Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
Bueno. Siempre es mejor aclarar antes algunos puntos...


Creo que quedaron aclarados desde un primer momento, en particular cuando dije que eran sobre el mismo tema. Dicha recomendación se puede leer.



No. La teoría que hoy en día nadie defiende por obsoleta es la del heliocentrismo stricto sensu (es decir, la teoría que defiende que el Sol está completamente inmóvil en el centro del Universo, que es como fue formulada originalmente). Hoy en día la mayor parte de la comunidad científica defiende como válida la Teoría de la Relatividad, que podríamos definirla como acentrismo y aestatismo (es decir, que no hay centro en el Universo -o todos los puntos del Universo se pueden considerar como centro, que es otra forma de decir lo mismo- y que no hay ningún cuerpo del Universo en reposo absoluto -o que todos los cuerpos del Universo están en movimiento relativo unos respecto a los otros, que es otra forma de decir lo mismo).

No sé el motivo del porqué introduce la idea del heliocentrismo, cuando yo tampoco defiendo el sistema copernicano en su formulación original. Lo que yo niego rotundamente es el modelo geocentrista por falso y erróneo. Y eso es distinto. Evidentemente no es posible determinar centro alguno debido a las propias características de isotropía y homogeneidad del Universo a escala general, unido a sus descomunales dimensiones conocidas, es decir, de aquellas que caen dentro de las limitaciones de nuestro instrumental que nos permiten alcanzar nuestro horizonte de sucesos. De todo lo que queda fuera de él nada sabemos, y todo lo que se diga es pura especulación. Luego, yo no soy quien ha dicho que hoy uno de los temas de discusión sea el geocentrismo, léase su mensaje: "el debate actual de la comunidad científica está centrado en torno a: geocentrismo por un lado y relativismo o teoría de la relatividad..." Esos son sus términos, y yo le digo que eso es falso. ¿Entre quiénes y dónde se está debatiendo sobre ese geocentrismo? Pero, también existen anisotropías e inhomogeneidades, sólo que a escala local, y ahí tiene usted las referencias que pide. Cuando usted o yo nos movemos, no lo hacemos en realación a Nueva York, Moscú o Buenos Aires, sino a su propia escala local, y gracias a esos puntos próximos es como identifica usted su movimiento. Así que no me venga con argumentaciones filosóficas (Parménidesy otros), sino con argumentaciones físico-matemáticas, como los puntos lagrangianos.



Ya. Pero la teoría de la Relatividad es considerada como una tesis y no una simple hipótesis por la mayor parte de la comunidad científica.

No, tiene rango de Teoría, y hasta lo que estamos haciendo aquí, es decir, discutir sobre estas cuestiones a través de Internet se debe a una tecnología que se apoya en ella. Lo que no se puede hacer es ocultar la evidencia. No obstante, es cierto que tiene sus detractores, los cuales cada vez van viendo disminuir su número, pues cada vez que se produce un nuevo descubrimiento de importancia y con el que esperan que sea falsa, se encuentra que lo que sucede es lo contrario. Ahora bien, las dos hipótesis más poderosas en contra del Big Bang y la relatividad, son las del universo estacionario y el cuasi-estacionario. Y en la actualidad están buscando nuevas huídas hacia delante en modelos que rozan el absurdo: el universo de cuerdas, o el universo holográfico, etc., y todo para negar la Teoría que mejor y más se ajusta al relato bíblico.

Y a lo que me refería yo es que la propia Teoría de la Relatividad considera al geocentrismo como una posibilidad teórica más de entre las posibilidades que la propia doctrina de la Relatividad permite como posibles para dar cuenta de los fenómenos astronómicos observados. Dicho con otras palabras, el geocentrismo no queda descartado por la Teoría de la Relatividad para la explicación de los fenómenos observados.

¿Ahora es Teoría y no Tesis? Bien, se puede analizar cualquier hipótesis con ella, lo que no significa que la confirme --todo lo contrario con la mayor parte de hipótesis--, así que ello no le da validez alguna. Además, si fuese cierto hace ya muchos años que se hubiese establecido y no ha sido así, es más toda la actividad de la NASA, ESA, Agencia Espacial Rusa, China, India, programas espaciales de países como Gran Bretaña, Francia, España (INTA), Brasil, etc., se planifican, desarrollan y llevan a cabo, mediante la Teoría de la Relatividad y en base al hecho archirprobado de la rotación terrestre.




Si la Teoría de la Relatividad está supuestamente demostrada de acuerdo con el uso de la metodología científica (suposición que, repito, sostiene gran parte de la comunidad científica), entonces también lo está el geocentrismo, pues la posibilidad de este último (o por lo menos la no demostración de su imposibilidad) va implícita dentro de aquella Teoría relativista.


¿Y eso dónde se dice? ¿el geocentrismo demostrado? si claro por Ptolomeo. No se pueden hacer afirmaciones así, pretender esto es pura cabezonería.



Decir que "no hay un sistema de referencia absoluto en el Universo" y decir que "no se puede detectar el movimiento absoluto", son dos modos de formular una misma y única sentencia. Eso es precisamente lo que sostiene la Teoría de la Relatividad.

Claro, y lo mismo que dijo que anticipó Leibniz y que confirmó tardíamente Russell. Si lo que quiere son pensamientos circulares, los de estos dos elementos, el primero negando así la existencia de Dios.



¿De veras, Valmadian? ¿Cómo lo sabe? En el caso de los trenes basta echar un vistazo al paisaje que rodea a los dos trenes para salir de la duda. Pero en el caso del espacio exterior ¿cuál es el punto de referencia en reposo absoluto que utiliza para estar seguro de su afirmación? ¿Vé usted ya donde está la dificultad y el problema que plantea la Relatividad?

En el caso de la Tierra todas las misiones que nos han devuelto imágenes de nuestro mundo en cuanto han salido fuera de sus límites, es decir, su proximidad y precisamente con la Luna como elemento paisajístico referente. De todos modos, es la propia Tierra quien nos lo indica a diario, es la geometría, la climatología, las mareas, la fotografía.., además de la Astronaútica. Respecto al problema de la relatividad no es un problema, sino muchos, o lo que es igual, es la apertura a muchas cuestiones. Lo que si le pediría es que deje de indicarme lo que significa la relatividad, digamos que hasta ahí llego y sobrepaso desde hace años. Mientras que usted la usa o la niega según para qué y según considera si le viene bien al caso. No haga tantas interpretaciones y debería recordarle aquella afirmación del propio Einstein cuando afirmó que le resultaba muy divertido que todos hablasen de su teoría, aunque ninguno entendía nada acerca de ella.



¿Rotando con respecto a qué? ¿con respecto a qué sistema de referencia en reposo absoluto?


El único reposo absoluto es el de Dios. Pero esto es algo que usted ya debería saber. En cualquier caso ya se lo he explicado, no me venga con diego y digo, es decir, argumentación circular.


Entiéndame lo que quiero decir Valmadian: si usted dijera que ambos (sonda y Tierra) se están moviendo relativamente uno respecto al otro, entonces estaría usted dentro de los cánones que marca la Teoría de la Relatividad. Pero de ahí no puede pasar usted. Es decir, si usted quiere seguir dentro de los cánones de la Relatividad, usted no puede afirmar absolutamente que la Tierra esté realmente en movimiento, porque eso iría en contra del postulado relativista de la imposibilidad de detectar el movimiento absoluto de un cuerpo en el Universo.


¿De qué estamos discutiendo en este tema? El hecho de lo que me dice acerca de lo que he comentado, o sea, tener que añadir el adjetivo "relativamente", es innecesario y tautológico. Y, desde luego, lo que no está dentro de los cánones de la Ciencia es afirmar la geoestacionalidad terrestre.



Bueno. Pues si no le gusta Russell como intérprete auténtico de la Teoría de la Relatividad, le citaré al propio padre de la "criatura":

No es que no me guste, algo que también es evidente, como le ocurre a cualquier católico, es que NO era el intérprete adecuado, si hubiera dicho otro, ¿pero Russell? Desde su fallecimiento hasta nuestros días ha pasado ya medio siglo de descubrimientos y avances en todo. ¿Piensa usted que hubiera sido capaz de imaginar lo que es Internet? por ejemplo.

"La lucha, tan violenta en los tempranos días de la ciencia, entre las visiones de Ptolomeo y Copérnico quedaría entonces absolutamente sin sentido alguno. Cualquier sistema de coordenadas puede ser usado con igual justificación. Las dos sentencias: "el Sol está en reposo y la Tierra se mueve" o "el sol se mueve y la Tierra está en reposo" significarían simplemente dos convenciones diferentes concernientes a dos sistemas de coordenadas distintos" (The Evolution of Physics: From Early Concepts to Relativity and Quanta, Albert Einstein and Leopold Infeld, 1938, 1966, p. 212).

Y esta frase que cita no le da la razón a usted. Además, ya le he dicho que yo no defiendo el heliocentrismo copernicano, así que le agradecería que deje de atribuírmelo. Ya recomendé cómo se puede observar directamente el Sol y así comprobar su rotación. Eso si es coherente con lo que digo, no con el modelo copernicano.

Mire, hay cosas que a mi me entretienen, otras me interesan, otras hasta me divierten, pero también las hay que me cansan. Y, especialmente me molesta el que se me atribuyan palabras y cosas que ni he dicho, ni tengo. También le he dicho al menos dos veces, que es imposible que me pueda convencer, para ello tendría usted que desarrollar otras teorías alternativas, digo teorías, no frases sencillas más o menos afortunadas. Y este hilo sobre lo que es la teoría de la relatividad todavía no ha aportado un sólo argumento para su entendimiento y comprensión. Todo lo que usted hace desde que ha iniciado sus diversas intervenciones ha sido querer convencernos de una realidad inexistente. Todo el denominador común está en torno al geocentrismo.

Saludos en Xto.