Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 474

Tema: España e Inglaterra

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Vd se ve que es más anglófilo que los británicos y la mismísima Enciclopedia Británica la cual reconoce desde el siglo XIX que la ocupación de Gibraltar fue un acto deshonesto usurpación.


    "In 1704 Britain was dishonest enough to accept the usurpation of Gibraltar, ..."
    Encyclopaedia Britannica of 1879 (vol. 10, page 586)

    "The conquest of Gibraltar in 1704 was an act of piracy."
    Halliday Sutherland 1954

    "Gibraltar was taken and kept by England when there was no war between England and Spain, and its acquisition was against every possible moral law and code of honour."

    John Bright, MP in 1862

    Lo que honra al autor del artículo de la Enciclopedia Británica, la cual debe de tener usted en casa a efectos de consultarla, "Sr. Don Estupendo que certezas no tengo, pero las voy vendiendo", y poderla citar con tanto detalle. ¿No será usted un infiltrado, verdad?

    En cambio, hay que ver lo que le cuesta entender el texto del Tratado, ese mismo que se niega a mirar con un mínimo de coherencia y decencia personal en lugar de soltar una gilipollez tras de otra con su odio, el cual puede colgarlo en su casa pero no aquí.



    Cierto y es que con embajadores como Vd vamos listos. Sólo le falta decirnos que Gibraltar tiene derecho a la autodeterminación.
    Verdaderamente es usted idiota y no lo digo como insulto, sino como definición. Resulta que el "embajador" es usted, que es quien comercia con ellos. Y por mi parte, no voy vendiendo la película tripero-patriotera de usted, sino que me limito a exponer los hechos como son, ¡bodoque!


    ¡¡Ala más demagogia barata!!
    O sea que España invadió los Países Bajos ¿pero Vd a qué viene aquí con esa mamarrachada?
    ¿A quien ésta llamando,l tal vez a Aláh? la interjección es con hache y entre exclamaciones: ¡Hala!. Consulte usted un diccionario, allí se lo explican. Y también el significado de demagogia, a ver a quien cree que estoy halagando los oídos o jaleando para que se pongan de mi lado, ¿a los ingleses? ¡No, hombre, no! eso es lo que supongo que hará usted cuando va a Inglaterra en viaje de negocios, a ver si así vende más.


    Y Vd es incapaz de entender las resoluciones de la ONU sobre colonialismo.
    ¡Si, si, si, si, si, estoy totalmente convencido! ¡si usted lo dice es que es dogma! Como decía mi padre (q.e.p.d.) "qué sabrá el pez de lo que canta el ave".



    Además España e inglaterra ya no son gallos de corral, ese papel ahora lo ejercen otros así que a qué viene esa chorrada de "choque de potencias hegemónicas"...
    Ya no, pero cuatrocientos años interpretando el mismo papel pesan mucho...

    ¿Tiene Vd delirios de grandeza?
    Algunos menos que usted...


    Pues menos mal.Porque un par de párrafos antes Vd comparó Gibraltar con Holanda e Irak y no se que tonterías más.

    Ve como no entiende nada y hay que explicárselo todo. Que no, que yo no he comparado a Gibraltar, su amada obsesión vital, con Holanda, ni con Irak. Lo que yo quería hacerle ver, es que los españoles hubo un tiempo en el que nos encontramos en nuestro Trono con un señor que siendo alemán y emperador de Alemania, nos dejó un legado de países que no eran nuestros. y hasta allí se enviaron tropas nuestras, los llamados "Tercios de Flandes" para que se ocupasen de controlarlos. La lógica pregunta es, ¿si no eran territorios españoles, sino pertenecientes al Imperio Alemán, porqué esas mismas tropas no eran alemanas? Y lo que pasa es que nos sentimos muy orgullosos del tiempo en que estuvieron allí -más o menos siglo y medio-, y nos cabreamos cuando los nativos de los Países Bajos se acabaron rebelando, al igual que pasa con los nativos de Irak y Afganistán con los "ocupantes" de la coalición internacional: USA, Gran Bretaña, etc. ¿Lo va entendiendo ya un poco? A eso me refería, no a que la situación fuera igual, o que Gibraltar sea un criadero de cabras de astracán.

