Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Vista híbrida

  1. #1
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Para refrescar la memoria a algunos:
    Esta era la España "industrial" de Franco... especulación inmobiliaria, destrucción de la costa, ocio barato y consumismo... ¿Nos suena de algo?



    Dibujo1.JPG

    tres-suecas-para-tres-rodriguez.jpg
    Última edición por Valderrábano; 21/05/2013 a las 18:15

  2. #2
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    En los años 60, 4 millones de españoles dejaron el campo para ir a la ciudad. Así se quedaron los pueblos... casi todos los pueblos abandonados de España vienen de esa época.

    931219_304853406312171_1919255200_n.jpg

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Sí, si estamos de acuerdo en que ya había industria antes, y en efecto, se consolidó con Primo de Rivera, aunque en los treinta no se hizo gran cosa. Que Franco tuvo que reconstruir la industria, lógico, después de la guerra. Que el turismo fuera una importantísima fuente de ingresos nadie lo duda, aunque no sé si la primera industria nacional; tendría que consultar los datos más exactos. De los efectos negativos de todo eso ya he hablado en el mensaje nº48 de este hilo y Martín Ant en el suyo. Pero todos esos planes de desarrollo y tantas fábricas como se crearon, para consumo de masas y demás, da igual, todo eso es industria. Y ya está. Yo creo que estamos de acuerdo en lo más importante, en los malos efectos, pero que había industria la había.
    Hyeronimus. Yo sólo quería hacer hincapié en el enfoque equivocado en el que Roberto Centeno trataba el asunto de la industria (como el de la mayoría de los economistas ortodoxos hoy en día). Como señalaba en mi primer mensaje, al tratar de la industria, no es lo mismo tener como base de argumentación objetivos meramente financieros que tener como fundamento las necesidades y realidades de la comunidad política en cuestión en base a creación, mantenimiento, aumento o desmantelamiento del tejido industrial (así como la forma de su administración). Hoy en día se considera como un axioma incuestionable el "crecimiento por el crecimiento", y no tiene por qué ser así (aunque la forma en que actualmente está montado el sistema financiero, paradójicamente presione para que esa sea la única política a seguir en orden a mantener una cierta precaria "estabilidad" social).

    Fíjese que hoy en día están apareciendo voces por todos lados llamando a la reindustrialización: el ministro de industria Soria, un grupo representativo de ingenieros el otro día en audiencia con el hijo del usurpador, etc..., sin pararse a pensar en el verdadero efecto determinante que la política financiera (que acompaña al sistema financiero actual) tiene en todos y cada uno de los asuntos económicos y sociales del día a día de las personas.

    Creo que ahondar sobre esto sería, de todas formas, salirse ya de los límites de este hilo. Pero insisto en que si no se pone el acento en el sistema financiero, su funcionamiento y su (falta de) correlación con la situación económica real española (tanto de producción actual como potencial al servicio de la población), no se hará más que en seguir centrando equivocadamente nuestra visión en aquello que no es causa, sino mero síntoma o efecto (dejando en pie la causa que lo provoca).
    Última edición por Martin Ant; 21/05/2013 a las 21:13

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Para refrescar la memoria a algunos:
    Esta era la España "industrial" de Franco... especulación inmobiliaria, destrucción de la costa, ocio barato y consumismo... ¿Nos suena de algo?

    (fotos de hoteles al borde mismo de la playa y poster de película)
    Nadie niega que España fuera también eso que usted ha descrito tan magistralmente con esas dos fotografías. Pero la palabra que le ha faltado escribir es precisamente esa: 'también'. El turismo era una importante fuente de divisas. Pero, por favor, no nos haga usted comulgar con ruedas de molino, aquí le hemos nombrado una cantidad ingente de empresas que hacían de España algo mucho mas importante que esa imágen que algunos aún llevamos en la retina de las suecas y las playas atestadas de gentes veraneando en Benidorm o Torrevieja, con el desastre urbanístico que todos recordamos.

    Yo no voy a pegar las fotos que a usted se le ha 'olvidado' pegar. Pero todos recordamos muchísimos ejemplos que, además de aportar una imagen muy distinta de la España de los años sesenta que usted nos ha pintado, la elevaron al top-ten (perdón por el anglicismo) de las mayores potencias industriales del planeta.

    Y en cuanto al cine, ahí si le doy la razón... la producción cinematográfica durante los años sesenta, salvo honrosísimas excepciones, por lo genenral, fué horrenda. Sin dudarlo me quedo con las grandes joyas que se filmaron en la anterior década e incluso, sin dudarlo, también la de los años curenta. Grandes directores de un excelente cien de autor como Carlos Arévalo, Nieves Conde, José Luis Sáenz de Heredia, Luis Gracía Berlanga, Bardem, José María Forqué, Ladislado Vajda, etc, etc... Por no entrar a nombrar las escelentes películas de género patríotico que realizaba la productora Cifesa o las excelentes películas de temática religiosa de la magnífica Aspa Films. Y es que, realmente, los cuarenta y los cincuenta fueron grandes años, en cuanto a calidad cinematográfica se refiere. Pero, con el avance de los sesenta comenzó el declive y con él un cierto nivel de decadencia que se agudizó aún mas en los setenta, y que no nos ha abandonado todavía (bueno, lo de hoy en día es de traca... pero ese ya es otro tema). En la industria del cine, la España del primer franquismo comenzó filmando grandes películas, y con el desarrollismo comenzaron aproliferar un mayor número de películas basura, como la del cartel que usted nos ha traído a la memoria (y que preferiría no haber tenido que recordar).

    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 21/05/2013 a las 23:01

  5. #5
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Y en cuanto al cine, ahí si le doy la razón... la producción cinematográfica durante los años sesenta, salvo honrosísimas excepciones, por lo genenral, fué horrenda.
    Pues ese cine es el espejo de esa época. Todo el desastre cultural de este país viene de ahí, de una época donde una bazofia de película pasaba por ser CULTURA...

  6. #6
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Como veo que los mitos sobre el tema que tratamos en este hilo siguen estando a la orden del día. Y en este foro vemos muchos ejemplos de ello. Para disipar cualquier duda, me he permitido publicar aquí un análisis basado en datos concreto que no es obra mía (pero que suscribo y que me hubiera poder haberlo podido incluir en aquella web que hice en su día).

    No solo España se industrializó durante el franquismo, sino que las condiciones de vida de los trabajadores españoles mejoraron muchísimo. Mientras que a partir del 78 empeoraron y mucho más aún lo hicieron tras la desindustrialización de nuestra economía.

    _______________________________________________________________

    Desmontando mitos: Comparativa socioeconómica



    Veamos una comparativa del poder adquisitivo (salario real) entre el periodo tardofranquista y el actual régimen demoliberal instaurado constitucionalmente en España a partir de 1978.

    - El salario medio en el año 2010, una vez deducido del salario bruto las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador y las retenciones del IRPF, era de 1.345,44 euros/mes (ver pdf, pág.2: link).

    - El salario medio en el año 1975, con una fiscalidad e impuestos bastante inferiores, era de 22.000 ptas/mes apróx. (ver aquí)

    - En "Salario, empleo y productividad de la economía española en 1965-2008", se destaca la década comprendida entre 1965 y 1975, como la de mayor nivel de desarrollo en España de los últimos 50 años, con un incremento de "3 mil dólares en el PIB real por habitante, de 9 mil dólares en la productividad media del trabajo y de 8 mil dólares en el salario medio real por trabajador asalariado (*). Dada la baja presión fiscal entonces existente en España sobre las rentas del trabajo, ese incremento del salario real pagado por la empresa se tradujo en un importante incremento del salario medio percibido por los trabajadores, el mayor que se ha producido en la economía española. Fue realmente un período excepcional en la historia económica española, en la que concurrieron una serie de circunstancias de gran relevancia: incremento del nivel educativo de la población, fomento del desarrollo industrial, remesas de divisas recibidas del exterior, impulso del desarrollo turístico, incremento del comercio exterior y otros". (ver pdf, pág.8 : link).

    (*) 2,285€, 6,855€ y 6,094€ respectivamente.

    Durante la década 1975-85 se produjo un estancamiento y supuso una ralentización en el desarrollo, tanto a nivel de salario real (poder adquisitivo) como en la tasa de empleo. En 1985-95 el poder adquisitivo tuvo una leve mejoría respecto al periodo anterior, con un repunte a principios de los noventa, para luego seguir cayendo sin freno hasta nuestros dias.

    - Precios de algunos productos (1975-2000):


    • Precio del metro cuadrado en Madrid en 1975: 28.200 ptas // Metro construido en vivienda nueva hoy, 2100-2400€ aprox. (360.000 ptas apróx.), 3000/m2 hace tan solo dos años. Actualmente la media en España es de 1749€/m2 (ver aquí); en la década de los 70 el precio medio por metro cuadrado de una vivienda rondaba las 15.000 pesetas (90 euros), según el Estudio sociológico sobre la situación social de España en 1975.
    • Precio de un piso en Madrid: en zona de Plaza de Castilla (150 m2), 2.500.000 ptas; en la zona del barrio de Salamanca, calle Velázquez (162 m2), 2.800.000 ptas. // Actualmente en zona de Plaza de Castilla (154 m2), unos 380.000€ tirando por lo bajo (63 millones de ptas); en zona del barrio de Salamanca, calle Velázquez, ídem.
    • Un coche de gama media: 200.000 ptas // Actualidad: en torno a 15.000€ (2.500.000 ptas).
    • Gasolina súper (un litro): 24 ptas // Hoy la sin plomo 1,34€ (225 ptas)
    • Un periódico: 8 ptas. Hoy 1,30€ (216 ptas).
    • Una entrada de cine: 100 ptas // Hoy 7€ (1160 ptas)
    • Una cerveza: 10 ptas // Hoy una caña cuesta 1,10-1,50 (180-250 ptas)
    • Un billete sencillo de metro en Madrid: 6 ptas // Hoy entre 1,5 y 2€ (250-330 ptas)
    • etc, etc.


    Haciendo un sencillo cálculo con, por ejemplo, una vivienda media de 75 m2 en 1975 (15.000 ptas-90€/m2); mas un coche normalito (200.000 ptas-1.200€), teniendo en cuenta el sueldo medio de la época, obtenemos que ambas cosas, vivienda y coche, podía costearlas íntegramente un trabajador medio con el sueldo de 60 meses, mientras que en la actualidad le haría falta el sueldo de 109 meses (1.749€*75m2+15.000€=146.175€ divididos entre el salario medio: 1.345€/mes).

    Esto implica una reducción progresiva del poder adquisitivo (salario real) cercano al 50%, o lo que es lo mismo: hoy somos el doble de pobres que en 1975.

    Otro de los mitos mas extendidos entre la progresía es que durante el franquismo la economía de España sufrió "un periodo de crisis económica permanente desde el final de la Guerra Civil hasta los años cincuenta, caracterizado por una larga y profunda depresión, la autarquía, la miseria y que supuso el más grave retroceso en los niveles de bienestar de la población en los últimos 150 años".

    La frase que he puesto en cursiva es el soniquete habitual, soltado sin cesar por sus propagandistas de tómbola. Hubo hambre, cierto, causada por el desastre económico previo del Frente Popular, por la guerra civil, por la incidencia de la guerra mundial y por el posterior aislamiento. Fueron además años bastante secos. Pero siempre había habido hambre en España (y en gran parte de Europa), y pronto bajó al nivel de la república y menos, pese a las condiciones excepcionalmente adversas de la época.

    Así que para comprobar la veracidad de esa afirmación nada mejor que realizar una comparativa, con datos en la mano, entre 1934-35, el mejor año de la España de la República, y la España de 1950, al final de la década mas dura del franquismo. Cabe señalar que tanto en 1933 como en 1936 las cifras eran peores aún, de ahí la elección de 1935, que es el mejor año de dicho periodo:

    - Esperanza de vida: República (50 años) / 1950 (62 años)

    - Mortalidad infantil: República (34,7 por mil) / 1950 (12,5 por mil).

    - Estatura media medida por la de los reclutas (pues hay sin duda una relación directa entre la estatura y la cantidad y calidad de la alimentación): República (165 cm) / 1950 (168 cm)

    Otro rasgo de la leyenda extendida por los progres, es que, "lógicamente", los reaccionarios mantenían al pueblo en la ignorancia para oprimirlo mejor. También aquí encontramos datos contrarios:

    - Maestros en las escuelas: República (52.000 maestros, la mayoría hombres) / 1950 (78.000 maestros, mas de la mitad mujeres)

    - Número de alumnos por maestro: República (64,7) / 1950 (41)

    - Total de alumnos en la Enseñanza secundaria: República (124.000) / 1950 (215.000). Y el de chicas en ella, se duplicó con holgura de 34.000 a 75.000. Algo parecido ocurrió con la enseñanza superior.

    Al terminar la guerra mundial, en 1945, otros muchos índices habían superado ya a los de 1935. Así, el número de escuelas superaba en más de diez mil el del máximo año de la república (19.500 para niños, 19.000 para niñas y 14.500 mixtas).

    Dato interesante, sobre todo para los ecologistas, es que con el franquismo empieza en serio, en el mismo año 1940, la repoblación forestal que, junto con la construcción de pantanos, cambiaría notablemente el paisaje agrario español.

    También se dice que la ideología de aquel régimen era agrarista y opuesta a la industrialización y la urbanización. Nuevamente los datos dicen otra cosa:

    - El producto industrial español había alcanzado su ápice anterior en 1929 (último de Primo de Rivera), para bajar con la república y hundirse prácticamente en el Frente Popular. El índice de 1929 empezó a superarse en 1950. Asimismo aumentó el consumo de energía en casi un 50%, y también creció la población urbana.

    También junto con el aumento de la producción y el consumo de energía eléctrica. se sumó el del cemento, y otros índices significativos.

    _______
    Otros aumentos espectaculares: el número de teléfonos saltó de 329.000 a 651.000, el tráfico aéreo, de 1.220.000 kilómetros volados por compañías españolas a ocho millones. Los turistas pasaron asimismo de 171.000 a 457.000

    Como la Economía dista de ser una ciencia exacta, las estimaciones sobre el índice de crecimiento del PIB en esa época varían mucho, entre el 1,1% anual la más baja y el 3,8 la más alta. Pero aún la más baja dista de ser desdeñable. Y es que la frialdad de los datos hablan por sí solos... y lo demás es ideología y propaganda.


    _________________________________________________________________
    Todos los datos están extraidos de Estadísticas históricas de España, coordinadas por A. Carreras y X Tafunell.





    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 22/05/2013 a las 00:10

  7. #7
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Esto implica una reducción progresiva del poder adquisitivo (salario real) cercano al 50%, o lo que es lo mismo: hoy somos el doble de pobres que en 1975.
    Sin embargo, según sus cuentas, los costes salariales son diez veces más altos hoy que en 1975. Es decir, las empresas españolas son diez veces menos competitivas hoy que en 1975... ¿se podría mantener hoy con esos costes una industria como la de 1975? Es evidente que no.

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Como veo que los mitos sobre el tema que tratamos en este hilo siguen estando a la orden del día. Y en este foro vemos muchos ejemplos de ello. Para disipar cualquier duda, me he permitido publicar aquí un análisis basado en datos concreto que no es obra mía (pero que suscribo y que me hubiera poder haberlo podido incluir en aquella web que hice en su día).

    No solo España se industrializó durante el franquismo, sino que las condiciones de vida de los trabajadores españoles mejoraron muchísimo. Mientras que a partir del 78 empeoraron y mucho más aún lo hicieron tras la desindustrialización de nuestra economía.

    _______________________________________________________________

    Desmontando mitos: Comparativa socioeconómica



    Veamos una comparativa del poder adquisitivo (salario real) entre el periodo tardofranquista y el actual régimen demoliberal instaurado constitucionalmente en España a partir de 1978.

    - El salario medio en el año 2010, una vez deducido del salario bruto las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador y las retenciones del IRPF, era de 1.345,44 euros/mes (ver pdf, pág.2: link).

    - El salario medio en el año 1975, con una fiscalidad e impuestos bastante inferiores, era de 22.000 ptas/mes apróx. (ver aquí)

    - En "Salario, empleo y productividad de la economía española en 1965-2008", se destaca la década comprendida entre 1965 y 1975, como la de mayor nivel de desarrollo en España de los últimos 50 años, con un incremento de "3 mil dólares en el PIB real por habitante, de 9 mil dólares en la productividad media del trabajo y de 8 mil dólares en el salario medio real por trabajador asalariado (*). Dada la baja presión fiscal entonces existente en España sobre las rentas del trabajo, ese incremento del salario real pagado por la empresa se tradujo en un importante incremento del salario medio percibido por los trabajadores, el mayor que se ha producido en la economía española. Fue realmente un período excepcional en la historia económica española, en la que concurrieron una serie de circunstancias de gran relevancia: incremento del nivel educativo de la población, fomento del desarrollo industrial, remesas de divisas recibidas del exterior, impulso del desarrollo turístico, incremento del comercio exterior y otros". (ver pdf, pág.8 : link).

    (*) 2,285€, 6,855€ y 6,094€ respectivamente.

    Durante la década 1975-85 se produjo un estancamiento y supuso una ralentización en el desarrollo, tanto a nivel de salario real (poder adquisitivo) como en la tasa de empleo. En 1985-95 el poder adquisitivo tuvo una leve mejoría respecto al periodo anterior, con un repunte a principios de los noventa, para luego seguir cayendo sin freno hasta nuestros dias.

    - Precios de algunos productos (1975-2000):


    • Precio del metro cuadrado en Madrid en 1975: 28.200 ptas // Metro construido en vivienda nueva hoy, 2100-2400€ aprox. (360.000 ptas apróx.), 3000/m2 hace tan solo dos años. Actualmente la media en España es de 1749€/m2 (ver aquí); en la década de los 70 el precio medio por metro cuadrado de una vivienda rondaba las 15.000 pesetas (90 euros), según el Estudio sociológico sobre la situación social de España en 1975.
    • Precio de un piso en Madrid: en zona de Plaza de Castilla (150 m2), 2.500.000 ptas; en la zona del barrio de Salamanca, calle Velázquez (162 m2), 2.800.000 ptas. // Actualmente en zona de Plaza de Castilla (154 m2), unos 380.000€ tirando por lo bajo (63 millones de ptas); en zona del barrio de Salamanca, calle Velázquez, ídem.
    • Un coche de gama media: 200.000 ptas // Actualidad: en torno a 15.000€ (2.500.000 ptas).
    • Gasolina súper (un litro): 24 ptas // Hoy la sin plomo 1,34€ (225 ptas)
    • Un periódico: 8 ptas. Hoy 1,30€ (216 ptas).
    • Una entrada de cine: 100 ptas // Hoy 7€ (1160 ptas)
    • Una cerveza: 10 ptas // Hoy una caña cuesta 1,10-1,50 (180-250 ptas)
    • Un billete sencillo de metro en Madrid: 6 ptas // Hoy entre 1,5 y 2€ (250-330 ptas)
    • etc, etc.


    Haciendo un sencillo cálculo con, por ejemplo, una vivienda media de 75 m2 en 1975 (15.000 ptas-90€/m2); mas un coche normalito (200.000 ptas-1.200€), teniendo en cuenta el sueldo medio de la época, obtenemos que ambas cosas, vivienda y coche, podía costearlas íntegramente un trabajador medio con el sueldo de 60 meses, mientras que en la actualidad le haría falta el sueldo de 109 meses (1.749€*75m2+15.000€=146.175€ divididos entre el salario medio: 1.345€/mes).

    Esto implica una reducción progresiva del poder adquisitivo (salario real) cercano al 50%, o lo que es lo mismo: hoy somos el doble de pobres que en 1975.

    Otro de los mitos mas extendidos entre la progresía es que durante el franquismo la economía de España sufrió "un periodo de crisis económica permanente desde el final de la Guerra Civil hasta los años cincuenta, caracterizado por una larga y profunda depresión, la autarquía, la miseria y que supuso el más grave retroceso en los niveles de bienestar de la población en los últimos 150 años".

    La frase que he puesto en cursiva es el soniquete habitual, soltado sin cesar por sus propagandistas de tómbola. Hubo hambre, cierto, causada por el desastre económico previo del Frente Popular, por la guerra civil, por la incidencia de la guerra mundial y por el posterior aislamiento. Fueron además años bastante secos. Pero siempre había habido hambre en España (y en gran parte de Europa), y pronto bajó al nivel de la república y menos, pese a las condiciones excepcionalmente adversas de la época.

    Así que para comprobar la veracidad de esa afirmación nada mejor que realizar una comparativa, con datos en la mano, entre 1934-35, el mejor año de la España de la República, y la España de 1950, al final de la década mas dura del franquismo. Cabe señalar que tanto en 1933 como en 1936 las cifras eran peores aún, de ahí la elección de 1935, que es el mejor año de dicho periodo:

    - Esperanza de vida: República (50 años) / 1950 (62 años)

    - Mortalidad infantil: República (34,7 por mil) / 1950 (12,5 por mil).

    - Estatura media medida por la de los reclutas (pues hay sin duda una relación directa entre la estatura y la cantidad y calidad de la alimentación): República (165 cm) / 1950 (168 cm)

    Otro rasgo de la leyenda extendida por los progres, es que, "lógicamente", los reaccionarios mantenían al pueblo en la ignorancia para oprimirlo mejor. También aquí encontramos datos contrarios:

    - Maestros en las escuelas: República (52.000 maestros, la mayoría hombres) / 1950 (78.000 maestros, mas de la mitad mujeres)

    - Número de alumnos por maestro: República (64,7) / 1950 (41)

    - Total de alumnos en la Enseñanza secundaria: República (124.000) / 1950 (215.000). Y el de chicas en ella, se duplicó con holgura de 34.000 a 75.000. Algo parecido ocurrió con la enseñanza superior.

    Al terminar la guerra mundial, en 1945, otros muchos índices habían superado ya a los de 1935. Así, el número de escuelas superaba en más de diez mil el del máximo año de la república (19.500 para niños, 19.000 para niñas y 14.500 mixtas).

    Dato interesante, sobre todo para los ecologistas, es que con el franquismo empieza en serio, en el mismo año 1940, la repoblación forestal que, junto con la construcción de pantanos, cambiaría notablemente el paisaje agrario español.

    También se dice que la ideología de aquel régimen era agrarista y opuesta a la industrialización y la urbanización. Nuevamente los datos dicen otra cosa:

    - El producto industrial español había alcanzado su ápice anterior en 1929 (último de Primo de Rivera), para bajar con la república y hundirse prácticamente en el Frente Popular. El índice de 1929 empezó a superarse en 1950. Asimismo aumentó el consumo de energía en casi un 50%, y también creció la población urbana.

    También junto con el aumento de la producción y el consumo de energía eléctrica. se sumó el del cemento, y otros índices significativos.

    _______
    Otros aumentos espectaculares: el número de teléfonos saltó de 329.000 a 651.000, el tráfico aéreo, de 1.220.000 kilómetros volados por compañías españolas a ocho millones. Los turistas pasaron asimismo de 171.000 a 457.000

    Como la Economía dista de ser una ciencia exacta, las estimaciones sobre el índice de crecimiento del PIB en esa época varían mucho, entre el 1,1% anual la más baja y el 3,8 la más alta. Pero aún la más baja dista de ser desdeñable. Y es que la frialdad de los datos hablan por sí solos... y lo demás es ideología y propaganda.


    _________________________________________________________________
    Todos los datos están extraidos de Estadísticas históricas de España, coordinadas por A. Carreras y X Tafunell.





    Un saludo
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •