Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 13 de 20 PrimerPrimer ... 34567891011121314151617181920 ÚltimoÚltimo
Resultados 241 al 260 de 390

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

  1. #241
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    TLAXCALTECAS EN FILIPINAS EN 1563

    Es un hecho poco conocido por la mayoría de las personas; pero una vez completada la conquista de México, y más o menos pacificado el territorio, los españoles prosiguieron con su objetivo de encontrar una ruta a oriente que le permitiera a España obtener beneficios del mercado asiático.

    No es que no existiera ya una ruta comercial con Asia, el problema era que se encontraba bajo monopolio portugués y tardaba mucho tiempo, la navegación para llevar especias y otros productos a Europa duraba cerca de 3 años y a grandes rasgos era de la siguiente manera: de la India, las Filipinas, las Islas Molucas (Indonesia) o cualquier lugar de especiería, se navegaba bordeando el continente asiático hasta llegar al cabo de Buena Esperanza al sur africano para después llegar a Europa.

    Felipe II supuso que sería posible abordar esta ruta desde la Nueva España con una menor duración del viaje, ante eso, el virrey Luis de Velasco arma la expedición con Miguel López de Legazpi como capitán y con Andrés de Urdaneta como almirante dada su experiencia, cuando al mando de Elcano había visitados esos lugares y había permanecido 3 años prisionero de los portugueses que dominaban la zona.

    Así, con madera extraída de los bosques de la Sierra de Quila en el actual estado de Jalisco, López de Legazpi armó su flota zarpando de Barra de Navidad en 1563; los marinos eran casi en su totalidad indígenas Tlaxcaltecas y en menor cantidad de otras etnias.

    Llegó a las Filipinas 3 meses después siendo recibido en una de las islas amistosamente (al parecer la isla de Cebú); una vez establecida una cabeza de playa en las Filipinas, lo que siguió fue la conquista de las islas.

    El Ejército novohispano (hispano-mexicano) atacó la isla de luzón y, al alcanzar su objetivo, fundó Manila la cual sería la capital de las Filipinas (se les nombró Filipinas en honor del Rey de España, Felipe II).

    - fuente: digitalmx.net

    #historiafilipina #tlaxcaltecas






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/photo/?fbid...78067312306057
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  2. #242
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    INDÍGENAS QUE APOYABAN A NUESTRO REY CARLOS I, APRESAN A ESPAÑOLES TRAIDORES DE SU MAJESTAD...

    Los curacas Apo Alaya, Guacra Guaman, Chuquillanqui y Cusichaca capturando al rebelde Francisco Hernández Girón y a sus tropas.

    El capitán Francisco Hernández Girón había sido derrotado en 1554 en la Batalla de Pucará por el capitán Don Alonso Titu Atauchi Inca, tras rebelarse este contra la autoridad de S.M.I. Don Carlos I de la Casa de Austria y negarse a acatar “Las Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios”. Hernández Girón sería decapitado por su traición al rey Carlos I.






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/permalink.p...q&__tn__=-R0.g
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #243
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Nicolás de Dios

    Don Nicolás Puycón de Ayllón nació en el siglo XVII en el Corregimiento de Chiclayo. Era hijo del cacique Don Godrigo Puycón y de Doña Francisca Faxollem.

    A la edad de ocho años el pequeño fue entregado a la tutela del religioso franciscano P. Fray Juan de Ayllón. Fue educado por los franciscanos, en particular por el Padre Fray Juan de Ayllón que le protegió y le dio su propio apellido como muestra de afecto. Con él viajó a Los Reyes para vivir en el convento de San Francisco.

    Nicolás se dedicaría a ayudar a los pobres y enfermos del Hospital de Santa Ana. Llevaba una vida sobria y austera. Según los testimonios virreinales, Nicolás tenía el don de predecir el futuro y tener conocimiento de lo oculto, así como de ejercer control sobre los elementos de la naturaleza y emanar el buen olor de la santidad.