    Ande, sea usted bueno y dedíquese a otros temas.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Origen de los Tercios

    Aunque fueron oficialmente creados por Carlos I de España (los denominados Tercios Viejos)2 tras la reforma del ejército de octubre de 1534 y la ordenanza de Génova de 1536, donde se emplea por primera vez la palabra tercio, como guarnición de las posesiones españolas en Italia y para operaciones expedicionarias en el Mediterráneo, sus orígenes se remontan probablemente a las tropas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, organizadas en coronelías que agrupaban a las capitanías. Con estas tropas españolas asentadas en Italia, Carlos I en sus ordenanzas de 1534 y 1536 organizaba su ejército en tres tercios: uno en el reino de Sicilia, otro en el ducado de Milán (o reino de Lombardía) y otro en el reino de Nápoles. En realidad, se comenzaron a gestar en la península. Durante el reinado de los Reyes Católicos y a consecuencia de la guerra de Granada, se adoptó el modelo de los piqueros suizos, poco después se repartían las tropas en tres clases: piqueros, escudados (espadachines) y ballesteros mezclados con las primeras armas de fuego portátiles (espingarderos y escopeteros). No tardaron mucho en desaparecer los escudados y pasar los hombres con armas de fuego de ser un complemento de las ballestas a sustituirlas por completo. Las victorias españolas en Italia frente a los poderosos ejércitos franceses tuvieron lugar cuando todavía no se había completado el proceso.

    Los tres primeros tercios, creados a partir de las tropas estacionadas en Italia, fueron el Tercio Viejo de Sicilia, el Tercio Viejo de Nápoles y el Tercio Viejo de Lombardía. Poco después se crearon el Tercio Viejo de Cerdeña y el Tercio de Galeras (que fue la primera unidad de infantería de marina de la Historia). Todos los tercios posteriores se conocerían como Tercios nuevos. A diferencia del sistema de levas o mercenarios, reclutados para una guerra en particular, típica de la Edad Media, los tercios se formaron con soldados profesionales y voluntarios que estaban en filas de forma permanente, aunque en un principio cada localidad debía prestar uno de cada doce hombres para los servicios del rey si este los necesitaba para la guerra. Sin embargo, nunca faltaron voluntarios.


    El tercio en un principio no era, pues, propiamente hablando, una unidad de combate, sino de carácter administrativo, un Estado Mayor que tenía bajo su mando una serie de compañías que se hallaban de guarnición dispersas por diversas plazas de Italia. Este carácter peculiar se mantuvo cuando se movilizaron para combatir en Flandes. El mando del tercio y el de las compañías era directamente otorgado por el rey, por lo que las compañías se podían agregar o desvincular del mando del tercio según conviniera. De este modo, el tercio mantuvo su carácter de unidad administrativa, más parecida a una brigada del siglo XVIII que a un regimiento de la época, hasta mediados del siglo XVII, cuando los tercios empezaron a ser levantados por nobles a su costa, quienes nombraban a los capitanes y eran efectivos propietarios de las unidades, como sucedía en el resto de los ejércitos europeos.

    Estaban inspirados en la Legión romana, por lo que algunos historiadores creen que pudieron ser bautizados así debido a la tercia, la legión romana que operaba en Hispania. Eran unidades regulares siempre en pie de guerra, aunque no existiera amenaza inminente. Otros se crearían más tarde en campañas concretas y se identificaban por el nombre de su maestre de campo o por el escenario de su actuación. El origen del término «tercio» resulta dudoso. Algunos piensan que fue porque, en su origen, cada tercio representaba una tercera parte de los efectivos totales destinados en Italia. Otros sostienen a que se debían incluir a tres tipos de combatientes (piqueros, arcabuceros y mosqueteros) de acuerdo con una ordenanza para “gente de guerra” de 1497, donde se cambia la formación de la infantería en tres partes.

    «Repartiéronse los peones (la infantería) en tres partes. El uno, tercio con lanzas, como los alemanes las traían, que llamaron picas; y el otro tenía nombre de escudados (gente de espadas); y el otro, de ballesteros y espingarderos (ballesteros y espingarderos serían sustituidos posteriormente por los arcabuceros)».
    También hay quienes consideran que el nombre proviene de los tres mil hombres, divididos en doce compañías, que constituían su primitiva dotación. Esta última explicación parece la más acertada, ya que es la que recoge el maestre de campo Sancho de Londoño en un informe dirigido al duque de Alba a principios del siglo XVI:

    «Los tercios, aunque fueron instituidos a imitación de las legiones (romanas), en pocas cosas se pueden comparar a ellas, que el número es la mitad, y aunque antiguamente eran tres mil soldados, por lo cual se llamaban tercios y no legiones, ya se dice así aunque no tengan más de mil hombres».
    Entonces, el nombre de tercio puede venir del hecho de que los primeros tercios italianos estuvieran compuestos por 3000 hombres. Lo más probable es que se refiriese simplemente a una parte de las tropas, como en los abordajes, donde se dividían los hombres en tres «tercios» o «trozos».


    Tercio - Wikipedia, la enciclopedia libre
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Historia de Europa
    Las guerras de religión




    Durante el periodo de 1525 a 1648, las guerras de religión inundaron Europa. Sin embargo, es importante reconocer que pese a que la religión es uno de los motivos principales de estas guerras, hay también otras razones para que ocurrieran, como tierras, riquezas, poder político, recursos naturales, etcétera.
    Estas guerras incluyeron la Guerra de los campesinos en el Sacro Imperio, la Guerra de Esmalcalda entre 1540 y 1555, el conflicto en curso entre el Imperio y los turcos, la rebelión guerras husitas, además de la labor misionera y la conquista de los nativos americanos.

    Conflictos bélicos.

    Las luchas y conflictos religiosos aumentaron con el protestantismo. La nueva doctrina radical introdujo a Alemania en una crisis social; las revoluciones sucedieron en 1525, llevando al caos a Austria, Suiza y al sur de Alemania. Las masas de oprimidos se rebelaron especialmente contra los ricos propietarios de tierra, exigiendo la igualdad social y la distribución de la riqueza. El movimiento tomó un cariz violento y fue duramente reprimido por los ejércitos de los príncipes. Los principales líderes fueron ejecutados. Mientras, Martín Lutero, insipirador de la reforma, desautorizó a los rebeldes y defendió a las autoridades para que acabaran con ellos.

    Paz de Augsburgo.

    La paz de Augsburgo, en 1555, instauró el principio cuius regio, eius religio. Es decir, cada principe podría declarar su religión como oficial en su territorio. El resultado fue la aceptación de la tolerancia al luteranismo en la Alemania católica. Esta tolerancia también causaba problemas ya que cuando un nuevo príncipe tenía otra religión obligaba a los principales grupos a la conversión. Este proceso no concluyó hasta 1648, con el fin de la guerra de los treinta años.
    En el norte de Europa (Alemania del norte, Países Bajos y Francia) la clase media tendió al protestantismo, lo que corresponde con su filosofía y ética de trabajo. Los campesinos se convertían a menudo para obtener unos u otros trabajos.

    Tratado de Cateau-Cambrésis.

    Con la Paz de Cateau-Cambrésis, en 1559, España y Francia acordaron el fin de las hostilidades. Al mismo tiempo ambas naciones acordaron acabar con la herejía protestante, especialmente con el calvinismo, que se consideraba más peligroso que el luteranismo.
    Guerras de Religión francesas
    En Francia hubo una guerra civil religiiosa entre 1558 y 1598 que enfrentó al rey (la Liga Católica) con la nobleza (los protestantes hugonotes). Las tres principales familias de las nación competían por el control de Francia. Esas naciones son la familia Valois, que ostentaba el trono y era católica, los Borbón, hugonotes, y los Guisa, que también eran católicos. Finalmente, los Borbón ganarán la guerra, pero Enrique IV no conseguía hacerse con la ciudad de París. Pudo tomarla tras convertirse al catolicismo, dando lugar al dicho "París bien vale una misa". La guerra civil concluyó con el Edicto de Nantes de 1598, que consideraba al Catolicismo con religión oficial en Francia, pero a cambio, otorgaba una serie de libertades y plazas fuertes a los hugonotes.

    España y los holandeses.

    En 1566, el día de la Asunción de la Virgen, un grupo de calvinistas tomaron iglesias católicas, destruyeron estatuas y reliquias en una ciuda a las afueras de Amberes. Los calvinistas holandeses estaban resentidos con el catolicismo y los conflictos religiosos, especialmente por la devoción católica, y su intrasigencia con otras religiones, del rey español Felipe II. Esa intrasigencia era una medida de presión de Felipe II para imponer sus condiciones al parlamento holandés.

    Guillermo de Orange escapó a Alemania desde donde incitaría una rebelión de 1568 en adelante, aunque al principio tuvo escaso éxito. Usando a pritas y bandidos logró tomar la ciudad de Brielle en 1572. La ciudad declaró su fidelidad al príncipe de Orange. El ejemplo fue seguido por otras ciudades de las provincias de Holanda y Zelanda.

    Felipe II envió tropas españolas en respuesta. Tomaron Naarden y Haarlem, causando un gran trastorno en la población. Sin embargo, otras ciudades fueron más complicadas de tomar y por eso Felipe se quedó sin dinero para pagar a las tropas. En lo que se conoce como Furia Española los soldados españoles atacaron Amberes en noviembre de 1576 matando a siete mil personas en once días. Amberes, que en aquel entonces era una de las ciudades más ricas pudo pagar a los mercenarios que saqueaban la ciudad y así el Parlamento de Amberes tomó el control de las acciones de Felipe.

    El rey, para evitar esto, mandó más tropas exigiendo al Parlamento su disolución y nombrando al Duque de Parma, Alejandro Farnesio, como nuevo gobernador de los territorios holandeses. En 1579, las diez provincias del sur, que eran católicas, formaron la Unión de Arras, expresando su lealtad a Felipe y reafirmando la soberanía del rey español. Al mismo tiempo Guillermo de Orange formó con la siete provincias del norte la Unión de Ultrecht, en clara oposición a Felipe. Así se sellaba la separación de los Países Bajos, confirmada con el Acta de abjuración, de 1581, en la que las provincias del norte declaraban su independencia formando la República de las Provincias Unidas de los Países Bajos. En respuesta, el ejército español fue enviado a tomar la nueva república, recrudeciéndose así la guerra.

    El 10 de julio de 1584, Guillermo de Orange fue asesinado. Después de su muerte, el Duque de Parma hizo grandes progresos en la "reconquista", ocupando importantes territorios de las Provincias Unidas. Sin embargo, Inglaterra, con el liderazgo de Isabel I, ayudó a los holandeses con tropas y caballos, y así España volvió a perder el control del Norte, esta vez de forma definitiva. Con el desarrollo de la guerra España tuvo que reconocer finalmente la indepedencia holandesa en 1648.

    La Armada Invencible.

    Felipe II de España intentó eliminar del trono a Isabel I de Inglaterra. Felipe se enfrentó primeramente a Isabel por sus acciones contra los católicos ingleses, pero también influyeron los ataques de los corsarios ingleses a los buques españoles y su ayuda a los holandeses, además de la ejecución de la católica María, Reina de Escocia.

    Felipe II ideó un plan para invadir Inglaterra. La invasión se preparó en dos frentes. Por un lado, la mayor parte del ejército se trasladaría desde Flandes bajo el mando del Duque de Parma. Además, el Duque de Medina-Sidonia preparía una gran flota para unirse a las huestes de Flandes. Con esa flota España ganaría el control del Canal de la Mancha y protegería a las tropas del Duque de Parma. Finalmente, las tropas que invadieran Inglaterra forzarían a Isabel a aceptar las demandas españolas: permitir a los católicos ingleses practicar su religión, dejar de apoyar a los rebeldes holandeses e indemnizar a España por los gastos de la invasión y los daños a los barcos españoles. Felipe no intentaba invadir Inglaterra de forma permanente, tan sólo presionar a Isabel para que aceptara sus demandas, pese a que el Papa Sixto V había garantizado el apoyo papal a quien derrocara a Isabel, a la que se había declarado hereje.

    Problemas iniciales del plan.

    En primer lugar, el Duque de Medina-Sidonia fue nobmrado jefe de la operación. Su falta de experiencia en navegación fue fatal. En añadidura, el Duque de Parma se negó a cooperar poniendo en peligro la operación. Como resultado no se pudieron reunir los buques deseados. Además, durante las preparaciones, Drake de Inglaterra atacaó la ciudad de Cádiz, hundiendo treinta buques españoles además de quemar los barriles con la alimentación de la armada. Finalmente, la invasión consistiría en 131 barcos, lo que dificultaba enormemente las comunicaciones y la coordinación.

    Consecuencias de la Armada Invencible

    La flota española fue capaz de recuperarse en cuanto a número, pero no moralmente. El suceso marcó el crecimiento de Inglaterra como potencia naval. Además, significó la independencia de hecho de los Países Bajos al no poder derrotar España a Inglaterra. En fin, fue una derrota de la Contrarreforma, pasando a un declive de las posiciones contrarreformistas.

    El declive de España.

    Tras la fallida invasión de Inglaterra, España comenzó un periodo de declive por diversas razones. La contrarreforma gastó numerosos recursos españoles. Además, muchas de las fuentes de recursos de las colonias españolas estaban gastadas. Adicionalmente, sólo un tercio de la población española trabajaba (los otros dos tercios eran clérigos y baja nobleza). Finalmente, otra causa es el escaso liderazgo de la monarquía.

    La Guerra de los Treinta Años.

    La Guerra de los Treinta Años comienza con la defenestración de Praga. Un grupo enfurecido de protestantes por la política anunciada por el emperador electo Fernando, que era católico, entraron en el castillo de Praga y lanzaron a varios funcionarios por la ventana.
    La guerra comenzó como un mero conflicto religioso pero con su desarrollo sobrepaso ampliamente esa dimensión. Se convirtió en una lucha por definir el poder de Europa y, principalmente, en una lucha contra los Habsburgo. Así por ejemplo la católica Francia financió a la Suecia protestante. En la misma Francia es destacable la figura del cardenal Richelieu que pese a ser un jerarca católico, expresa muy bien la condición de "politique", poniendo primero los intereses de la nación.

    Precedentes

    La Paz de Augsburgo dejó varias cuestiones abiertas. En primer lugar, el principio de "cuius regio, eius religio" sólo se aplicaba para el catolicismo y el luteranismo, no para el calvinismo. En segundo lugar, esa paz no ha solucionado los problemas entre los príncipes y el emperador. Además se unen otros factores como la marcha arrolladora de la contrarreforma católica con la amenaza que sentían los príncipes protestantes o la personalidad de algunas regiones está ya muy consolidada. Bohemia y Hungría, muy definidas ya, son reticentes a integrarse en el conjunto imperial. Finalmente el conflicto estallará con la elección como emperador del católico y centralista Fernando II de Habsburgo. En su contra se alza una "Unión Evangélica" con Federico V al frente.

    Etapa de Bohemia (1618 - 1625)

    Se inicia con las operaciones que se plantean en Bohemia. Fernando II decide intervenir y su brazo será el barón de Tilly quien se va a enfrentar al ejército de Federico V en un lugar próximo a Praga conocido como la Montaña Blanca en 1620. Esta batalla dio el control de Bohemia a los imperiales, seguida por una represión durísima. La religión protestante quedó abolida, la Constitución de Bohemia abolida y el alemán quedó como cómo el idioma administrativo y comercial.
    Poco después, un ejército español desciende desde los Países Bajos y toma el Palatinado, Federico V tiene que refugiarse en Holanda. El Palatinado pasará a Maximiliano de Baviera con lo cual éste podrá ser elector, cualidad que tenía el Palatinado pero no Baviera.

    Etapa danesa (1625 - 1630)
    Etapa sueca (1630 - 1635)
    El rey sueco Gustavo Adolfo, luterano, acudió en ayuda de Alemania. Austria derrotó en última instancia a Suecia y la paz parecía posible. En este contexto se retiró el Edicto de Restitución.

    Internacionalización del conflicto o etapa francesa (1635 - 1648)

    Francia sacó provecho del fortalecimiento del imperio Habsburgo. En 1647 se unió a la refiega declarando la guerra a España. Al mismo tiempo forjó una alianza con los calvinistas holandeses ayudándoles en su lucha por la independencia contra los españoles. La intervención francesa conjugada con el agotamiento de todos los bandos por la lucha sin fin, dio como resultado que todos estuvieran preparados para la paz.

    Paz de Westfalia (1648)

    En primer lugar hay que indicar que lo que se conoce como Paz de Westfalia son en realidad dos acuerdos distintos, llevados paralelamente pero no con los mismos actores, en Münster y Osnabrück. Los tratados de Westfalia pusieron fin a la guerra religiosa más larga en Europa. El sistema sirvió como modelo para resolver futuros conflictos entre naciones europeas. Era la primera vez que todas las partes envueltas en alguna disputa se reunían, en vez de los habituales acuerdos a dos o tres bandas.
    Beneficiados.

    Francia, nueva poder dominante en Europa, pasando a España y Austria. Además consiguió la zona de Alsacia-Lorena e impidió la unida alemana, evitando así la presencia de un competidor fuerte.

    El Duque de la Casa de Orange. España y el Sacro Imperio tuvieron que reconocer finalmente su independencia tras más de sesenta años de guerra.
    Suizos. Lograron su independencia del Sacro Imperio.

    Suecos. Pasaron a controlar el Mar Báltico y el norte de Europa.

    Prusia y los Hohenzolerns. Es el comienzo de Prusia como gran potencia militar.

    Principes germanos. Ganaron soberanía y pudieron elegir la religión de sus estados.

    Protestantes. La Paz de Westaflia marcó el final de la Contra-Reforma. El Calvinismo pasó a ser tolerado.

    Perdedores

    España y los Hasburgo españoles. Perdieron colonias y posesiones territoriales.

    El Sacro Imperio Romano, Austria y los Hasburgo austriacos. 1648 marca el fin efectivo de la influencia del emperador del Sacro Imperio; los príncipes ganan la soberanía.

    Catolicismo: Fin de la Contra-Reforma y de la supremacía de la autoridad papal y el poder de la Iglesia Católica.



    http://www.es.wikibooks.org/wiki/His...as_de_religion
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Lo que honra al autor del artículo de la Enciclopedia Británica,

    Por supuesto, pero eso fue en el s.XIX, cuando la gente era menos imbécil. En el s.XXI sin embargo, le tenemos a Vd diciendo que "lo que hicieron lo hicieron a conciencia, vinieron para quedarse".
    Última edición por Valderrábano; 26/01/2014 a las 21:49

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Por supuesto pero eso era en el s.XIX cuando la gente era menos imbécil. En el s.XXI sin embargo, la usurpación de Gibraltar es descrita por gente como Vd con admiración y elogios... como Vd ha dicho "lo que hicieron lo hicieron a conciencia, vinieron para quedarse".
    Lo que es peculiar es que usted disponga de una edición decimonónica, es decir, no traducida, que tenga lo que debe de ser un buen nivel en el dominio del inglés, trate o comercie con ingleses, y que sea al tiempo un anglófobo. O sea, una pura incoherencia.

    Y, si, ya se sabe que en el XIX eran menos imbéciles, por eso en España fue el siglo del afianzamiento del liberalismo y de su decadencia total. El problema es que con fanáticos no se puede llegar a ninguna parte, y a la vista están los logros conseguidos y los éxitos que se han tenido y se tienen. Así, cuando se comprueba que los logros son inexistentes, cuando no hay soluciones a un problema planteado artificialmente, lo inteligente es intentar conocer a fondo las causas del problema para ver si hay solución alternativa. Pero ya se sabe que el fanático querrá acabar con la epidemia a garrotazos, o pretenderá cazar gorriones para comer con un fusil de asalto.

    Y si usted quiere ver restituida Gibraltar, muy posiblemente yo lo quiera muchísimo más que usted, porque a patriotismo usted no me gana, eso se lo garantizo hasta por escrito. Pero usted representa ese estorbo que hace imposible e inútil cualquier esfuerzo. Y, si cree -pensar es una acción muy diferente- que lo que yo planteo se parece a las posturas del PP$OE, se volverá a equivocar, es usted quien está más cerca de ellos, al menos en cuestiones sobre el liberalismo, Franco, democracia, etc., etc., y es que una discrepancia no es suficiente.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Valderrábano ya no puede participar más en este tema, por lo que no le respondáis.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Inglaterra y España
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 14/03/2013, 04:42
  2. Escudo de María I de Inglaterra
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2009, 00:01
  3. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  4. Juan de Lepe Rey de Inglaterra
    Por muñoz en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/12/2008, 20:29
  5. La Real Señera y la heráldica de Inglaterra
    Por Ulibarri en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2006, 21:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •