Quisiera añadir de que sí los reyes Carlos III, Carlos IV y compañía habían establecido el Patronato como algo de derecho o lo llevaron a ese nivel.
No. Michael. Insisto en el subrayado de mi mensaje anterior. En ningún momento el regalismo de hecho de la política generalizada del despotismo ilustrado de los ministros de esos reinados llegó a institucionalizarse en regalismo de derecho. El intento más cercano que se llegó a hacer en este sentido fue el del tristemente famoso proyecto de Urquijo (aprovechando la situación de sede vacante tras la muerte del Papa Pío VI a manos de los revolucionarios franceses). Pero de ahí no pasó la cosa y siempre se mantuvo en un estricto regalismo de hecho, es decir, en un abuso de hecho en las regalías propias de la Santa Sede, cuya simple concesión temporal estaba confirmada (si no me equivoco) por el Concordato de 1753.

Insisto en lo del abuso de hecho ya que esto suponía la posibilidad, por parte del Rey legítimo bajo cuyo reinado se aplicaba (o por parte de sus sucesores), de corregir y terminar en cualquier momento con dicha práctica propia de la política del despotismo ilustrado que se estaba siguiendo en aquel momento por sus ministros. La distinción no es baladí, porque si se tratara de un regalismo de derecho y no de hecho, entonces no cabría dicha corrección-reparación, porque se trataría entonces de un uso, y no de un abuso (¿generalizado en ese momento como un efecto más de la política general del despotismo ilustrado? No lo niego, pero simple abuso; y, por tanto, susceptible de corrección-reparación).

Si dicho regalismo se tratara de un uso de derecho, ni de broma se les abría ocurrido a los diputados firmantes del famoso Manifiesto de los Persas la petición de su corrección-reparación al que entonces era el Rey legítimo: Fernando VII, al cual le pedían que se terminara ya con los abusos de hecho, a que habían dado lugar la práctica de la nefasta política del despotismo ilustrado de ciertos ministros "anticipadamente liberales" desde el reinado de Carlos III.