Re: Cuestiones para ateos: preguntas y dudas.

Iniciado por
ALACRAN
Pero yo pregunto ¿por que tiene que haber siempre, sobre prácticamente un número infinito, 1 posibilidad y no, mejor, 0 posibilidades?
Lo digo, porque siempre que digamos que hay 1 posibilidad, el ateo siempre dirá que precisamente es esa la que se ha dado... porque para él, dado un tiempo ilimitado e infinito, esa posibilidad precisamente acabará produciéndose y esa, por tanto, será la que habría causado el mundo y de ella precisamente provenimos...
¿Por qué no decir mejor que no hay ninguna posibilidad? ¿Por qué a una cosa complejísima como una célula se le da 1 posibilidad de existir al azar... cuando es imposible que del azar salga absolutamente nada? Lo de menos sería el número infinito de no probabilidades
No sé si me explico.
Perfectamente, lo que sucede es que el 1 es la totalidad de ese "ser" (en este caso la célula), porque si fuera 0, no existiría y por tanto no habría lugar a discusión alguna, mientras que las posibilidades son la fracción del número de veces que habrían de darse para que el azar fuese su origen. Mientras que la creación directa dice que la existencia de ese ser se debe a un sólo acto. La proporción queda así: 1/1. El problema que los ateos no acaban de asumir es el de la necesidad de una contingencia previa: "o esto, o lo otro", sin esa condición es absolutamente imposible que pueda haber ningún fenómeno aleatorio o azarístico. El azar, pues, no es sino la consecuencia de un acto anterior a él mismo. Sin embargo, pese a lo ilógico, lo absurdo, de sus planteamientos, es lo que llamamos "agarrase a un clavo ardiendo", porque ellos son "voluntaristas": "no quieren creer en Dios", ese es todo el problema y buscarán toda clase de subterfugios, toda clase de sofística, con tal de intentar autojustificarse.
Luego, además, hay un segundo problema para los materialistas ateos, ¿cómo se demuestra que el origen fue por zar? Incluso más aún, ¿cómo es posible que una infinita secuencia de actos posteriores dividiéndose en infinito número de posibilidades cada uno siempre sea por azar? Si no hubiese un orden "lógico" sólo habría una sopa totalmente caótica. ¿Y ese orden quién lo planificó, otra vez el azar y ésta sin contingente previo?
Verdaderamente es un diálogo de besugos. Lo bueno es que no hace falta emplear mucho tiempo en prepararse para responderles. Usan muchos casos concretos, muchas anécdotas, y muchas falacias lógicas. Si los interlocutores no está preparados para analizar lo que dicen, si no se ha estudiado nada de lógica proposicional, resulta complicado responderles.
Última edición por Valmadian; 07/09/2017 a las 18:02
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores