Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 224

Tema: Delirios y mÁs delirios

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    A falta de tiempo ahora mismo para responder a sus planteamientos, le dejo un texto copiado y su correspondiente enlace. Al final del mismo tiene la oportunidad de contar cuántas confederaciones habido en los dos últimos siglos y en qué han acabado. El autor se deja la RAU, o República Árabe Unida, confederación formada entre Egipto y Siria y cuya vigencia fue de tres años entre 1958 y 1961. Mire, para España puedo afirmarle que una confederación ni cabe por nuestras propias leyes, instituciones, voluntad popular, ni la va a haber. Cuando disponga de algo más de tiempo ya le explicaré que sin entrar en el tema por su complejidad, como es lógico, yo no hablo de cosas particulares, sino desde lo que nos enseñan (en las universidades para empezar, en las carreras de Derecho, de Ciencias Políticas, Sociología y Economía) materias como: "Teoría del Estado y Sistemas Políticos", "Derecho Político", "Derecho Constitucional Comparado", y similares. Se da por descontado que hoy y ante los cambios seculares que se han ido sucediendo en la Historia, no se pueden plantear como viables o factibles ideas y sistemas que fueron propios de tiempos muy pasados, independientemente de que no cuenten con apoyos legales.

    A la vista de las explicaciones que más abajo se reproducen, entenderá que en España, Europa, y lo aclaro para diferenciar que España es un Estado soberano, sujeto de Derecho Internacional, con reconocimiento por la casi totalidad de los estados del mundo, NO es Hispanoamérica como entidad cultural, aparte de que sea cuna de ella y pertenezca históricamente a dicho ámbito. Pues bien, un Estado confederal en España sería el fin de la misma, su destrucción y su desaparición. No importa el modo histórico en el que los diferentes reinos, principados y señoríos se integraron en la Corona, no importa si desde el XIX el valor de los mismos ha perdido vigencia, no importa si hay un tipo de leyes en lugar de otras. Lo que importa a los españoles es su unidad, hoy en un Estado-nación (idea surgida a finales del XVIII y a pesar de algunas minorías localizadas en la periferia) y antaño Estado-nacional, a partir de la concentración del poder en manos de los reyes, a partir de los Católicos, proceso similar al vivido en otros Estados-nacionales del entorno.


    ¿Qué es un estado confederal y en qué se diferencia del federal? 8 respuestas básicas

    26/01/2016 - 16:55

    Las palabras federación y confederación se asemejan pero suelen causar ciertas confusiones, porque no son lo mismo.



    La confederación o Estado confederal agrupa a distintos estados en virtud de un acuerdo común. Este tipo de organización establece un vínculo jurídico entre la unidad o confederación y cada uno de los Estados que la integran. No hay relación jurídica entre la confederación y los ciudadanos, como sí ocurre en el caso de la federación, sino entre Estados miembros y confederación.


    Mucho se ha hablado del Estado federal en España, sobre todo a raíz de la reforma constitucional propuesta por el PSOE. Algunas opiniones creen que se debería dar un paso más y apostar por estructurar España como una confederación. Pero, ¿en qué consiste un Estado confederal? Y, sobre todo, ¿en qué se diferenciaría con un Estado federal? Estas 8 preguntas breves aclaran conceptos y diferencias.




    1. ¿Qué es un Estado confederal? Es una manera de organización política donde territorios autónomos y soberanos se unen para regirse por determinadas leyes comunes.

    2. ¿Qué diferencia hay entre 'federación' y 'confederación'? La Federación cuenta con una Constitución propia y, a efectos del Derecho Internacional, representa un solo sujeto jurídico. El fundamento de la confederación es un Tratado Internacional que firman todos Estados confederados, que son sujetos soberanos según el Derecho Internacional, y lo siguen siendo tras esta firma.

    3. ¿Cuáles son los rasgos básicos de una confederación?a)

    - La fundación del Estado nace de un tratado internacional.

    b) Las instituciones del Estado confederal están integradas por delegados de los Estados miembros de la confederación, que no rinden cuentas al Estado central, sino a los respectivos gobiernos de sus Estados.

    c) Son los Estados miembros los encargados de hacer cumplir en sus respectivos territorios las leyes dictadas por la confederación.

    4. ¿Qué obligaciones tienen los ciudadanos con la confederación? Ninguna. Las obligaciones jurídicas de los ciudadanos son con sus Estados, no con la confederación. En una confederación, la soberanía es la de los Estados miembros. En una federación, la soberanía procede de los ciudadanos, que tienen poder constituyente y elaboran una constitución como expresión máxima de la voluntad del pueblo.

    5. ¿La confederación tiene una constitución? No, lo que tiene es un Tratado Internacional. Quienes tienen constituciones son cada uno de los Estados que forman la confederación.

    6. ¿Puede separarse un Estado confederal? Sí, siguiendo las formas establecidas en el Tratado Internacional que funda la confederación. Este documento debe regular cómo se ejerce el derecho de cada miembros a separarse de la unión. El Estado federal no contempla el derecho de secesión porque la soberanía la tienen todos los ciudadanos, no una parte de ellos.

    7. ¿Es lo mismo un Estado plurinacional que uno confederal? No. El único Estado plurinacional, como el que declaró Bolivia en 2009, es 'una nación de naciones'. Esto eso, un Estado que reconoce la existencia de entidades que por su cultura, su idioma, sus costumbres y su pasado encajan en lo que se define como una nación. Se habla de naciones y no de "nacionalidades" porque este último término presupone un vínculo jurídico del individuo con un Estado en concreto. La palabra 'autodeterminación' no aparece ni una sola vez en la Constitución boliviana.

    8. ¿Qué ejemplos de confederación hay o ha habido en el mundo?

    - Suiza fue una confederación desde finales del siglo XIV hasta finales del XVIII. Antes de su unificación.

    - Gran parte de Alemania estaba formada por la Confederación Germánica, creada tras la derrota de Napoleón en 1815 hasta 1866.

    - Suecia y Noruega estuvieron unidas durante casi todo el siglo XIX.

    - Quizá la confederación más conocida es la de varios Estados norteamericanos que se separaron para crear los Estados Confederados de América, lo que dio inicio a la Guerra Civil Norteamericana.

    - En fechas más recientes, Serbia y Montenegro permanecieron unidas entre 2002 y 2006.

    Se puede decir que la Unión Europea es en la práctica una confederación de Estados.


    ¿Qué es un estado confederal y en qué se diferencia del federal? 8 respuestas básicas Noticias, última hora, vídeos y fotos de Política - Organizaciones Internacionales en lainformacion.com

    Una confederación sería el sueño de los independentistas catalanes y vascos.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Saludos Valmadian, en estos momentos me hallo corto de tiempo pero prometo tan pronto pueda contestaré a su interesante planteamiento.




    Mire, para serle más claro y directo, lo único que se necesita para que un estado falle, y para que una secesión se concrete son dos cosas importantes:


    1. Un grupo de políticos que promueva, apoye, y trabaje arduamente para la secesión.
    2. Un grupo de políticos que reconozca la secesión, la acepte, y conceda la independencia al territorio.


    Le puedo citar muchísimos ejemplos: Panamá, los territorios de América, y muchos más.




    Había usted mencionado el caso de Yugoslavia, y yo olvidé en contestar, pido me disculpe ese particular. Pues yo tengo un amigo Yugoslavo, y él me dijo que no pidió permiso para la secesión, y aún añora su patria natural. Y es cuestión de leer los muchos comentarios de personas que se sienten yugoslavas, y que echan la culpa a las potencias extranjeras por dividir ese país. Por otra parte, Yugoslavia y España tienen ciertos matices: en el caso de España hay una unidad que ya existe de facto, todos hablamos la misma lengua, tenemos una fe común (la cristiana), hay una fuerte identificación entre nuestros países que se deja sentir a través del deporte, la música, entre otras cosas, en el caso de Yugoslavia la tensión entre religiones es mucho más intensa, puedo citarle el caso de Kosovo, y entendiendo fue un estado que apenas comenzaba a gatear, no puedo poner un paralelismo entre España y Yugoslavia respecto de su balcanización. Esa identificación hasta los anglosajones (de América) la reconocen pues aquí todos, no importa si la persona es de Segovia o de Buenos Aires, somos llamados Spanish o Hispanic, que significa Hispano, Español.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Mire, para serle más claro y directo, lo único que se necesita para que un estado falle, y para que una secesión se concrete son dos cosas importantes:

    1. Un grupo de políticos que promueva, apoye, y trabaje arduamente para la secesión.
    2. Un grupo de políticos que reconozca la secesión, la acepte, y conceda la independencia al territorio.


    Le puedo citar muchísimos ejemplos: Panamá, los territorios de América, y muchos más.
    Discúlpeme, pero no me descubre usted nada que no se sepa, de todos modos hay muchas otras posibilidades que no menciona, por ejemplo los conflictos, la hambruna, las aculturaciones, etc., etc. Además, un Estado es fallido cuando la acción de su soberanía no se impone en todo el territorio y un sector de población queda fuera de la misma, y nada tendrá que ver que se pretendan secesiones, y en la historia de los Estados hispanoamericanos hay multiplicidad de ejemplos, de situaciones de "Estado fallido" sin movimiento separatista alguno.


    Había usted mencionado el caso de Yugoslavia, y yo olvidé en contestar, pido me disculpe ese particular. Pues yo tengo un amigo Yugoslavo, y él me dijo que no pidió permiso para la secesión, y aún añora su patria natural. Y es cuestión de leer los muchos comentarios de personas que se sienten yugoslavas, y que echan la culpa a las potencias extranjeras por dividir ese país. Por otra parte, Yugoslavia y España tienen ciertos matices: en el caso de España hay una unidad que ya existe de facto, todos hablamos la misma lengua, tenemos una fe común (la cristiana), hay una fuerte identificación entre nuestros países que se deja sentir a través del deporte, la música, entre otras cosas, en el caso de Yugoslavia la tensión entre religiones es mucho más intensa, puedo citarle el caso de Kosovo, y entendiendo fue un estado que apenas comenzaba a gatear, no puedo poner un paralelismo entre España y Yugoslavia respecto de su balcanización.
    La mención de Yugoeslavia la hice con una sola intención, destacar que fue un Estado artificial creado a partir de 1918 sobre una serie de pueblos de diversos orígenes, algunos de los cuales ya habían sido Estados con anterioridad. Al respecto hay mucha información y comprendo que haya gente que añore ese Estado, como otros lo hacen con la URSS, pero nada tienen que ver España y la antigua Yugoeslavia.

    Esa identificación hasta los anglosajones (de América) la reconocen pues aquí todos, no importa si la persona es de Segovia o de Buenos Aires, somos llamados Spanish o Hispanic, que significa Hispano, Español.
    Si, todo ello es sabido, del mismo modo que acá también decimos "hermanos hispanoamericanos", pero en los Estados Unidos también hacen diferencias. Tengo un sobrino, hijo de un hermano, casado con una gringa, él recibió una educación desde pequeño en Inglés y Español en un colegio privado de España. Bueno, pues le causó gran sorpresa cuando recién llegado a los EEUU, había gente que decía esto cuando se enteraban que era español de Europa (y lo siento, pero lo menciono para que abran un poco los ojos): ¡Ah! español de Europa, de los "buenos".

    La ubicación geográfica de las personas varía muchísimo sus percepciones del resto del mundo. De España puede ir un gañán y de cualquier otro país de Hispanoamérica todo un señor de los pies a la cabeza, pero en el pasaporte del primero pone: Europa y eso es determinante. Por otra parte, si bien hay una natural confraternidad entre hispanos, también hay una enorme inquina contra España, y no es una corriente de hoy. Basta con revisar las letras de muchos himnos de las repúblicas "hermanas" para comprobarlo, himnos que los niños aprenden desde pequeños, y esto sólo sería un ejemplo. Por supuesto hay que luchar contra tales prejuicios, pero eso no basta pues otras realidades son que cada uno paga sus impuestos en su propio país, y cada cual vota en las elecciones de su propio país, a sus propios políticos y a sus propios partidos, para llevar a cabo sus propias políticas nacionales y tienen sus propios representantes en el exterior. Al respecto, no existe ninguna, NINGUNA repito, representación múltiple a nivel de embajada, legación diplomática o consulado, que se ocupe de los asuntos de los nacionales de las 20 naciones hispanoamericanas.

    Una cosa son las declaraciones de intenciones, la buena voluntad, los buenos deseos, las preferencias, las simpatías, una excelente práctica sería la de la proliferación de matrimonios mixtos, y otra muy diferente la realidad. Yo, por ejemplo, me puedo sentir muy chino, aprender chino, vestirme como chino, comprar productos chinos (hoy casi todos), comer cocina china, y lo que usted quiera, pero a la hora de la verdad no seré chino sino español.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Delirios independentistas
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 52
    Último mensaje: 18/09/2017, 01:03
  2. Los fabricantes de delirios
    Por Arnau Jara en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/07/2006, 23:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •