

    Esa identificación hasta los anglosajones (de América) la reconocen pues aquí todos, no importa si la persona es de Segovia o de Buenos Aires, somos llamados Spanish o Hispanic, que significa Hispano, Español.
    Si, todo ello es sabido, del mismo modo que acá también decimos "hermanos hispanoamericanos", pero en los Estados Unidos también hacen diferencias. Tengo un sobrino, hijo de un hermano, casado con una gringa, él recibió una educación desde pequeño en Inglés y Español en un colegio privado de España. Bueno, pues le causó gran sorpresa cuando recién llegado a los EEUU, había gente que decía esto cuando se enteraban que era español de Europa (y lo siento, pero lo menciono para que abran un poco los ojos): ¡Ah! español de Europa, de los "buenos".

    La ubicación geográfica de las personas varía muchísimo sus percepciones del resto del mundo. De España puede ir un gañán y de cualquier otro país de Hispanoamérica todo un señor de los pies a la cabeza, pero en el pasaporte del primero pone: Europa y eso es determinante. Por otra parte, si bien hay una natural confraternidad entre hispanos, también hay una enorme inquina contra España, y no es una corriente de hoy. Basta con revisar las letras de muchos himnos de las repúblicas "hermanas" para comprobarlo, himnos que los niños aprenden desde pequeños, y esto sólo sería un ejemplo. Por supuesto hay que luchar contra tales prejuicios, pero eso no basta pues otras realidades son que cada uno paga sus impuestos en su propio país, y cada cual vota en las elecciones de su propio país, a sus propios políticos y a sus propios partidos, para llevar a cabo sus propias políticas nacionales y tienen sus propios representantes en el exterior. Al respecto, no existe ninguna, NINGUNA repito, representación múltiple a nivel de embajada, legación diplomática o consulado, que se ocupe de los asuntos de los nacionales de las 20 naciones hispanoamericanas.

    Una cosa son las declaraciones de intenciones, la buena voluntad, los buenos deseos, las preferencias, las simpatías, una excelente práctica sería la de la proliferación de matrimonios mixtos, y otra muy diferente la realidad. Yo, por ejemplo, me puedo sentir muy chino, aprender chino, vestirme como chino, comprar productos chinos (hoy casi todos), comer cocina china, y lo que usted quiera, pero a la hora de la verdad no seré chino sino español.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Esto es cierto, pero no es la única forma de Confederación. Si me permite, pondría el ejemplo de la Colombia de Bolívar, aunque bien le digo que no lo uso como referencia, donde estableció un tratado y amistad y confederación PERPETUA con las republicas hispanoamericanas, y así por ejemplo, México y Colombia estaban confederados, se ayudaban mutuamente, y no había marcha para ningún lado, otra cosa es que no haya progresado tal Republica. San Martín pidió un Monarca Español para gobernar al Perú, e Iturbide proclamó el Imperio para mantener a una casa española en el Trono. Estos son ejemplos de Confederación, donde precisamente, no hay tanta "desunión".
    Cierto es, pero me parece que ni ellos, ni hoy se sigue sin entender que "confederación" política y el agrupamiento de los Reinos, Principados y Señoríos en la Monarquía Hispánica son dos cosas totalmente distintas. Veo que ni San Martín, ni Itúrbide tenían muy claras las ideas al respecto. El Estado-nacional que usted encuentra difícil de entender, surgido a raíz de la concentración del poder en manos los monarcas y fin del mismo en manos de los señores feudales (es que en España el feudalismo fue escaso debido a sus particulares circunstancias), trajo que la soberanía se concentrase en el rey. En todo reino no había nadie más soberano que el propio monarca. Tal condición suele dar lugar al equívoco de que los monarcas eran todos absolutistas (Luis XIV de Francia: "el Estado soy yo"), pero nada más lejos de ello en España, donde el monarca juraba los Fueros de cada Reino, Principado y Señorío, los tomaba como propios y los respetaba. Era el soberano, el depositario de la soberanía del reino, pero no ejercía sin contar con su pueblo. A ver cómo se podría haber encajado dentro de ese esquema a repúblicas ya independizadas, es decir, si no se constituyó una especie de Commonwealth, de qué manera todas (o casi) las repúblicas hispanoamericanas hubiesen renunciado a sus soberanías recién adquiridas para devolvérselas al rey de España. Y hago esta precisión, porque en toda confederación cada miembro es soberano por si mismo sin contar con el resto.



    6. Bien, pero como le digo, el "Reino" de España, como tal, sin reinos, ni señoríos, ni principados, comienza en el Siglo XIX, esto hablo en una época moderna (aquí no incluyo a la Hispania Romana y Visigoda). La Incorporación de los territorios fue dinástica, y siempre giró en torno a la Real Persona. Es como si Estados Unidos, y Canadá compartieran el mismo Presidente, se puede decir que este territorio está confederado, pero cada cual conserva su propio gobierno. Se puede decir que son lo mismo, un mismo país, pero cada cual tiene su propio gobierno.
    En una confederación no hay un presidente único, a lo sumo uno rotativo, pues no hay cesión de soberanía, ni hay soberanía compartida, y con carácter simbólico ,más que otra cosa. Por tanto, una eventual confederación de EEUU y Canadá daría por resultado una situación un tanto extraña, y es que el Jefe del Estado de Canadá es la Reina del Reino Unido.

    Naturalmente, en el caso de España hay un "antes", hasta el reino Visigodo, y un "después", la Reconquista, que marcan definitivamente su trayectoria histórica y política.

    Así es. Totalmente de acuerdo, pero me refiero a que la Republica es una de las formas más populares de gobierno, equivalente a los reinos y principados de aquella época, en el uso común de forma de gobierno. De ahí el ejemplo. Puede ser que Fuero es lo que yo le llamo Independencia.
    No estaba equiparando monarquía con república como forma de Estado, sino haciendo referencia a que el término "república" del latín "res publica", o "asuntos públicos" de la administración, la política y la sociedad, era palabra que también se empleó antiguamente por los propios reyes españoles en sus escritos.

    Luego, FUERO es un tipo de ley particular, es decir, un "privilegio", cuyo significado es "privi" de "privada" o "privativa", y "legio" de "lex-legis", o "ley". Es decir, ley privada, ley de ámbito más reducido, ley exclusiva de un sitio, lugar o grupo social, nada que ver con la independencia. Así, existían los siguientes FUEROS:

    .- Fuero de Ayala. Otorgado por el rey en 1373 para el territorio de Ayala en la actual provincia de Álava.

    .- Fuero de Aragón, aprobado en 1247 por el Rey Jaime I.

    .- Fuero de Castilla, constituido bajo el reinado de D. Alfonso VIII, ratificado por D. Alfonso XI en las Cortes de Alcalá, conocido como Fuero Viejo de Castilla adquirió preferencia sobre las Partidas.

    .- Fuero de Cuenca, otorgado por el Rey Alfonso VIII en el 1190 a la ciudad de Cuenca. De él se derivaron otros fueros posteriores.

    .- Fuero de León, compilación de diferentes leyes (codificación) dictada por D. Alfonso V en 1020.

    .- Fuero de Bizcaya, primero "Fuero Viejo" de 1452, sustituido después por el Fuero Nuevo de 1528. Tomado por la "Asamblea General del Reino" reunida en Guernica.

    .- Fuero de Bailío, otorgado a la Villa de Alburquerque (Extremadura) y ampliado a Jeréz de Los Caballeros y otras poblaciones. Renovado en la "Novísima Recopilación"

    .- Fueros municipales, o cartas expedidas por los reyes y señores, en las que se establecían las normas civiles, penales y administrativas para el buen gobierno de las poblaciones erigidas en municipalidades.

    .- Fuero del Real, Promulgado en 1255 por D. Alfonso X a efectos de unificar todos los fueros dispersos por su reino.

    .- Fuero Juzgo, Fue aprobado en el 681 en el Concilio XVI de Toledo. En él se refundieron la legislación hispanorromana y la visigótica. También se conoce como Fuero de los Jueces.

    Como verá nada que ver con independencia alguna, y podríamos añadir el Fuero de los Españoles y el Fuero del Trabajo dos de las 8 leyes conocidas como Leyes Fundamentales del Reino durante el Régimen de Franco.


    Si se refiere a salida desesperada la idea de unirnos a nuestra amada madre, así es, pero no hay desesperacion para obtener ventajas de la Madre Patria, Puerto Rico no tiene intereses económicos con la idea de volver a casa. En cuanto a la absorción, es algo que ya está ocurriendo.
    Es una expresión metafórica para indicar que la única alternativa a la no incorporación de Puerto Rico a la Unión, sería esa precisamente. Pero no es que sea difícil, es que la veo imposible.


    Supongo se refiere a la España "moderna"
    Supongo el autor utilizó la cita del libro, de donde saca la cita, de modo que lo más probable sea una citación.

    Totalmente de acuerdo, me parece que está utilizándolo de la forma más moderna, como estado-nación, y no en el sentido histórico-político, y el libro yerra en el sentido que usted matiza, no parece ser una nación decadente un pueblo que incorporó a griegos, italianos, y borgoñona en Oriente, y Ultramar en Occidente. Quizá pudiera usted aclarar, la diferencia entre un estado nacional y un estado nación, me parece muy interesante lo que usted pueda aportar respecto de este tema.
    Hoy en día ningún teórico se pone de acuerdo acerca del tema de las naciones, entre otras razones porque las interpretaciones modernas oscilan entre el ius sanguinis (derecho de sangre) de la doctrina alemana, y el ius solis (derecho de suelo) de la doctrina francesa.

    Saludos en Xto.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cierto es, pero me parece que ni ellos, ni hoy se sigue sin entender que "confederación" política y el agrupamiento de los Reinos, Principados y Señoríos en la Monarquía Hispánica son dos cosas totalmente distintas. Veo que ni San Martín, ni Itúrbide tenían muy claras las ideas al respecto. El Estado-nacional que usted encuentra difícil de entender, surgido a raíz de la concentración del poder en manos los monarcas y fin del mismo en manos de los señores feudales (es que en España el feudalismo fue escaso debido a sus particulares circunstancias), trajo que la soberanía se concentrase en el rey. En todo reino no había nadie más soberano que el propio monarca. Tal condición suele dar lugar al equívoco de que los monarcas eran todos absolutistas (Luis XIV de Francia: "el Estado soy yo"), pero nada más lejos de ello en España, donde el monarca juraba los Fueros de cada Reino, Principado y Señorío, los tomaba como propios y los respetaba. Era el soberano, el depositario de la soberanía del reino, pero no ejercía sin contar con su pueblo. A ver y cómo se podría haber encajado dentro de ese esquema a repúblicas ya independizadas, es decir, si no se constituyó una especie de Commonwealth, de qué manera todas (o casi) las repúblicas hispanoamericanas hubiesen renunciado a sus soberanías recién adquiridas para devolvérselas al rey de España. Y hago esta precisión, porque en toda confederación cada miembro es soberano por si mismo sin contar con el resto.
    ¿Eran reinos o regiones? Si eran reinos, eran estados independientes que compartían un monarca en común. Una cosa son los fueros, o leyes, y otra muy distinta es que sean regiones, y recuerde que no todos los Reinos de la Monarquia tuvieron fueros, cada uno tenía su particularidad en cuanto a su gobierno, pero compartían un mismo Rey, que era el Soberano de todos los Reinos, y eso era España. De modo, que como le digo, España SÍ, era un ESTADO NACIONAL, como usted me dice, y no estoy en desacuerdo con su planteamiento, pero no era del modo moderno y centralizado que es hoy en día. Eran Reinos, regidos por el mismo Rey. Así como los diversos Señoríos, eran regidos por un mismo Señor, cada vez que pasaban a las casa Nobiliarias, ya sea por matrimonio, o por cuestiones dinásticas que hacía que cayeran en el mando de un mismo señor, eso los hacía parte de su "estado", y en ese sentido eran lo mismo, pero diferentes a su vez, y eso es lo que yo le llamo "Confederación". Quizás usted ve "confederación" de un modo europeo, y yo lo veo del modo americano.




    En una confederación no hay un presidente único, a lo sumo uno rotativo, pues no hay cesión de soberanía, ni hay soberanía compartida, y con carácter simbólico ,más que otra cosa. Por tanto, una eventual confederación de EEUU y Canadá daría por resultado una situación un tanto extraña, y es que el Jefe del Estado de Canadá es la Reina del Reino Unido
    .


    Eso depende, la Confederación Americana de Venezuela tenía uno solo, y también los Estados Unidos, al menos en teoría son (o fueron) una confederación, y tienen un mismo presidente. La Confederación Argentina tenía un solo Presidente. La Confederación Granadina también, los Estados Confederados de América también, de modo que no necesariamente tienen que haber varios presidentes, y eso depende de los que formen la Confederación, y qué tipo de gobierno es el que se quieran dar.


    El caso era hipotético, y no sería extraño en caso de Canadá salir del Commonwealth.

    En un inicio había gran debate en América, si debía establecerse una Monarquía constitucional, o establecerse republicas, los que apoyaban en la Monarquia, obviamente, la soberanía la tendría el Monarca, esta dada por el pueblo.


    Una cosa son las declaraciones de intenciones, la buena voluntad, los buenos deseos, las preferencias, las simpatías, una excelente práctica sería la de la proliferación de matrimonios mixtos, y otra muy diferente la realidad. Yo, por ejemplo, me puedo sentir muy chino, aprender chino, vestirme como chino, comprar productos chinos (hoy casi todos), comer cocina china, y lo que usted quiera, pero a la hora de la verdad no seré chino sino español.
    No sé a qué viene el ejemplo, pero si es para establecer diferencias entre hispanos, estoy totalmente en desacuerdo con usted. Aunque usted piense que somos diferentes, seguiremos siendo un solo pueblo, yo no tengo culpa ni el pueblo tiene culpa de la desmembración de la hispanidad. No me parece exacto el ejemplo, pues un chino y un hispano no tienen una misma cultura en común, como la hispana. Y no se lo tome a mal, pero de verdad que no veo el paralelismo.





    La ubicación geográfica de las personas varía muchísimo sus percepciones del resto del mundo. De España puede ir un gañán y de cualquier otro país de Hispanoamérica todo un señor de los pies a la cabeza, pero en el pasaporte del primero pone: Europa y eso es determinante. Por otra parte, si bien hay una natural confraternidad entre hispanos, también hay una enorme inquina contra España, y no es una corriente de hoy. Basta con revisar las letras de muchos himnos de las repúblicas "hermanas" para comprobarlo, himnos que los niños aprenden desde pequeños, y esto sólo sería un ejemplo.


    Sí, y el Himno de Puerto Rico es La Borinqueña, cuya letra original es inminentemente separatista, eso no significa que el pueblo deseara la independencia de España. Como le dije, lo que haga la cúpula gubernativa no tiene nada que ver cómo se siente el pueblo, todas esas cosas fueron hechas por la cúpula gubernativa, y no por el pueblo. España, es un solo pueblo, no importa la situación actual, aunque usted crea lo contrario. Esa es su opinión, y yo se la respeto. Por mi parte usted siempre será mi compatriota, y le trataré como tal, aunque usted piense diferente.




    Por supuesto hay que luchar contra tales prejuicios, pero eso no basta pues otras realidades son que cada uno paga sus impuestos en su propio país, y cada cual vota en las elecciones de su propio país, a sus propios políticos y a sus propios partidos, para llevar a cabo sus propias políticas nacionales y tienen sus propios representantes en el exterior. Al respecto, no existe ninguna, NINGUNA repito, representación múltiple a nivel de embajada, legación diplomática o consulado, que se ocupe de los asuntos de los nacionales de las 20 naciones hispanoamericanas.


    Para eso estamos trabajando aquellos que deseamos la reunificación. Existen movimientos que persiguen dicho fin, también existe la CELAC, la ALBA, y otros mecanismos de integración hispanoamericana, que han logrado grandes avances, si bien no lo han completado. También existe el movimiento que busca incorporar a Puerto Rico con España, y el Movimiento Reunificacionistas, ambos han alcanzado una gran aceptación en ambos lados del Océano.



    Si, todo ello es sabido, del mismo modo que acá también decimos "hermanos hispanoamericanos", pero en los Estados Unidos también hacen diferencias. Tengo un sobrino, hijo de un hermano, casado con una gringa, él recibió una educación desde pequeño en Inglés y Español en un colegio privado de España. Bueno, pues le causó gran sorpresa cuando recién llegado a los EEUU, había gente que decía esto cuando se enteraban que era español de Europa (y lo siento, pero lo menciono para que abran un poco los ojos): ¡Ah! español de Europa, de los "buenos".


    No solo diferencias, también hay mucho racismo aún, para ambos lados del Océano, a unos por llevar sangre indígena, otros por llevar sangre africana, y a los europeos por "llevar sangre Mora". Ya lo sé, me vendrá a aclarar que los españoles no tienen sangre Mora, pero lo que le estoy tratando de decir es que eso es lo que muchos creen acá (Estados Unidos) respecto de los hermanos peninsulares, no estoy haciendo ninguna afirmación al respecto. Me sorprende eso de "españoles buenos", los racistas discriminan a todos los hispanos por igual, sean de Madrid o de San Juan, también a los judios, y a todo aquel que no sea de su raza.




    Discúlpeme, pero no me descubre usted nada que no se sepa, de todos modos hay muchas otras posibilidades que no menciona, por ejemplo los conflictos, la hambruna, las aculturaciones, etc., etc. Además, un Estado es fallido cuando la acción de su soberanía no se impone en todo el territorio y un sector de población queda fuera de la misma, y nada tendrá que ver que se pretendan secesiones, y en la historia de los Estados hispanoamericanos hay multiplicidad de ejemplos, de situaciones de "Estado fallido" sin movimiento separatista alguno.
    Disculpe, pero mi intención no es darle clases, siento que haya sentido que esa era mi intención. No me refiero a un estado fallido, sino a la desmembración de un estado. Los que promovieron las secesiones siempre han sido movimientos o sectores, hay políticos que promueven la separación, y otros que la aceptan. Como usted habla también, que la mayoría de los catalanes se siente españoles, pero hay un movimiento que busca tal fin. Aquí ocurrió lo mismo. Y así es en todas, o la mayoría de las partes.

    Es una expresión metafórica para indicar que la única alternativa a la no incorporación de Puerto Rico a la Unión, sería esa precisamente. Pero no es que sea difícil, es que la veo imposible.
    No es la única, pero es una de las más populares. Difícil sí, imposible, no lo sé. Habría que ver.


    Hoy en día ningún teórico se pone de acuerdo acerca del tema de las naciones, entre otras razones porque las interpretaciones modernas oscilan entre el ius sanguinis (derecho de sangre) de la doctrina alemana, y el ius solis(derecho de suelo) de la doctrina francesa.
    Interesante, me gustaría saber más. Si es posible pudiera explicarme más sobre esto se lo agradecería.


    Saludos en Cristo.
    Última edición por Michael; 31/08/2017 a las 05:08
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios



    Vision Real de las Españas
    http://carlismoandaluz.com/2015/11/06/vision-real-de-las-espanas/


    La izquierda española tiene una versión señoritinga que ha logrado imprimir tanto en la II República como en el neoturnismo del 78. A saber: España es un ente homogéneo salvando los casos de superior peculiaridad concentrados en Cataluña, Vasconia y Galicia. Cataluña sería tan superior que CIU y adláteres podrían apañarse parte de Aragón, Valencia y las Baleares; al igual que el PNV y compañía podría quedarse con Navarra y parte de Castilla; el BNG, a su vez, podría quedarse con parte de León y Asturias… Pero nada de eso plantear en un referéndum, claro.

    El caso es ese: La “autonomía” en principio sólo iba para Cataluña y Vasconia, y como mucho, para Galicia, el resto a mamar. Porque son más “diferentes”.

    Sin embargo, no hay que mirar a España así. Toda región española tiene su hermano gemelo o relación directa. Galicia tiene muchísima relación con Asturias y León, al igual que Andalucía al occidente con Extremadura y Canarias y al oriente con La Mancha y Murcia, y Cataluña con Valencia y Aragón, Navarra con Aragón y Vascongadas, Vascongadas con Castilla, Murcia con Valencia y La Mancha; y así sucesivamente.

    Otrosí, no deja de resultar significativo que para un hispanoamericano, los más “diferentes”, tanto por fonética, folclore y forma de ser, seamos andaluces y canarios. El sistema fonético de Despeñaperros para arriba les parece exactamente igual, por más que protesten los adeptos de ikurriñas y esteladas.

    Así las cosas, ni el “centralismo” liberal inventándose provincias y creando rivalidades absurdas entre hermanos, ni su lógica consecuencia izquierdista-cantonalista, responden a la realidad histórica y cultural de las Españas; mucho más rica, compleja y contundente.

    Antonio Moreno Ruiz

    http://carlismoandaluz.com/2015/11/06/vision-real-de-las-espanas/#comments

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Y lo primero a notar es, que los principios que acabamos de enumerar admitenformulaciones concretas, según los tiempos. La que por su proximidad a nuestros días más nos ilumina, es la hecha por S. M. Don ALFONSO CARLOS en el artículo 3o de su Real Decreto de 23 de enero de 1936, en la cual se codifican “los fundamentos de la legitimidad española” en los siguientes cinco puntos:


    “1o Su religión católica, apostólica, romana, con la unidad y consecuenciasjurídicas con que fue amada y servida tradicionalmente en nuestros reinos.


    2° La constitución natural y orgánica de los Estados y Cuerpos de la sociedadtradicional.


    3° La federación histórica de las distintas regiones y sus fueros y libertades,integrante de la unidad de la patria española.


    4o La auténtica monarquía tradicional, legítima de origen y de ejercicio.



    5° Los principios y espíritu y —en cuanto sea prácticamente posible— el mismoestado de derecho y legislativo anterior al mal llamado derecho nuevo.”

    http://www.carlismo.es/librosElectronicos/queeselcarlismo.pdf
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios



    Todo esto es lo que significa la primera conclusión proclamada por el Primer
    Congreso de Estudios Tradicionalistas, que sentó esta escueta definición:

    “Las Españas son un conjunto de pueblos, dentro y más allá de la
    Península Ibérica, dotados de peculiaridades históricas, culturales, institucionales, políticas y jurídicas, unidos irrevocablemente por dos lazos: la fe en el mismo Dios y la fidelidad al mismo rey”.


    Los fueros son una manera separada de normas jurídicas, ni más ni menos que la ley o la costumbre.

    Los fueros son sistemas jurídicos plenos, parte fundamental del ordenamientojurídico, equiparable a las otras: y especialmente al sistema de legislación decretada, delque muchos creen sea la legislación forada subordinada tabla de excepciones.

    Los fueros son la cara jurídica del ordenamiento político de la tradición de las Españas.

    Los fueros, en suma, poseen especialidad técnica en lo científico, raíces propiasen lo filosófico, y secuelas decisivas en lo político.

    Fuero es norma jurídica.

    El sabio rey ALFONSO X DE CASTILLA definió los fueros 32 por normas jurídicas caracterizadas primariamente por su preexistencia consuetudinaria y usual:


    “Fuero es cosa en que se encierran dos cosas que habemos dicho: uso ecostumbre; que cada una de ellas ha de entrar en el fuero para ser firme.”

    El fuero reúne así el valor del uso —hacer continuado en asuntos jurídicos— y el de la costumbre —derecho no escrito—. Y ambas notas lo hacen equivalente a la ley,como resumía el comentarista Gregorio LÓPEZ.


    164. Monarquía histórica.


    Para el Carlismo, la corona —aun siendo institucionalmente una, sola e inquebrantable, cual es una sola la persona física del monarca— consiste en la acumulación de derechos históricos siempre perfectamente discernibles. Es que en nuestra monarquía secular tuvimos siempre —hasta que la revolución europea intentó liquidarlo— eso que al cabo de los siglos se presenta como expediente novísimo de la técnica constitucional anglosajona: la posibilidad de que un rey lo sea por diversos títulos de diversos pueblos.


    La corona española supone realeza en Galicia, señorío en Vizcaya, condado en Barcelona. Cuando cada uno de esos reinos, principados, provincias y señoríos se incorporó a la corona española, reconocieron la capitanía primogénita de Castilla, pero nunca se suicidaron histórica ni socialmente en holocausto de una uniformidad incompatible con los hechos y con las intenciones. Un vizcaíno, por ejemplo, no se ha dirigido nunca a la corona única en cuanto ésta es depositaria de la realeza castellana o aragonesa, sino en cuanto sujeto mayor del derecho público de su señorío de Vizcaya. Porque Vizcaya, y no Castilla o Aragón, es el camino exclusivo por el que él puede integrarse en la monarquía común que representa la corona de España.



    http://www.carlismo.es/librosElectro...elcarlismo.pdf
    Última edición por Michael; 31/08/2017 a las 07:05
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Los artículos que enlacé sobre el Carlismo, es lo que yo pienso, con ciertos matices, sobre la confederación. No piense que quiero "darle clases" pues no es mi intención.

    Abrazos en Cristo Jesus.
    ferrio dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Los artículos que enlacé sobre el Carlismo, es lo que yo pienso, con ciertos matices, sobre la confederación. No piense que quiero "darle clases" pues no es mi intención.

    Es que en los enlaces sobre el pensamiento carlista que usted pone, lo que se remarca es que NO HAY CONFEDERACIÓN y no es lo que usted entienda por tal, sino lo que entiende toda la Teoría Política y, en este caso concreto, los carlistas. Repito, PARA USTED se llamará así, para el resto NO, más aún en los siguientes textos no aparece ni una sola vez el término en cuestión:

    -. ¿Qué es el Carlismo?, del que usted ha puesto un enlace a un pdf y del que yo dispongo de un ejemplar físicamente en papel y del que he entresacado en este mismo sitio en infinidad de ocasiones las citas oportunas o necesarias.

    -. Teoría del Estado y Sistemas Políticos, 2 vols., casi 900 páginas , UNED.

    -. Los Nacionalismos, conjunto de actas de un Seminario de Investigación para la Paz organizado por el Gobierno de Aragón y cuyas intervenciones, todas de catedráticos de universidad, fueron publicadas a lo largo de 490 páginas por el CENTRO PIGNATELLI.

    La Ideología Carlista (1868-1876) En los orígenes del nacionalismo vasco, su autor a lo largo de 709 páginas analiza el pensamiento carlista y busca raíces del nacionalismo entre sus principios. Editado por la Diputación Foral de Guipúzcoa, se habla de federación, pero ni una sola mención a confederación.

    -. Los Fueros de Vizcaya, Centro de Estudios Históricos y Políticos, "General Zumalacárregui", el mismo que publicó ¿Qué es el Carlismo?, compilando las Actas de las "Primeras Jornadas Forales del Señorío de Vizcaya", ni una mención a confederación alguna.

    -. Carlismo otra vez, pequeño opúsculo explicativo para gente interesada en el Carlismo respondiendo a las clásicas preguntas tópicas:

    1) ¿Qué son los fueros?
    Los fueros son la expresión más plena de las libertades de un pueblo.

    2) ¿Son los Fueros privilegios de unos frente a otros?
    En sentido despectivo, no. En un sentido etimológico, si. Los Fueros son las leyes privadas de cada una de las COMUNIDADES en orden al fin peculiar que deben conseguir.

    3) ¿El Fuero sólo existe en el ámbito de una región?
    Por el principio de subsidiaridad hemos de deducir que existe el Fuero familiar, el municipal, el comarcal, etc. La agrupación y reconocimiento legal de los mismos constituirán el cuerpo legal de una región, e incluso de la Patria."


    Página 83, editado por la CTC, misma organización a la que pertenece "Carlismoandaluz".

    -. Introducción a la Teoría Política, en sus 250 páginas ni una sola mención al término confederación. Edit. TEIDE.

    -. Sistemas Políticos Contemporáneos, lo mismo que en los anteriores a lo largo de sus 314 páginas. Edit. TEIDE.

    -. El Pensamiento Sociopolítico de Mella, el "Verbo de la Tradición", capítulo VII. "La Nación, La Patria y el Regionalismo", ni una sola mención a "confederación" alguna. Editado por la Revista "ESTUDIOS".

    Si se menciona y define en Principios de Teoría Política, Luis SÁNCHEZ AGESTA, Editora NACIONAL, "Mundo Científico. Serie Jurídica" Madrid 1970 en la página 444, en los siguientes términos:

    "c) La Confederación de Estados, asociación de carácter internacional, diferenciada de las "alianzas" por el carácter permanente y orgánico con que se instituye. Históricamente ha precedido a la formación del Estado Federal en sus casos más característicos: Estados Unidos, Suiza y Alemania."

    Ni una sola mención a España., lo que es totalmente lógico, ya que España es una nación consolidada desde hace 500 años y para dar lugar a ese proceso habría que DESMEMBRARLA y volver a empezar, lo cual resulta absurdo.


    La federación histórica de las distintas regiones y sus fueros y libertades,integrante de la unidad de la patria española.
    Federación NO ES CONFEDERACIÓN, vamos a ver si ya de una vez quiere usted entender la diferencia. No importa si en países como Argentina y otros se ha empleado este término, ya le indiqué que en Europa se usa OTRA TERMINOLOGÍA, algo que parece que usted no acepta frente a la tradición académica, teórica y técnica jurídica, politológica, sociológica y económica. Le sugiero pues que se incorpore al elenco de investigadores y teóricos de estos campos para rebatirles lo que han venido sosteniendo siempre.

    Luego, no se da cuenta pero cae constantemente en el hecho de NEGAR LA REALIDAD HISTÓRICA DE ESPAÑA con el argumento de que su organización era antigua, compuesta por una serie de pueblos, etc., además INTRODUCE el término REGIONES, cuando no habían sido mencionadas por mi al menos en sentido político, sino como zonas geográficas y etnográficas más o menos homogéneas, y las equipara a REINOS. Siendo que su mención aparece en el texto de una crítica expuesta en "Carlismoandaluz" que usted ha copiado, pero no en mis mensajes, a lo que sería esa CONFEDERACIÓN que usted menciona constantemente.


    Mire usted, y Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña, toda Centroeuropa, etc., etc., y hasta Rusia tienen unos orígenes similares, producto de las múltiples migraciones, invasiones, guerras, pactos de familias reales, hasta de la peste. Y no escapa de ello tampoco TODA la organización de los antiguos Virreinatos españoles en América. Afirma que los Estados Unidos fueron "CONFEDERADOS", sí hasta la aprobación del Bill of Rigths" para constituir la FEDERACIÓN de lo que habían sido COLONIAS, si lo fueron los del Sur, al menos durante la Guerra, denominada curiosamente "de Secesión", pues lo que suele ocurrir cuando el proceso es el inverso.

    Comienza en este último mensaje afirmando que no quiere darme clases, le aseguro que no puede, se lo afirmo objetiva y categóricamente, pero yo tengo que hacerle una pregunta que espero que usted responda:

    ¿Qué pretende con todo este tema? porque sus argumentos están dando razones a los separatistas catalanes. No sé si es consciente de ello.

    Cuando tenga más tiempo ya le replicaré a todos y cada uno de sus argumentos expuestos, y aclararé también los aspectos de los textos de carlistas que usted ha mezclado.
    Última edición por Valmadian; 31/08/2017 a las 14:06
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje


    Vision Real de las Españas
    http://carlismoandaluz.com/2015/11/06/vision-real-de-las-espanas/


    La izquierda española tiene una versión señoritinga que ha logrado imprimir tanto en la II República como en el neoturnismo del 78. A saber: España es un ente homogéneo salvando los casos de superior peculiaridad concentrados en Cataluña, Vasconia y Galicia. Cataluña sería tan superior que CIU y adláteres podrían apañarse parte de Aragón, Valencia y las Baleares; al igual que el PNV y compañía podría quedarse con Navarra y parte de Castilla; el BNG, a su vez, podría quedarse con parte de León y Asturias… Pero nada de eso plantear en un referéndum, claro.

    El caso es ese: La “autonomía” en principio sólo iba para Cataluña y Vasconia, y como mucho, para Galicia, el resto a mamar. Porque son más “diferentes”.

    Sin embargo, no hay que mirar a España así. Toda región española tiene su hermano gemelo o relación directa. Galicia tiene muchísima relación con Asturias y León, al igual que Andalucía al occidente con Extremadura y Canarias y al oriente con La Mancha y Murcia, y Cataluña con Valencia y Aragón, Navarra con Aragón y Vascongadas, Vascongadas con Castilla, Murcia con Valencia y La Mancha; y así sucesivamente.

    Otrosí, no deja de resultar significativo que para un hispanoamericano, los más “diferentes”, tanto por fonética, folclore y forma de ser, seamos andaluces y canarios. El sistema fonético de Despeñaperros para arriba les parece exactamente igual, por más que protesten los adeptos de ikurriñas y esteladas.

    Así las cosas, ni el “centralismo” liberal inventándose provincias y creando rivalidades absurdas entre hermanos, ni su lógica consecuencia izquierdista-cantonalista, responden a la realidad histórica y cultural de las Españas; mucho más rica, compleja y contundente.

    Antonio Moreno Ruiz

    http://carlismoandaluz.com/2015/11/06/vision-real-de-las-espanas/#comments

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Y lo primero a notar es, que los principios que acabamos de enumerar admitenformulaciones concretas, según los tiempos. La que por su proximidad a nuestros días más nos ilumina, es la hecha por S. M. Don ALFONSO CARLOS en el artículo 3o de su Real Decreto de 23 de enero de 1936, en la cual se codifican “los fundamentos de la legitimidad española” en los siguientes cinco puntos:


    “1o Su religión católica, apostólica, romana, con la unidad y consecuenciasjurídicas con que fue amada y servida tradicionalmente en nuestros reinos.


    2° La constitución natural y orgánica de los Estados y Cuerpos de la sociedadtradicional.


    3° La federación histórica de las distintas regiones y sus fueros y libertades,integrante de la unidad de la patria española.


    4o La auténtica monarquía tradicional, legítima de origen y de ejercicio.



    5° Los principios y espíritu y —en cuanto sea prácticamente posible— el mismoestado de derecho y legislativo anterior al mal llamado derecho nuevo.”

    http://www.carlismo.es/librosElectronicos/queeselcarlismo.pdf
    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje


    Todo esto es lo que significa la primera conclusión proclamada por el Primer
    Congreso de Estudios Tradicionalistas, que sentó esta escueta definición:

    “Las Españas son un conjunto de pueblos, dentro y más allá de la
    Península Ibérica, dotados de peculiaridades históricas, culturales, institucionales, políticas y jurídicas, unidos irrevocablemente por dos lazos: la fe en el mismo Dios y la fidelidad al mismo rey”.


    Los fueros son una manera separada de normas jurídicas, ni más ni menos que la ley o la costumbre.

    Los fueros son sistemas jurídicos plenos, parte fundamental del ordenamientojurídico, equiparable a las otras: y especialmente al sistema de legislación decretada, delque muchos creen sea la legislación forada subordinada tabla de excepciones.

    Los fueros son la cara jurídica del ordenamiento político de la tradición de las Españas.

    Los fueros, en suma, poseen especialidad técnica en lo científico, raíces propiasen lo filosófico, y secuelas decisivas en lo político.

    Fuero es norma jurídica.

    El sabio rey ALFONSO X DE CASTILLA definió los fueros 32 por normas jurídicas caracterizadas primariamente por su preexistencia consuetudinaria y usual:


    “Fuero es cosa en que se encierran dos cosas que habemos dicho: uso ecostumbre; que cada una de ellas ha de entrar en el fuero para ser firme.”

    El fuero reúne así el valor del uso —hacer continuado en asuntos jurídicos— y el de la costumbre —derecho no escrito—. Y ambas notas lo hacen equivalente a la ley,como resumía el comentarista Gregorio LÓPEZ.


    164. Monarquía histórica.


    Para el Carlismo, la corona —aun siendo institucionalmente una, sola e inquebrantable, cual es una sola la persona física del monarca— consiste en la acumulación de derechos históricos siempre perfectamente discernibles. Es que en nuestra monarquía secular tuvimos siempre —hasta que la revolución europea intentó liquidarlo— eso que al cabo de los siglos se presenta como expediente novísimo de la técnica constitucional anglosajona: la posibilidad de que un rey lo sea por diversos títulos de diversos pueblos.


    La corona española supone realeza en Galicia, señorío en Vizcaya, condado en Barcelona. Cuando cada uno de esos reinos, principados, provincias y señoríos se incorporó a la corona española, reconocieron la capitanía primogénita de Castilla, pero nunca se suicidaron histórica ni socialmente en holocausto de una uniformidad incompatible con los hechos y con las intenciones. Un vizcaíno, por ejemplo, no se ha dirigido nunca a la corona única en cuanto ésta es depositaria de la realeza castellana o aragonesa, sino en cuanto sujeto mayor del derecho público de su señorío de Vizcaya. Porque Vizcaya, y no Castilla o Aragón, es el camino exclusivo por el que él puede integrarse en la monarquía común que representa la corona de España.



    http://www.carlismo.es/librosElectro...elcarlismo.pdf
    Busque una sola mención, referencia o teórica solución a los problemas de España a través de las que aporta el pensamiento carlista y que pase por la idea de confederación, y espero que no pretenda cambiar también la doctrina carlista.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Es una expresión metafórica para indicar que la única alternativa a la no incorporación de Puerto Rico a la Unión, sería esa precisamente. Pero no es que sea difícil, es que la veo imposible.
    Es lo que indico yo y no expreso deseo alguno, sino que indico lo que es visible, palpable, que forma de un proceso que parece imparable.

    Y usted me responde con esto otro, más bien producto de un deseo personal que otra cosa:

    No es la única, pero es una de las más populares. Difícil sí, imposible, no lo sé. Habría que ver.
    Pues aparte de un posible referéndum que el gobierno federal les acepte, ya dirá cómo. Lo real es que llevan décadas con lo mismo y sin encontrar soluciones.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Saludos Valmadian, ando un poco fuera de tiempo, pero con todo respeto, me parece un poco prepotente su actitud hacia mi persona.



    Es que en los enlaces sobre el pensamiento carlista que usted pone, lo que se remarca es que NO HAY CONFEDERACIÓN y no es lo que usted entienda por tal, sino lo que entiende toda la Teoría Política y, en este caso concreto, los carlistas. Repito, PARA USTED se llamará así, para el resto NO, más aún en los siguientes textos no aparece ni una sola vez el término en cuestión:
    Su empeño en negar, y negar lo que fue evidente es algo que ya simplemente no encuentro forma de explicarle. Ya le dejo que piense lo que prefiera. Le repito MENCIONE ejemplos históricos que mencionen que los Reyes de Aragón gobernasen como gobernadores, y no como otra cosa. Lo que el autor habla por federación, que usted anteriormente negó, es una confederación, pues los estados cada uno retiene su particularidad histórica, y gobierno propio, en una federación, los poderes estatales son más limitados, el Presidente de Estados Unidos, no ejerce sus jurisdicciones como "presidente" de Florida, sino como Presidente de la Federación. Lo que hubo fue una "unión" de todos los reinos en una misma persona, y esos Reinos que se heredaron precisamente no todos eran Peninsulares, las Sicilias precisamente estaban en Italia, y fueron heredadas por el Monarca heredero de la Corona de Aragón al darse dicha unión. Es como si todas las Repúblicas Hispanoamericanas se unieran bajo el mandato de una sola persona, no significa que haya habido un estado centralizado, sino una Confederación, el régimen de esas republicas seguirá siendo el mismo, pero estarán unidas bajo el mandato superior de una sola persona. Otra cosa sería, que por ejemplo, los respectivos estados renuncien a parte de su soberanía, y decidan integrarse en una federación, donde ya no serían más presidentes, sino gobernadores, electos por los ciudadanos de esos respectivos estados.






    Para MÍ, y para esta España de Ultramar, por más que usted se empeñe en negarlo, eso es confederación, y si usted no quiere aceptar eso, esa es su opinión, y yo se la respeto.


    Le explico por qué era confederativa?


    1. Los Reinos retuvieron su misma jurisdicción, el Monarca lo era en ese territorio solamente, que es lo que el autor me confirma, le cito, porque yo vivo en un Estado Federal, el Presidente es el Presidente de todo el lugar, no existe un "presidente" de Florida. Cuando el Rey quería representación de su persona se enviaba un virrey, y la figura del Virrey precisamente se dio por eso, para no establecer mayores divisiones en la Monarquia, pues antes podían haber dos reyes en la Misma Corona, como había sucedido ya con Sicilia, y también con Mallorca.


    2. Me disculpa, aquí en Florida no he visto que haya ningún Vice-Presidente, hay un gobernador, porque el Presidente, lo es de todo un organismo llamado federación. Pero lo es, en el sentido que Florida se ha integrado en una forma más centralizada, que es la Federación. ¿Por qué? Porque en una federación los estados ceden parte de su soberanía, en un estado más centralizado. Mire, para darle un ejemplo, más "contemporáneo", bajo el Mandato Bolivariano, Colombia, México, Perú, y Bolivia estaban confederados, por qué? Por qué tenían todos una misma persona que los gobernase, y en el caso de México, hicieron un tratado de Confederación perpetua, que precisamente no era nada de internacional. No podían estar federados, ¿por qué?, porque los estados no estaban unificados en un mismo organismo, los ciudadanos del Perú lo eran en el Perú, los de Colombia en Colombia, y los de Bolivia en Bolivia, cada uno de esos estados tenía sus propias leyes, pero eran regidos por una misma persona. En un estado federal, existe una constitución para toda la Federación, que es la que rige "por encima" de las estatales, y esto puede aplicarse a las Confederaciones en caso que sus pueblos así lo deseen. En las Federaciones, no hay "Vice-presidencias", hay un gobernador, no hay presidentes de Georgia, ni de Florida, ni de California, el Presidente no ejerce el mandato de Georgia por separado, sino que lo ejerce como parte de un mismo organismo. Mencióneme a mí que los Reinos juramentaron integrarse en un estado-nación centralizado, llamado España. No, los Reinos pasaron a los Monarcas de la misma forma que pasaron otros reinos, mediante derechos dinásticos, el Rey ejerce el Dominio de esos reinos como heredero, no como jefe de un ente-centralizado. En una Confederación el sistema jurídico de los países NO cambia, simplemente hay una unidad en que hay una misma persona o sistema rigiendolos. Y esa es la Unión de España, y lo que el autor entiende por federación, que como le digo, no lo es.


    3. No existió un gobierno central para toda la Monarquía Hispánica. Pues cada uno de ellos, retuvo su forma de gobierno, simplemente compartían la misma fe y rey. El Rey, gobernaba como Rey en Castilla, como rey particular de ese reino, lo hacía en Barcelona como Conde, y así sucesivamente. Y la prueba de esa "independencia" son los fueros mismos que usted me menciona. Y como le dije, por más que usted se empeñe en limitar la Monarquia Hispánica a la Península, le digo que no fue así, en la época de Felipe II, habían mucho más reinos en la Monarquía integrados, no sólo los peninsulares, algo que usted simplemente, o se niega, o no quiere entender. Y esa naturaleza "confederativa", no era razón para que los ciudadanos de ambos lados no se sintieran españoles, como se sentían los puertorriqueños del Reino de Indias, Catalanes del Condado de Barcelona, Borgoñones del Franco Condado, y así sucesivamente, todos tenían un mismo Rey, y este Rey lo era de Las Españas, pero esa naturaleza no era centralizada, era plural, diversa, y confederativa.


    4. En lo que yo le llamo "confederación" los territorios pueden estar regidos por una misma persona, pero cada cual retiene su independencia y forma de gobierno. Para usted, Confederación, es otra cosa, y yo se lo respeto pero le dejo saber que para mí no lo es, y aquí en esta España Ultramarina, eso es Confederación, aunque usted se empeñe en negarlo.


    5. Mire, aún el siglo XIX, ni tan siquiera en Indias, la unificación de Moneda estaba clara, y es en el siglo XIX cuando se lleva a cabo un programa más extensivo de "unificación" política.


    Sí, luego hubo una unificación más central, un consejo central, y así sucesivamente pero esto pasó mucho después.




    Luego, no se da cuenta pero cae constantemente en el hecho de NEGAR LA REALIDAD HISTÓRICA DE ESPAÑA con el argumento de que su organización era antigua, compuesta por una serie de pueblos, etc., además INTRODUCE el término REGIONES, cuando no habían sido mencionadas por mi al menos en sentido político, sino como zonas geográficas y etnográficas más o menos homogéneas, y las equipara a REINOS. Siendo que su mención aparece en el texto de una crítica expuesta en "Carlismoandaluz" que usted ha copiado, pero no en mis mensajes, a lo que sería esa CONFEDERACIÓN que usted menciona constantemente.


    Es la realidad histórica de "su España", se empeña usted en negar una y otra vez, la españolidad de las Indias, debatiéndome con prepotencia, y tratando de reargumentar lo que ya yo le he explicado. Mire, le digo con todo respeto, "su España", no es mi España, y no es la que muchos carlistas y españoles defienden, y no es la que mis antepasados defendieron, Altar y Trono, y la unidad en la fidelidad y amor a la Real Persona, y en la Fe Católica. No sé que Carlismo es el suyo pero le aseguro que no es lo que he visto de muchos Carlistas, que sí consideran a las Indias como parte de las Españas, las cuales usted (sin darse cuenta), mutila con sus argumentaciones de diferenciación entre ambos lados del Océano.




    El AUTOR, no yo, habla de Regiones, porque el autor está respetando la situación actual de cada pueblo.




    Mire usted, y Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña, toda Centroeuropa, etc., etc., y hasta Rusia tienen unos orígenes similares, producto de las múltiples migraciones, invasiones, guerras, pactos de familias reales, hasta de la peste. Y no escapa de ello tampoco TODA la organización de los antiguos Virreinatos españoles en América. Afirma que los Estados Unidos fueron "CONFEDERADOS", sí hasta la aprobación del Bill of Rigths" para constituir la FEDERACIÓN de lo que habían sido COLONIAS, si lo fueron los del Sur, al menos durante la Guerra, denominada curiosamente "de Secesión", pues lo que suele ocurrir cuando el proceso es el inverso.


    En la práctica, y eso es debatible, pues hay muchos expertos que argumentan que el Tribunal Supremo no tiene tal jurisdicción, y los Artículos de Confederación aún siguen vigentes.




    ¿Qué pretende con todo este tema? porque sus argumentos están dando razones a los separatistas catalanes. No sé si es consciente de ello.


    Y no sé que es lo que usted pretende, porque una y otra vez pone diferencias entre españoles de ambos lados del Atlántico. Yo no le hecho el juego a nadie, pero negar que los Reinos "solo" estaban unidos por un Mismo Rey, y una Sola Fe, y eso es lo que hacía a España. Y lo he repetido tantas veces, y lo vuelvo a repetir: no le niego que España se haya unificado con los Reyes Católicos, simplemente no en la forma que usted plantea, de una centralización, pero usted, simplemente se empeña, con mucha firmeza, en sembrar diferencias entre ambos lados del Océano, limitar la variedad de la Monarquia Hispánica a la Península. Triste su opinión, y me da mucha pena que se exprese de ese manera, pero le digo con todo respeto, que su opinión no representa a la gran cantidad de españoles, que sí nos consideran parte de España, y están haciendo todo lo posible para hacerlo. Así como muchos Carlistas Americanos, que defienden a sus Indias como parte de las Españas. De modo, que gracias por su "entusiasmo", pero no lo necesito. Le dejo saber: JAMÁS CONSENTIRÉ NI APOYARÉ la desmembración de España, pero España, al menos en el inicio de la Monarquia Hispánica, fue una Monarquia confederativa, cuya única unión era solo el Rey, y La Fe, y luego si, pasó a un estado más centralizado. España debe volver a unirse toda, tanto la Ultramarina, como la Europea.




    Pues aparte de un posible referéndum que el gobierno federal les acepte, ya dirá cómo. Lo real es que llevan décadas con lo mismo y sin encontrar soluciones.


    Le dejo saber que nadie invitó a los estadounidenses para acá, y el fin principal de la "intervención militar" fue la anexión. Otra cosa es que hayan diversos factores que retrasen su incorporación, como el gobierno actual que tenemos, que pretende llevar el país hacia su retraso, y cuyas medidas son totalmente impopulares, pero créame que eso es algo inminente.


    Por otro lado, hay mecanismos de integración latinoamericana, existen mecanismos de confederación antillana, y otras más, que usted rotundamente se empeña en negar, y no es un simple deseo personal, es algo evidente que ya existe.


    Es lo que indico yo y no expreso deseo alguno, sino que indico lo que es visible, palpable, que forma de un proceso que parece imparable.

    No si ya veo, usted simplemente no desea ningún tipo de restauración de la España Plural (Ultramarina y Europea) y Tradicional, solamente desea mantener "su España", y me viene a hablar de Carlismo y tradición, negando la españolidad de las Indias. Lo que falta!
    Última edición por Michael; 31/08/2017 a las 20:45
    ferrio dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Saludos Valmadian, ando un poco fuera de tiempo, pero con todo respeto, me parece un poco prepotente su actitud hacia mi persona.
    Pues mire usted, ¿por qué será que este hilo que abrí para denunciar las barbaridades que están ocurriendo en Cataluña han acabado por parecerme un alegato contra España por parte de usted? España es mi país, no el suyo por mucho que usted diga y si después del tiempo que he dedicado a intentar explicarle las cosas considera que eso es prepotencia, aquí termina el asunto, métase en lo que conoce y no en lo que desconoce. Y es que se sepa usted NO ha tratado el tema del hilo, sino cuestionado qué es España.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  17. #17
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Su empeño en negar, y negar lo que fue evidente es algo que ya simplemente no encuentro forma de explicarle. Ya le dejo que piense lo que prefiera. Le repito MENCIONE ejemplos históricos que mencionen que los Reyes de Aragón gobernasen como gobernadores, y no como otra cosa. Lo que el autor habla por federación, que usted anteriormente negó, es una confederación, pues los estados cada uno retiene su particularidad histórica, y gobierno propio, en una federación, los poderes estatales son más limitados, el Presidente de Estados Unidos, no ejerce sus jurisdicciones como "presidente" de Florida, sino como Presidente de la Federación. Lo que hubo fue una "unión" de todos los reinos en una misma persona, y esos Reinos que se heredaron precisamente no todos eran Peninsulares, las Sicilias precisamente estaban en Italia, y fueron heredadas por el Monarca heredero de la Corona de Aragón al darse dicha unión. Es como si todas las Repúblicas Hispanoamericanas se unieran bajo el mandato de una sola persona, no significa que haya habido un estado centralizado, sino una Confederación, el régimen de esas republicas seguirá siendo el mismo, pero estarán unidas bajo el mandato superior de una sola persona. Otra cosa sería, que por ejemplo, los respectivos estados renuncien a parte de su soberanía, y decidan integrarse en una federación, donde ya no serían más presidentes, sino gobernadores, electos por los ciudadanos de esos respectivos estados.
    Según usted no iba a darme lecciones, nadie lo diría, más aún le dije que "objetivamente" no puede. Así que no me venga con estos tonos como si yo fuese tonto, no supiera o que no me doy cuenta donde estoy. ¿A mi que me dice usted con la mención al presidente de los EEUU? Por ejemplo,¿sabe usted acaso cuál es la fuente de todo el sistema político americano? o sea, se lo aclaro, ¿qué copia el sistema político americano? Pero en la cuestión de España tiene usted un cacao de padre y muy señor mío, y lo que es peor, no acepta usted ninguna explicación, le da lo mismo lo que se le diga, que usted en lo suyo así lo diga Agamenón o su porquero.


    Para MÍ, y para esta España de Ultramar, por más que usted se empeñe en negarlo, eso es confederación, y si usted no quiere aceptar eso, esa es su opinión, y yo se la respeto.
    Completamente de acuerdo, PARA USTED, ahí nada que objetar salvo su pertinaz insistencia en que los demás tengamos que asumir su particular interpretación.

    Y sobre esa España de ultramar hable por usted, porque esa "España" tiene unos 500 millones de habitantes y no creo que usted los represente. Y allí no hay confederación alguna, salvo por tratados como éste: https://www.upf.edu/integracionenamerica/unasur/ o en este otro enlace más desarrollado que aparece en la WIKI:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Unasur

    Especie de U.E. que suena a comunista por todos lados, aparte de no englobar ni Centroamérica, ni México ni el Caribe ni, por supuesto, España.

    Le explico por qué era confederativa?

    4. En lo que yo le llamo "confederación" los territorios pueden estar regidos por una misma persona, pero cada cual retiene su independencia y forma de gobierno. Para usted, Confederación, es otra cosa, y yo se lo respeto pero le dejo saber que para mí no lo es, y aquí en esta España Ultramarina, eso es Confederación, aunque usted se empeñe en negarlo.
    Me deja usted anonadado y sin embargo vuelvo a coincidir con usted: En lo que yo le llamo "confederación", vamos que al garete toda la Teoría Política, todos los manuales de Teoría del Estado y Sistemas Políticos, todo el Derecho Político, el Constitucional Comparado, la Historia de las Relaciones Internacionales (pobre Renouvin mira que machacarse las neuronas para escribir un ladrillazo de 1.000 páginas que no sirven para nada), adiós a las cátedras de estas disciplinas, etc., etc., yo no sé para qué carajo estudié esas cosas, me examiné de todas ellas por huevos si con lo que usted dice ya está, no hace falta nada más. Y eso que dice que no sabe nada y que no va dando lecciones, pues menos mal porque si no...


    Sí, luego hubo una unificación más central, un consejo central, y así sucesivamente pero esto pasó mucho después.
    ¡¡¡AH !!!





    Es la realidad histórica de "su España", se empeña usted en negar una y otra vez, la españolidad de las Indias, debatiéndome con prepotencia, y tratando de reargumentar lo que ya yo le he explicado. Mire, le digo con todo respeto, "su España", no es mi España, y no es la que muchos carlistas y españoles defienden, y no es la que mis antepasados defendieron, Altar y Trono, y la unidad en la fidelidad y amor a la Real Persona, y en la Fe Católica. No sé que Carlismo es el suyo pero le aseguro que no es lo que he visto de muchos Carlistas, que sí consideran a las Indias como parte de las Españas, las cuales usted (sin darse cuenta), mutila con sus argumentaciones de diferenciación entre ambos lados del Océano.
    Le respondo a esto o mejor me callo. Y habla de mi prepotencia, pero es que usted aquí acaba de perder los papeles, ¿pero quién se ha creído que es? vamos hasta aquí hemos llegado. Voy a dejar de contestarle, no hace falta usted lo sabe todo porque es omnisciente, lo ve todo desde allí, hasta lo que yo hago aquí. Mire quédese en su Puerto Rico, que NO ES ESPAÑA, lo diga usted o el Gran Kahn, y yo me quedaré en MI ESPAÑA que es la de otros 46 millones de españoles con nuestras ideosincrasias, tradiciones y nuestro país sobre el que decidimos nosotros, no usted. En cuanto a los carlistas que usted dice conocer, le aseguro que yo le multiplico en eso muchas veces más, porque están aquí la inmensa mayoría, y el primero yo mismo en mi propia casa, ¿algo no se entiende? Y me importa un ,pimiento con chorreras lo que usted diga o deje de decir en lo sucesivo.


    El AUTOR, no yo, habla de Regiones, porque el autor está respetando la situación actual de cada pueblo.
    ¿También me va a enseñar eso, de verdad? es un usted todo un presuntuoso.



    Y no sé que es lo que usted pretende, porque una y otra vez pone diferencias entre españoles de ambos lados del Atlántico. Yo no le hecho el juego a nadie, pero negar que los Reinos "solo" estaban unidos por un Mismo Rey, y una Sola Fe, y eso es lo que hacía a España. Y lo he repetido tantas veces, y lo vuelvo a repetir: no le niego que España se haya unificado con los Reyes Católicos, simplemente no en la forma que usted plantea, de una centralización, pero usted, simplemente se empeña, con mucha firmeza, en sembrar diferencias entre ambos lados del Océano, limitar la variedad de la Monarquia Hispánica a la Península. Triste su opinión, y me da mucha pena que se exprese de ese manera, pero le digo con todo respeto, que su opinión no representa a la gran cantidad de españoles, que sí nos consideran parte de España, y están haciendo todo lo posible para hacerlo. Así como muchos Carlistas Americanos, que defienden a sus Indias como parte de las Españas. De modo, que gracias por su "entusiasmo", pero no lo necesito. Le dejo saber: JAMÁS CONSENTIRÉ NI APOYARÉ la desmembración de España, pero España, al menos en el inicio de la Monarquia Hispánica, fue una Monarquia confederativa, cuya única unión era solo el Rey, y La Fe, y luego si, pasó a un estado más centralizado. España debe volver a unirse toda, tanto la Ultramarina, como la Europea.
    Está tergiversando mis palabras, añadiendo cuestiones que ni he mencionado siquiera, y dale con el mantra de que la Monarquía Hispánica era confederativa en su imaginación, estudie usted el reinado de los Reyes Católicos y entérese de qué habla. En cuanto a esa unión entre España y las tierras americanas no lo veremos ni usted ni yo.



    Le dejo saber que nadie invitó a los estadounidenses para acá, y el fin principal de la "intervención militar" fue la anexión. Otra cosa es que hayan diversos factores que retrasen su incorporación, como el gobierno actual que tenemos, que pretende llevar el país hacia su retraso, y cuyas medidas son totalmente impopulares, pero créame que eso es algo inminente.
    ¿No me diga? y yo con estos pelos.


    Por otro lado, hay mecanismos de integración latinoamericana, existen mecanismos de confederación antillana, y otras más, que usted rotundamente se empeña en negar, y no es un simple deseo personal, es algo evidente que ya existe.
    No si ya le puse unos enlaces a UNASUR ¿los ha visto? y oiga qué curioso "INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA" ¡ufff! como suena eso. Lo mismo que lo de la "confederación antillana":

    https://es.wikipedia.org/wiki/Confed...%B3n_Antillana



    No si ya veo, usted simplemente no desea ningún tipo de restauración de la España Plural (Ultramarina y Europea) y Tradicional, solamente desea mantener "su España", y me viene a hablar de Carlismo y tradición, negando la españolidad de las Indias. Lo que falta!
    Y lo que yo veo en usted no se lo puedo decir, bueno si, pero mejor lo callo. Y mire lo que yo quiero es la RESTAURACIÓN DE LA ESPAÑA TRADICIONAL CATÓLICA MONÁRQUICA Y SOCIAL. Luego, ya le indiqué que NO MIENTA, NI TERGIVERSE MIS PALABRAS: ¡DÓNDE COÑO HE NEGADO YO LA ESPAÑOLIDAD DE LAS INDIAS? lO QUE YO SI HE AFIRMADO ES QUE ESAS INDIAS YA NO EXISTEN Y HAN SIDO SUSTITUIDAS POR UNA VEINTENA DE REPÚBLICAS, NACIONES, PATRIAS INDEPENDIENTES ENTRE SI Y SEPARADAS DE ESPAÑA, ¡aprenda a leer y olvídese de dar lecciones a nadie!
    Última edición por Valmadian; 01/09/2017 a las 04:38
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  18. #18
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    La confederación o Estado confederal agrupa a distintos estados en virtud de un acuerdo común. Este tipo de organización establece un vínculo jurídico entre la unidad o confederación y cada uno de los Estados que la integran.
    Si, y la Monarquía Hispánica fue eso.








    No hay relación jurídica entre la confederación y los ciudadanos, como sí ocurre en el caso de la federación, sino entre Estados miembros y confederación.


    Debatible.




    1. ¿Qué es un Estado confederal? Es una manera de organización política donde territorios autónomos y soberanos se unen para regirse por determinadas leyes comunes.


    Así es: La Monarquia Hispánica. Unidos por la Fe y el Rey Común, cuyas leyes y autoridad eran comunes a todos los reinos.

    2. ¿Qué diferencia hay entre 'federación' y 'confederación'? La Federación cuenta con una Constitución propia y, a efectos del Derecho Internacional, representa un solo sujeto jurídico.
    ¿Existió alguna Constitución Federal de la Monarquia Hispánica?


    No, existían diversas leyes para todos los Reinos. No una sola ley, para todos los Reinos.




    El fundamento de la confederación es un Tratado Internacional que firman todos Estados confederados, que son sujetos soberanos según el Derecho Internacional, y lo siguen siendo tras esta firma.


    Debatible, nuevamente, ni fue el caso de la Confederación Perú-Boliviana, ni el de otras confederaciones, que no hicieron Tratados Internacionales.



    Cuáles son los rasgos básicos de una confederación?a)


    - La fundación del Estado nace de un tratado internacional.


    No necesariamente.


    b) Las instituciones del Estado confederal están integradas por delegados de los Estados miembros de la confederación, que no rinden cuentas al Estado central, sino a los respectivos
    gobiernos de sus Estados.




    Así es, Monarquia Representativa a través de los Consejos. Así es, y ante las leyes respectivas de su Reino.


    c) Son los Estados miembros los encargados de hacer cumplir en sus respectivos territorios las leyes dictadas por la confederación.


    Así es, lo que se hacía en el Reino de Indias, era aplicable a las Indias, no a los Reinos de la Corona de Aragón.

    4. ¿Qué obligaciones tienen los ciudadanos con la confederación? Ninguna. Las obligaciones jurídicas de los ciudadanos son con sus Estados, no con la confederación.
    Depende, pueden haber Confederaciones que requieran eso de sus ciudadanos. También, fieles cada cual a las leyes de sus respectivos Reinos.


    En una confederación, la soberanía es la de los Estados miembros.


    Así es, y esta dada al Rey, quien la ejerce, dando una buena administración de justicia y servicio a sus vasallos.


    En una federación, la soberanía procede de los ciudadanos, que tienen poder constituyente y elaboran una constitución como expresión máxima de la voluntad del pueblo.
    ¿Dónde está la Constitución elaborada para los Reinos de la Monarquia Hispánica? La soberanía popular y representativa, era ejercida con el Rey con su pueblo.


    5. ¿La confederación tiene una constitución? No, lo que tiene es un Tratado Internacional. Quienes tienen constituciones son cada uno de los Estados que forman la confederación.


    Ya maticé esto anteriormente.


    Así es, cada reino tenía sus leyes.


    Puede separarse un Estado confederal? Sí, siguiendo las formas establecidas en el Tratado Internacional que funda la confederación. Este documento debe regular cómo se ejerce el derecho de cada miembros a separarse de la unión.



    No sé porque la constante repetición de los Tratados Internacionales. Lamentablemente sí, dependiendo del buen servicio que el Rey diera a sus vasallos, pero lo requerido era la lealtad al Monarca y a la Fe. No hay secesión que se pueda contemplar en esto.


    7.
    ¿Es lo mismo un Estado plurinacional que uno confederal? No. El único Estado plurinacional, como el que declaró Bolivia en 2009, es 'una nación de naciones'. Esto eso, un Estado que reconoce la existencia de entidades que por su cultura, su idioma, sus costumbres y su pasado encajan en lo que se define como una nación. Se habla de naciones y no de "nacionalidades" porque este último término presupone un vínculo jurídico del individuo con un Estado en concreto. La palabra 'autodeterminación' no aparece ni una sola vez en la Constitución boliviana.


    Es plurinacional porque reconoce el pluralismo como principio, el pluralismo político, reconoce diferentes formas de democracia, la liberal y la comunitaria y la composición de los poderes del Estado respetando la preexistencia de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. El pluralismo económico reconoce cuatro formas de organización económica: la comunitaria, la estatal, la privada, y la social cooperativa. El pluralismo institucional reconoce una estructura territorial donde existen formas diferentes de organización institucional: departamentos, municipios, provincia y la autonomía indígena.

    En el caso de las autonomías, las formas de organización territorial ejercen derechos (atribuciones y competencias) que antes pertenecían al Estado central, dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la Ley.

    http://cejis.org/estado-plurinacional-de-bolivia/

    La Constitución las reconoce como
    naciones en todo el sentido de la palabra.
    Última edición por Michael; 01/09/2017 a las 02:08
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Una de las grandes ventajas de Internet es que buscando se encuentra lo que sea, veamos lo que dicen de España y los españoles los "sudamericanos" y destaco el término porque no es fácil encontrar el de hispanoamericanos que manejamos nosotros. El valor de estas respuestas es que cada una de ellas es individual, pero la gente expresa lo que siente.

    ¿Que imagen tienen los sudamericanos de España y los españoles? - Off Topic - Foro Meristation


    https://www.spaniards.es/foros/cultu...-sudamericanos


    Los Sudamericanos nos odian....

    Opiniones de latinoamericanos: "¿Por qué los españoles hablan tan mal de España?" | zoomboomcrash

    Vamos a convencer a esta gente de las "bondades" del tema que se ha venido discutiendo aquí:

    Lo que las mujeres "latinas" piensan de los españoles...


    Este vídeo comienza de un modo muy curioso:

    https://www.youtube.com/watch?v=VEN9591aK6U
    Última edición por Valmadian; 04/09/2017 a las 01:45
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Delirios independentistas
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 52
    Último mensaje: 18/09/2017, 01:03
  2. Los fabricantes de delirios
    Por Arnau Jara en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/07/2006, 23:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •