Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 224

Tema: Delirios y mÁs delirios

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios


    Es conveniente situar las cosas por su verdadero significado. Hoy en día el término confederado en el caso de España equivale a su desmembración, como ya dije, en un número indeterminado de Estados soberanos mucho más pequeños. Hecho que no tiene precedentes aquí, ni los va a tener. El Partido Socialista lleva tiempo propugnando un cambio constitucional para transformar a España en un Estado federal, porque "federación" y "confederación" no son sinónimos. En el caso federal España seguiría siendo una nación, con un gobierno central que regulase las relaciones de una serie de territorios con entidad política y administrativa propia y que se autodenominarían "estado", pero sin ser independientes. En el caso de una "confederación" cada Estado miembro sería soberano y podría estar unido o marcharse en cuanto le viniese en gana y sin contar con el permiso de nadie. Creo que eso no es ser español precisamente, pues no tardarían nada en disolverse cada uno por su cuenta.
    Esto es cierto, pero no es la única forma de Confederación. Si me permite, pondría el ejemplo de la Colombia de Bolívar, aunque bien le digo que no lo uso como referencia, donde estableció un tratado y amistad y confederación PERPETUA con las republicas hispanoamericanas, y así por ejemplo, México y Colombia estaban confederados, se ayudaban mutuamente, y no había marcha para ningún lado, otra cosa es que no haya progresado tal Republica. San Martín pidió un Monarca Español para gobernar al Perú, e Iturbide proclamó el Imperio para mantener a una casa española en el Trono. Estos son ejemplos de Confederación, donde precisamente, no hay tanta "desunión".




    2,3,4, le agradezco la información aunque le digo que no puedo comentar ya que poseo total desconocimiento al respecto. Pido me perdone, pero estoy aquí aprendiendo con usted, y agradezco toda la información que me está suministrando. Me parece muy interesante y de especial interés.


    6. Bien, pero como le digo, el "Reino" de España, como tal, sin reinos, ni señoríos, ni principados, comienza en el Siglo XIX, esto hablo en una época moderna (aquí no incluyo a la Hispania Romana y Visigoda). La Incorporación de los territorios fue dinástica, y siempre giró en torno a la Real Persona. Es como si Estados Unidos, y Canadá compartieran el mismo Presidente, se puede decir que este territorio está confederado, pero cada cual conserva su propio gobierno. Se puede decir que son lo mismo, un mismo país, pero cada cual tiene su propio gobierno.








    El término república en origen significa cosa pública o asunto público que concierne a toda la comunidad, no a una forma de Estado en concreto. Dicha idea surgió con Platón pero, en mi opinión, quien le dio plenitud de significado fue Cicerón Tratado de la República y Tratado de las Leyes. En España dicha denominación se ha empleado en ocasiones incluso por los monarcas, por ejemplo, tanto en el "Fuero Viejo" como "Fuero Nuevo" del Señorío de Bizcaya a modo de concesiones del Rey a aquellas tierras.


    Así es. Totalmente de acuerdo, pero me refiero a que la Republica es una de las formas más populares de gobierno, equivalente a los reinos y principados de aquella época, en el uso común de forma de gobierno. De ahí el ejemplo. Puede ser que Fuero es lo que yo le llamo Independencia




    Una cuestión que también se ha de tener presente, es que el lenguaje usado en América no suele coincidir con el empleado en Europa. Por ejemplo, aquí a los alzados en armas se les llama "golpistas, terroristas", grupos armados...etc., según circunstancias, en América esos grupos reciben la denominación de "insurrectos", como digo es un ejemplo. Del mismo modo el término "confederado" no significa lo mismo allí que aquí.


    Puede ser, por lo menos, aquí en esta España Americana se ve la Confederación como un sistema de gobierno que mantiene a los países unidos.




    Otra cuestión sería la de enfocar o arbitrar cómo sería posible, si es que lo es, integrar confederadamente países o repúblicas hispanoamericanas que así lo deseasen y sus poblaciones aprobasen mayoritariamente con España. Los casos más manifiestos son los de la República Dominicana, la cual ya planteó el asunto en tiempos de Franco, y la salida casi desesperada de Puerto Rico para evitar ser absorbido por Estados Unidos. Si mal no recuerdo (la memoria es flaca, como decía Cela), que algo se barruntó en su día respecto a Guinea Ecuatorial y no sé como estará el asunto respecto a la República Saharaui.
    Me parece bien, y realizable la de idea de confederarnos. Interesante lo de República Dominicana. Si se refiere a salida desesperada la idea de unirnos a nuestra amada madre, así es, pero no hay desesperacion para obtener ventajas de la Madre Patria, Puerto Rico no tiene intereses económicos con la idea de volver a casa. En cuanto a la absorción, es algo que ya está ocurriendo.




    Se pueden leer toda clase de interpretaciones, incluidas toda clase de barbaridades, pero ¿cuántos mencionan las Cartas de Presentación del propio Cortés dirigidas al Rey Carlos I dando cuenta con toda clase de detalles acerca de México? Nadie, a nadie parece interesarle tales documentos escritos, sellados y firmados, ni siquiera a un número indeterminado de individuos que se autodefinen como historiadores. Otro ejemplo, ¿cuántas interpretaciones historiográficas de la mayor parte de los acontecimientos conoce usted que se hayan elaborado incorporando las correspondientes sociológicas, antropológicas sociales, y si se trata de personajes, la interpretación psicológica? Me atrevería a decir que se pueden contar con los dedos de una mano, ¿por qué? por la sencilla razón de que la mayoría de esos historiadores carecen de una formación en esas disciplinas y, sin embargo, la Historia no son sólo batalllas, reyes, presidentes, elecciones o golpes de Estado.


    Recientemente habíamos compartido ideas respecto de esto, y de los daños que causa la falsedad de la Leyenda Negra, en cuanto a las Presentaciones de Cortés, he leído algo de ellas, aunque no he tenido la dicha de leerlas todas, y le puedo decir que Cortés no es lo que pinta la leyenda negra, de modo que concuerdo con usted en esta apreciación.


    La pregunta tiene cierta intención porque es incompleta o está tergiversada. Veamos, ¿Qué España?, ¿la que interpretamos con la mentalidad actual o la que desde sus tiempos como Provincia de Roma era conocida como Hispania?



    Supongo se refiere a la España "moderna"

    A renglón seguido el autor (supongo que es el mismo) afirma esta otra contradicción en términos:




    Empieza el autor por escribir mal, y es que morfológicamente (reglas de la Gramática) los títulos, dignidades y tratamientos se escriben con mayúscula cuando están referidos a personas concretas: "reyes" en lugar de "Reyes", "doña" y "don" en lugar de "Doña" y "Don", y no crea que esto son ganas de buscarle cinco pies al gato, sino que indica muy bien o el nivel del autor de tales términos, o la intencionalidad con la que redacta.


    Supongo el autor utilizó la cita del libro, de donde saca la cita, de modo que lo más probable sea una citación.






    Decía que hay una contradicción en los términos, primero porque el concepto "nación" que emplea no es que no sea el correcto para la época, sino que debería especificar qué entiende por nación, al menos para justificar la afirmación subsiguiente, por que ¿ya se dirá qué clase de "nación" era esa que fue capaz de arrinconar a los musulmanes en un territorio ya muy reducido habiéndolos expulsado del resto a lo largo de los siglos anteriores, y aquí si hay que incluir a Portugal. Pienso que era una "extraña y muy rara" nación "partida, sin energía y sin poder", la que estando en ese estado poco menos que catatónico se transformó en apenas una generación en la Primera Potencia del mundo.




    El libro de historia del cual saca la citación para exponer su argumento en contraste me parece tiene varias matizaciones que se pudieran hacer.

    Totalmente de acuerdo, me parece que está utilizándolo de la forma más moderna, como estado-nación, y no en el sentido histórico-político, y el libro yerra en el sentido que usted matiza, no parece ser una nación decadente un pueblo que incorporó a griegos, italianos, y borgoñona en Oriente, y Ultramar en Occidente. Quizá pudiera usted aclarar, la diferencia entre un estado nacional y un estado nación, me parece muy interesante lo que usted pueda aportar respecto de este tema.


    En Cristo.
    Última edición por Michael; 30/08/2017 a las 14:54
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Delirios independentistas
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 52
    Último mensaje: 18/09/2017, 01:03
  2. Los fabricantes de delirios
    Por Arnau Jara en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/07/2006, 23:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •