Re: España e Inglaterra

Iniciado por
Valderrábano
El caso es que esos intereses comerciales solapados no impidieron que Holanda y Portugal fuesen aliados de Inglaterra hasta el día de hoy.
¿¿¿¿¿ Y ?????? Usted sigue empeñado en ver las cosas a "su" manera. O sea, que se queja de que los Países Bajos se aliasen con Inglaterra, pero le parece cojonudo que nosotros tuviésemos allí a nuestros Tercios. ¿Ha intentado usted ponerse en la piel de los holandeses? Más aún ¿ha intentado por un momento imaginar lo que puede ser tener un país mucho más grande que limita el propio por todas partes, como es el caso de Portugal? Esta claro que no, que su visión histórica es tuerta y sólo entiende de lo propio, pero lo ajeno no tiene derecho a nada. Son los mismos argumentos que los que esgrimen aquellos que están queriendo romper España.
Quizá más que la religión o que cualquier otra cuestión de intereses, pesaba el hecho de que en aquellos años el ejército español estaba acampado al otro lado del Canal de la Mancha. Demasiado cerca para su gusto.
¿No lo ha pensado Vd? Pues es un pequeño detalle que no debería pasar por alto.
Los Países Bajos fueron españoles (Spanish Netherlands) hasta 1711. Esa cercanía de un ejército español numeroso y permanente, altamente profesionalizado y dirigido por buenos generales no debería ser precisamente tranquilizadora para una Inglaterra todavía envuelta en revoluciones, golpes de estado, traiciones y conspiraciones de todo tipo.
No paso nada por alto, y muestra de ello es que en todo momento he procurado mantener el hilo centrado en la totalidad de las relaciones entre ambos países, no sólo con la mirada puesta en Gibraltar, ya que los "pequeños detalles", tal como indiqué en la cita que usted me hace, se refieren a los aspectos "hegemónicos". Dicho de otra manera, ¿para qué se mantenían tropas españolas en los Países Bajos? y, ¿dónde estaba la necesidad de mantenerlas, acaso porque eran tropas de ocupación? Usted mismo lo dice, hasta 1711, o sea, desde Carlos V, Primero de España, otro "pequeño detalle" y a lo largo de todo el periodo de los Austrias. ¿Cree usted que los holandeses se sentían "españoles"?
Los católicos ingleses e irlandeses (numerosos y beligerantes) a menudo cruzaban el canal y se alistaban en ese ejército español y deseaban y confiaban en que algún día cruzarían el canal para liberar a su país de los herejes.
Guido Fawkes fue uno de ellos, y su complot para volar por los aires el parlamento inglés con todos los lores y el rey dentro, aún se conmemora todos los años en Inglaterra. Ellos le llamam
Gunpowder Plot
Ahora de pronto se fija usted en la cuestión religiosa que, por cierto, la "añadía" a mi anterior mensaje Juan Vergara, no yo que no la mencionaba en él. Pero, en fin, parece que se va dando cuenta usted de que no todo es Gibraltar.
Guy Fawkes o Guido Fawkes
Guy Fawkes (13 de abril de 1570, York - 31 de enero de 1606, Londres), también conocido como Guido Fawkes, fue un conspirador católico inglés. Sirvió en el Ejército Español de los Países Bajos y perteneció a un grupo del Restauracionismo Católico inglés, el cual planeó la Conspiración de la pólvora con el objetivo de derribar el Parlamento con explosivos situados en las bases del edificio y asesinar al rey Jacobo I de Inglaterra, a sus familiares y al resto de la Cámara de los Lores. Él era la pieza clave: debía detonar los explosivos cuando los parlamentarios estuviesen reunidos. Finalmente fue arrestado el 5 de noviembre de 1605, declaró que sus intenciones eran acabar con las persecuciones religiosas, se negó a denunciar a sus cómplices y fue ejecutado. Desde entonces ese día se rememora en su país natal la Noche de Guy Fawkes o la Noche de las Hogueras -Bonfire Night en inglés-, donde se simula la quema del mismo en la hoguera.
El único hijo de Edward Fawkes y Edith Blake, el descendiente de los Fawkes de Farnley y posible notario de cortes eclesiásticas que acabó convertido en abogado del Tribunal eclesiástico del Arzobispado de York y era descendiente de reconocidos mercaderes y del concejal de la ciudad, tuvo dos hermanas pequeñas: Anne (llamada así en honor a una hija del matrimonio nacida dos años antes que él y fallecida con tan solo siete semanas de vida) y Elizabeth. Fue bautizado a los tres días de nacer en la iglesia St. Michael le Belfrey y estudió en la escuela St. Peter (York), donde estuvo bajo la tutela de John Pulleyn y donde conoció a dos futuros compañeros en la Conspiración de la pólvora -John y Christopher Wright- y al futuro Obispo de Durham Thomas Morton.
Su padre murió en 1579, cuando él tenía la pronta edad de 9 años, y su madre se casó tres años más tarde con Denis Bainbridge, un católico cuya familia era conocida por ser protestante y que además ofrecía resistencia a la autoridad de la Iglesia de Inglaterra. Es posible que él fuera quién influyera a Guy y contribuyera a que se convirtiera al catolicismo. Con 16 años (1586), y convertido junto a toda su familia a tal rama del cristianismo, se dio cuenta de la brutal represión que el Parlamento inglés ejercía sobre los católicos locales. Un ejemplo de ello fue el caso de la Perla de York, una mujer que fue torturada y aplastada hasta morir por alojar a curas católicos en su casa.
Posibles matrimonios
Según The Internacional Genealogical Index, Guy se casó en 1590 con una mujer llamada Maria Pulleyn, con la que tuvo un hijo llamado Matthew el 4 de febrero de 1591.
Ocupación como soldado
Después de dejar la escuela a una edad muy temprana, se convirtió en sirviente de Anthony Browne, quien tras tener un disgusto con él, lo despidió. Tiempo después, sería su nieto, Anthony-Maria Browne, quién lo contratara nuevamente como mesero. En 1591, Fawkes heredó las fincas de su padre; después de arrendarlas por un tiempo, para ganar dinero, las vendió a Anne Skipsey.
En Europa, ocurrían una serie de Guerras de Religión. Fawkes y su primo Richard Collinge fueron a Flandes para unirse a Sir William Stanley en contra de la Revuelta holandesa. Fawkes estuvo diez años luchando por la causa católica española como soldado. Fue durante este tiempo que adoptó el nombre de Guido.
La conspiración de la pólvora
Fawkes es conocido por su participación en la Conspiración de la pólvora, liderada por Robert Catesby. Probablemente le encargaron la operación por su experiencia militar y con explosivos. Fawkes y otros conspiradores alquilaron una cripta debajo de la cámara de los lores, tras el intento fallido de cavar un túnel debajo del edificio. El 26 de octubre de 1605, Lord Monteagle recibió una carta anónima advirtiéndole que se mantuviera alejado del parlamento.
Monteagle le mostró la carta al rey Jacobo, quien ordenó que se condujera la búsqueda en las bodegas debajo del parlamento. A tempranas horas del 5 de noviembre, Fawkes fue descubierto y detenido cuando salía de la bodega que habían alquilado. Dentro de la bodega se encontraron barriles de pólvora debajo de leña y carbón. Fawkes dijo que su nombre era John Jonson, y fue torturado durante unos días para tratar de extraerle información sobre sus compañeros en la conspiración. Después de unos días, Fawkes reveló algunos nombres de los conspiradores, pero sólo de aquellos que estaban muertos o los que las autoridades ya conocían.
El 31 de enero fue llevado a juicio, donde se le declaró culpable. Llevado al Old Palace Yard en Westminster, fue ejecutado allí mismo, siendo el último en llegar a la horca desde la que saltó para romperse el cuello y evitar así la agonía de la última parte de su ejecución. Su cuerpo sin vida fue descuartizado y, como era costumbre, las partes de su cuerpo fueron repartidas por las cuatro esquinas del reino como advertencia para otros aspirantes a traidores.
www.es.wikipedia.org/wiki/Guy_Fawkes
Y si los acontecimientos hubiesen sido los contrarios, ¿dónde cree usted que hubiesen acabado los protagonistas de tales acciones? Y con ello, no defiendo a nadie, ni reprocho nada tampoco, analizo, sólo analizo. La verdad histórica no es "leyenda negra", ni "leyenda rosa". Lo peor que se puede hacer para entender un problema de esta naturaleza es mirarlo sólo desde la mentalidad actual, así no se va a ninguna parte. Si además de entender lo "cojonudos" que eran los Tercios de Flandes (cojonudos porque eran nuestros, claro), entendemos que cada cual "barre para casa", es posible que uno pueda ponerse en la piel del otro y así acabar entendiendo de qué va "la marcha".
Última edición por Valmadian; 26/01/2014 a las 03:53
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores