Me gustaría que me hablarais un poco sobre este tema del que no tengo ni idea. Sé que tenemos un salario mínimo interprofesional que es más o menos la mitad del sueldo mínimo europeo, pero también sé que hay que tener en cuenta la desigualdad en el precio de los productos en un país y otro. Por ejemplo, Francia tiene un salario mínimo interprofesional de 1400 euros más o menos, pero quizá eso no es suficiente para vivir en París (no sé si en el resto de Francia, porque también hay que tener en cuenta la diferencia entre ciudades de un mismo país, de la misma forma que no es lo mismo vivir en Sevilla que en Madrid), pero... ¿es posible subir el sueldo mínimo a, por ejemplo, 1200 euros? ¿Cuáles son las dificultades para hacerlo (a parte de que los plutócratas dejen de ingresar cantidades indecentes de dinero a cambio de explotar a los demás)? ¿Supondría una inflación generalizada?

Gracias.
El salario mínimo interprofesional es un mecanismo estatalista mediante el cual, bajo la amenaza de una sanción (generalmente una multa o pena financiera que en la mayoría de las casos se traduciría en términos reales en la destrucción del empleador físico o la empresa empleadora para pequeñas y medianas empresas - otra historia son las multinacionales) se obliga a todos aquéllos que tienen empleados a personas con un contrato de arrendamiento de servicios a no bajar la renta financiera del mismo por debajo de una cantidad determinada, ya fijada directamente por el propio Estado, ya como fruto de un "convenio" colectivo entre los "representantes" de los empresarios y los trabajadores y ratificada por el Estado para su cumplimiento (los entrecomillados están puestos a propósito, ya imaginará por qué).

Este parche es uno más de los mecanismos que se fueron implantando en las políticas estatalistas-keynesianas de los países occidentales tras la Segunda Guerra Mundial como una pseudosolución más para hacer frente a los evidentes malos efectos sociales del capitalismo-liberalismo (política vigente durante los últimos dos siglos hasta el día de hoy) originadores de la continua y creciente falta de poder adquistivo en la población.

Respecto a sus preguntas. El Estado tiene el poder en cualquier momento para subir el salario mínimo. La dificultad (o problema) que se produciría (y que se produce) es la misma que usted mismo señala: la inflación o aumento de precios. Todo aumento de los costes laborales necesariamente debe repercutirse en los precios de los bienes y servicios producidos, lo que se traduce en una temprana neutralización del efecto socialmente deseado del aumento del poder adquisitivo que, por supuesto, podría producirse por otras causas ajenas al aumento de dichos costes laborales consecuentes al aumento del salario mínimo.