    “viendo nuestro Nicolás la olla en el suelo hecha pedazos y a la sierva de Dios tan asustada y afligida le dijo con gran confianza, hermana no se aflija que Dios es grande y lo remediará y juntando los restos de la olla no sin riesgo de abrasarse las manos y acomodándolas cada una en su lugar, les hecho su bendición en nombre de la Santísima Trinidad, quedando la olla ilesa y sana sin que se perdiese cosa alguna de lo que tenía adentro y sin recibir daño alguno en las manos".

    Contrae matrimonio con Maria Montoya y funda junto a su esposa un recogimiento para mujeres pobres. La denominó "Casa de Jesús, María y José". Allí construyó dos oratorios. En la iglesia de San Juan de Dios funda la Escuela de Cristo donde socorre a los esclavos y naturales contra los abusos de los europeos.

    "Estando yo pidiendo por mi casa y por todas estas almas que en ella están, vino la Santísima Virgen, mi Señora la Purísima, llena de resplandores celestiales y acompañada de muchos Ángeles, y me dijo: Hijo, ven en paz que tu casa a mi cargo queda y se llamará la casa de Jesús, María y José […] Yo por la misericordia de Dios no tengo más que hacer, porque siempre procuro disponerme como si luego hubiera de dar cuenta a Dios, y así, cuando Él fuere servido de disponer de mi vida, aquí me tiene, cúmplase su santísima voluntad".

    Una vez fallecido acudieron a su entierro importantes personalidades. Durante tres días, todas las Órdenes religiosas de la ciudad y numerosas cofradías acudieron a cantarle responsos. El día del entierro, acompañado por una multitud, el cuerpo del noble indígena entró en San Diego escoltado por la guardia del propio Virrey del Perú y cargado por miembros de la Real Audiencia. A las exequias del octavo día, acudieron el virrey Don Baltasar de la Cueva, los funcionarios de la Real Audiencia, además de muchos miembros de la nobleza de Castilla e indígena.

    Don Nicolás recibió el calificativo de “Venerable”, pero su proceso de beatificación y canonización quedó estancado por presión de la Inquisición, quienes le denominaban “falso santo”. El libro que escribiera el padre Bernardo de Sartolo sobre la vida y obra de Nicolás fue prohibida de difundir por los inquisidores.


    Referencia:

    .- Vida del siervo de Dios, Nicolás Ayllón: o por otro nombre, Nicolás de Dios, natural de Chiclayo, Rubén Vargas Ugarte (1964).

    .- Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima: 1569-1820, José Medina (1956).






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/reynodelper...0316344537505/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #244
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Las medallas entregadas a los jefes indígenas por las autoridades monárquicas en la América española fueron las primeras distinciones a aquellos indios que presentaban devoción a “su” Rey, y brindaron innumerables pruebas de fidelidad y heroísmo; para los caciques eran un objeto que portaban con honor y tenía gran valor, incluso las enterraban junto a ellos cuando morían.

    La monarquía hispánica desde el primer momento incorporó a los indígenas en su estructura social, esto se hizo generalmente respetando y manteniendo las jerarquías locales existentes.

    Esto implicaba que los reyes de España reconocían la autoridad de los caciques o aún a los miembros de la realeza indígena, como verdaderos aristócratas en estas provincias españolas de ultramar. La integración de las autoridades indígenas se mantiene sin modificaciones durante casi tres siglos.

    Según consta en el inventario «Medallas coloniales de Hispanoamérica» de J.T. Medina, Venezuela sería el primer territorio en tener una acuñación exclusiva con la efigie del monarca regente que no fuera una moneda circulante, y es la medalla de los caciques de Cumaná.

    Tanto Medina como Pérez Tenreiro señalan que fue una petición especial del gobernador de la Nueva Andalucía, Cumaná y Cumanagotos, don Carlos Francisco de Sucre y Pardo, quien es el bisabuelo paterno de Antonio José de Sucre. Este solicitó al Consejo de Indias en Sevilla, el 1 de abril de 1735, una medalla de reconocimiento de fidelidad a los caciques de Cumaná.

    Se utilizaron como obsequio a los jefes indígenas de la región, y los indios las veían como una señal de aprecio.

    Ya que según deja por escrito el gobernador, que los indios manifestaban grandes deseos de ver a su majestad y que en consecuencia sería conveniente entregar medallas de oro y plata con su efigie junto a una cinta, para ser entregadas a los caciques de la ciudad de Cumaná y de la provincia de Nueva Andalucía.

    El rey Felipe V aprueba la petición, y se mandó a acuñar las medallas en Madrid, el encargado de dicho trabajo fue el grabador Diego de Cosa, los bustos eran muy similares a los de las monedas circulantes en oro de aquella época, llamadas "peluconas".

    Autor: Emilio Acosta.

    *Imagen referencial. Ver menos






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...1669302222736/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #245
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Doña Inés de Atienza

    Doña Inés de Atienza nació en el año de 1532, una de las primeras mestizas de Sudamérica producto de la relación entre Blas de Atienza con una princesa india que según algunas versiones era Inca y según otras Jauja. Sus orígenes no están claros, pero posiblemente haya nacido en Piura.

    Doña Inés de Atienza tenía gran fama por su “turbadora belleza” la que hizo que fuera calificada como la “mujer más hermosa de estas provincias del Perú”. Fue casada a los 18 años con Pedro de Arcos, pero enviudó pronto. Inés se convirtió en amante de Pedro de Ursúa y junto a él emprendió la expedición en la búsqueda del mítico El Dorado.

    Tras los primeros fracasos en 1561 la autoridad de Pedro de Ursúa se vio cuestionada, ya que se encontraba totalmente embelesado por Doña Inés. Ursúa fue derrocado, apresado y asesinado. A partir de ese momento Doña Inés pasó a ser el objeto de deseo de varios capitanes y ella misma en su intento de sobrevivir buscó ganarse la protección de alguno de ellos. Las disputas entre los expedicionarios por poseer a Doña Inés provocaron revueltas y asesinatos, por ello Lope de Aguirre hizo que la mataran, responsabilizándola del fracaso de la expedición.


    Referencia:

    .- Protagonistas desconocidos de la conquista de América, José María González (2015).






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/reynodelper...1811237721349/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  6. #246
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    ANTONIO MERLO DE LA FUENTE 1599-1662.

    Primer obispo tlaxcalteca y fundador de Honduras.

    Por el Lic. Cándido Portillo Cirio.


    Nació en Teotlalpan, Municipio de Totolac, en 1599. Sus padres fueron el Señor Juan B. de Salazar y Doña Jerónima Maxixcatzin, bisnieta de Maxixcatzin, Tlatoani de Ocotelulco en 1519. Sus padres fueron tlaxcaltecas, esta observación sirve para afirmar que la alianza tlaxcalteca-hispano, estableció dos líneas: quienes aceptaron la nueva religión, encabezada por Maxixcatzin, y quienes no la aceptaron encabezada por Xicohténcatl Actzayacatzin, ambas van a tener fieles seguidores.

    Uno de esos seguidores fue el Dr. Merlo, a la altura del mestizo Diego Valadés, ambos van a destacar en el primer nivel de la evangelización de la Nueva España y Centroamérica. Merlo de la Fuente, cuyo domicilio en Teotlalpan, era conocido como “Obispotla,” tiene la oportunidad de realizar estudios en la ciudad de Tlaxcala y proseguirlos en el Seminario de Puebla, donde estudia Humanidades, Derecho Romano y Teología.

    Discípulo destacado. Su graduó en Teología, luego de extenso interrogatorio. Su primer empleo fue de catedrático en el seminario de Puebla. Después se traslada a la ciudad de México, donde es nombrado Catedrático de Primera en la Universidad de México. Por su alto conocimiento, es designado Abogado de la Real Audiencia de la Nueva España.

    Regresa a Puebla, virtud a su nombramiento de Doctoral en la Catedral, desde cuyo puesto, en acuerdo con Palafox y Mendoza, hace reformas al cabildo de la diócesis. Posterior-mente Palafox lo nombra Vicario General y Provisor del arzobispado, debido a ello, corresponde a él, sustituir a frailes por sacerdotes, este cambio origina polémica con los desplazados, tomando en cuenta la experiencia de los jesuitas en asuntos de evangelización.

    Su experiencia Teológica y Jurídica, la utiliza brillantemente durante las célebres discusiones con los jesuitas, como salió airoso, estas acciones le dan una personalidad respetable. Cuando Palafox y Mendoza parte a España, deja como su substituto a Merlo de la Fuente, en calidad de Gobernador de la Mitra. Su fama de hombre de ciencia llegó hasta las Cortes de España y por eso es propuesto ante la sede romana, para que se encargue del obispado de la Nueva Segovia, Filipinas; pero rechaza el nombramiento, con la modestia, que también le era característica.

    Es propuesto para ser el primer obispo de Camayagua, Honduras; viéndose obligado a aceptar. Cabe resaltar, que su resiente pasada generación de tlaxcaltecas conquistadores, había ido a poblar esas tierras, probablemente este hecho lo animó aceptar la encomienda. Es consagrado en la ciudad de Puebla, por el Arzobispo Palafox, el 25 de septiembre de 1649. Su nombramiento lo aleja de su patria y de su diócesis, con sede en Puebla, que seguía llamándose “Obispado de Tlaxcala.”

    Sus facultades mentales y sus 50 años de edad, al servicio de la cátedra y el púlpito, lo llevaron a tan alto encargo, destacando sus virtudes progresistas y caritativas, que garantizaron el éxito de su nueva encomienda. Es acompañado por su hermano Francisco, que se distinguió como hombre de altas virtudes eclesiásticas, en 1664-69 fungió como Vicario y Provisor de Tegucigalpa, murió en 1669, dejando sus bienes a los pobladores de Tegucigalpa.

    Merlo de la Fuente fundó la ciudad de Comayagua el 8 de septiembre de 1652, durante las fiestas de la Inmaculada Concepción. En acuerdo con autoridades civiles puso la primera piedra del primer centro hospitalario de Honduras, del cual, junto con su hermano Francisco, van a ser los sostenedores; tenía dos amplias salas, camas, medicinas, ropas, comedor y menesteres complementarios, al morir ambos hermanos, dejan una fuerte suma de dinero, para que siga funcionando.

    Como el obispado es reciente, también donó manteles, la imagen de nuestra señora de los Ángeles, cáliz, candeleros, vinagreras, crucifico, ceras y demás implementos para la celebración de rituales. La naciente Comayagua, en 1653 contaba con 5 000 habitantes, entre castellanos, mestizos y tlaxcaltecas, que residían en 300 casas de adobe y 500 de bajerque. Entre los mestizos estaba el nieto de Pedro de Alvarado y Teculhuatzin, Jorge Alvarado Xicohténcatl, cuyo domicilio estaba en el centro de la ciudad.

    El trazo de la ciudad estuvo a cargo del obispo Merlo, quien consideró que las poblaciones de la América deberán tener torre en el centro, en cuya altura estará el reloj público. En 1654 inició la construcción de la catedral, concluyendo el sagrario y la sacristía. Había comenzado la torre, cuando lo sorprendió la muerte en 1662, pero su sucesor Fray Altamirano, previo plan del Dr. Merlo de la Fuente, prosiguió la edificación. Concluyéndose en 1678, siendo obispo Juan de Oñatina.

    El tlaxcalteca donó lienzos de la virgen de Guadalupe, que distribuyó en Centroamérica, donó a la catedral una escultura de la virgen de Guadalupe. Reconstruyó los templos de indios de Caicala, San Antonio de los Indios de Corinto, de la Candelaria, de nuestra señora de mexicapa, del Exe Homo de los indios de la República, del curato de San Juan de los indios navoríos, construcciones hechas de teja, ladrillo y adobe.

    Enseñó a fabricar a los indios adobes, tejas y ladrillos para la construcción de templos, edificios públicos y casas habitacionales. También les enseñó a comerciar con estos productos. Frecuentemente visitaba a los pueblos indígenas, ayudándolos con provisiones y ropa. Enseñó el cultivo del maíz y fríjol, por ese motivo era considerado un santo varón.

    Un estudio sobre la evangelización de Honduras sería de relevancia, pues tendría la peculiaridad, de que su evangelización la realizó un tlaxcalteca, convertido al catolicismo, que sus bisabuelos maternos y paternos, habían practicado otra religión, donde Camaxtli, fue Dios Tutelar. También sería interesante observar y analizar formas e instrumentos de conversión, entre los indios de Honduras, conquistados por tlaxcaltecas.

    Murió en Tegucigalpa en 1662, en el “pueblo de los esclavos” ubicado a orillas del río Choluteca, en Camayagua, tal vez, añorando el río Zahuapan, que pasa a escasos metros de su natal Teotlalpan. El Dr. y Profesor hondureño Mario Martínez Castillo aseguró haber encontrado un documento, que da cuenta de la muerte de Antonio Merlo de la Fuente, acaecida en Tegucigalpa, sosteniendo que dicho documento se conserva en el archivo de Guatemala.

    El pueblo donde murió tenía un puente-hamaca conocido como el puente de Esclavos, que comunicaba al real de minas de San Miguel, el puente era sólo pasaran castellanos. Debemos destacar que el rito católico se hacía en náhuatl, tomando en cuenta que la población dominante era tlaxcalteca y algunos aztecas que fueron a poblar estas tierras a mediados del siglo XVI, por tanto, murió entre los suyos, aunque lejos de Tlaxcala.

    Fue velado en el Palacio Episcopal, -que en 1971 se había convertido en la Policlínica Herlioz- sus restos fueron depositados en el panteón La Merced y en 1715 fueron trasladas a la cripta de obispos de la catedral de Camayagua, Honduras.


    VÁZQUEZ Santana, Higinio. Hombres Ilustres de Tlaxcala. “Tlaxcala” revista mensual, del Ateneo de ciencias y artes del estado, segunda época, Director Luis Rosado Vega. Núm. 4, junio de 1944, p. 18-19.

    YPSILANTI, George. Príncipe de Moldavia Mons. Antonio Merlo de la Fuente. Tlaxcala Cultural. Año VI, Director René Cuéllar Bernal. Tlaxcala, Tlax. , enero-febrero de 1971, números 75-76, p. 1-8.



    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Republicade...69102719810794

  7. #247
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Las princesas de Tlaxcala.

    Después de varias batallas en contra de los españoles y aliados, los señores de Tlaxcallan deciden recibirlos y pactar una alianza en contra del Imperio Mexica. El encuentro se realizaría el 23 de septiembre de 1519 en el palacio de Xicoténcatl "El Viejo", señor de Tizatlan. Para reivindicar el pacto y como tradición entre los nahuas, los señores tlaxcaltecas entregaron sus hijas a los españoles para que las desposaran; éstos las bautizaron y posteriormente Cortés las distribuyó entre sus capitanes.

    Entre estas mujeres se encontraban dos hijas de Xicoténcatl, Tecuelhuetzin bautizada como María Luisa y entregada a Pedro de Alvarado, con quien tendría dos hijos y a quien acompañaría en sus campañas militares en Honduras, Ecuador y Guatemala, falleciendo en 1537, siendo sus restos sepultados en los bajos de la catedral de Antigua con todos los honores al ser la madre de Leonor, la esposa de Francisco de la Cueva gobernador de Guatemala.

    La segunda sería Lucía entregada a Jorge de Alvarado (hermano de Pedro de Alvarado) con quien tendría una hija nacida en Guatemala, Francisca de Alvarado.

    También fueron entregadas dos hijas de Maxixcatzin, señor de Ocotelulco, la primera bautizada como Elvira y entregada a Juan Velásquez de León, ambos morirían durante la huida de Tenochtitlan conocida como "La Noche Triste" en 1520.

    La segunda, Jerónima, entregada a Juan de Salazar. Posteriormente su hijo, Juan Antonio Merlo de la Fuente, se convertiría en obispo de Comayagua, Honduras.

    A pesar de que se conoce poco acerca de estas mujeres, tuvieron papeles muy importantes durante el proceso de la conquista española, sobre todo como vínculos de legitimidad y alianza entre los españoles y los señores tlaxcaltecas, incluso extendiendo los linajes de algunas de estas familias por varias décadas más durante el periodo colonial.


    Fuentes:

    -Margarita Cossich Vielman, Las mujeres tlaxcaltecas durante la conquista, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1867/1865. Visto el 23/08/2021

    -Historia de Tlaxcala, Diego Camargo Muñoz.

    -Manuscrito de Texas, folio B. Alianza entre Tlaxcaltecas y españoles.

    -Sobrevivencia de un linaje Tlaxcalteca, Emanuel Rodríguez López.

    -Las mujeres aztecas en los códices indígenas y las crónicas de la Colonia, Rima de Vallbona.








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/LordTepexAr...8337442368003/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  8. #248
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Escudos de armas de Don Juan Tito Túpac Amaru

    Concedido el 1 de octubre de 1544 y el 9 de mayo de 1545 por el rey Carlos I de la Casa de Austria. Don Juan Túpac Amaru según sus descendientes eran hijo patrilineal de Don Felipe Túpac Amaru, ultimo soberano del Reino de Vilcabamba.

    Estos blasones fueron presentados por Doña Manuela Túpac Amaru Arce en 1683 como una probanza de hidalguía ante el Magistrado del Cuzco, al Protector de los Naturales y hasta el propio Conde de Monclova.

    También fueron presentados por su hijo Don Diego Felipe Betancur Túpac Amaru en 1751 para obtener privilegios, en 1777 para acceder al Consejo de los 24 Electores Incas del Cusco y en la Real Audiencia de Los Reyes en los años 1777-1780 para probar su ascendencia incaica en su disputa con Don José Gabriel Túpac Amaru.

    Muchos autores postulan que dichos blasones fueron uno de tantos que tienen un origen dudoso, posibles falsificaciones del siglo XVII. Por ello Don José Gabriel Túpac Amaru manifestó ante la Real Audiencia lo siguiente:

    “Conque, si Don Juan Tito fuese hijo de Don Felipe Túpac Amaro, tendría éste desde el año cuarenta y cuatro esos nietos naturales legitimados, como hijos de Don Juan Tito Túpac Amaro habidos en varias mujeres. ¡Rara monstruosidad! El año de mil quinientos cuarenta y cuatro, aún no había nacido Don Felipe Túpac Amaro, que se supone abuelo de esos nietos legitimados; de suerte que en todo es admirable la línea de Don Diego Betancur; porque Don Felipe Túpac Amaro tuvo nietos aun antes de nacer, y Don Diego tiene un tercer abuelo, cual es Don Juan Tito Túpac Amaro que hasta ahora no ha nacido. […] Notará Vuestra Alteza que la Real Cédula habla con Don Juan Tito Túpac Amaro, hijo de Don Felipe Túpac Amaro; tres veces lo nombra, pero a la cuarta prosigue en estos términos: “que vos guarden y hagan guardar y cumplir a vos Don Alonso Tito Atauchi, Inga, y a los dichos vuestros hijos e hijas, etcétera”. Si la Real Cédula se dirige a Don Juan Tito Túpac Amaro y a sus hijos, si con él habla y repite su nombre tres veces ¿por qué a la cuarta ya se termina a Don Alonso Tito Atauchi y manda que a éste se le guarden todos los privilegios en dicha Real Cédula contenidos? Este es un renuncio conocido, y es un habérseles ido la mano al tiempo de copiar la verdadera Real Cédula de dicho Don Alonso Tito Atauchi, porque Dios permite accidentes, para que no prevalezca la falsedad; luego este testimonio de dicha Real Cédula es falso, falsa su encapitación, falsa la existencia y falso todo lo que, en virtud de ella, han obrado Doña Manuela, Don Diego Bentancur y Don José Vicente su apoderado y protector; porque hacer la falsedad o usar de ella importa lo mismo, para lo que es la punición de este atroz, gravísimo delito…”. (José G. Túpac Amaru, 1777)




    Referencia:

    .- José Gabriel Túpac Amaru antes de su rebelión, José Antonio del Busto (1981). Ver menos








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Federalperu...99353493633790
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  9. #249
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Representación de Don Fernando de Tapia o Conin, indígena conquistador.

    Este conquistador otomí fue en vida Cacique y Gobernador de Andamaxey, San Miguel, San Juan del Río, los Apaseos, Arámbaro y Xiehú, además de evangelizador y fundador de Querétaro. También fue Capitán General de los Chichimecas y Caballero de la Orden de la Espuela Dorada de San Pedro por gracia del papa Clemente VII.


    Referencia:

    .-Conín, el ilustre indio don Fernando de Tapia, Valentín Frías y Frías (1921).

    .-Ilustración del artista Gustavo Rico Navarro.







    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Federalperu...7029797199493/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  10. #250
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    ¿Cómo era la vestimenta de la élite indígena virreinal?

    Desde la antigüedad muchas civilizaciones del mundo han usado la ropa como un elemento distintivo que determinaba la clase social, ya sea por el material, la ornamentación o el color. Con la instauración del Virreinato en estas tierras una nueva moda surgió entre los naturales, especialmente entre la aristocracia, la vestimenta de Corte.

    Moda cortesana

    La vestimenta cortesana fue introducida con Carlos I y especialmente con Felipe II. Esta moda era un lujo, puesto que no todos tenían acceso a ella, sino solo la aristocracia y la burguesía (ricos comerciantes).

    Esta vestimenta era elaborada principalmente a base de lana, lino, hilo de oro y seda, posteriormente se introduce el algodón americano. Esta se componía en el caso de los hombres por el jubón, la camisa, la ropilla, los calzones (greguescos), calzas, medias de punto, zapatos, una capa, la gorguera cervantina y la casaca con vueltas y encajes. En el caso de la mujer por la pollera, jubón escotado y con encajes, camisa, ropilla, calzones, lechuguilla, chapines, zapatos con plataformas y medias finas. Algunos nobles indígenas mandaban a bordar sus trajes con motivos geométricos o propios de su cultura, en hilo de oro y plata. En otros casos complementaban sus ropas con sus trajes típicos.

    Un conjunto traído de Europa equivaldría actualmente a un aproximado de 1.6 mil dólares en reales de oro de la época, mientras que un conjunto elaborado en el Perú equivalía aproximadamente 900 dólares en reales de oro. La alta nobleza podía tener desde 3 a 6 conjuntos de ropa, la baja nobleza y la alta burguesía desde 2 a 4, los advenedizos de 1 a 2 y la gente del común simplemente no podía adquirirla en un inicio, algo que cambia en los siglos XVII y XVIII.

    Las piezas de ropa usadas por la élite indígena eran traídas por comerciantes desde Flandes, Sevilla, Florencia, Milán, Segovia, Córdova, Valencia, Toledo, Nápoles y Bruselas por el puerto de Sevilla y sus principales compradores se encontraban en el Cuzco, Los Reyes (Lima), Trujillo y Arequipa. Con la proliferación de los obrajes en Cajamarca, Puno, Arequipa, Cuzco, Jauja, Huaylas y Los Reyes, la importación de estas tuvo un pequeño descenso ya que comenzaron a producirse aquí a menor precio. En la actualidad no se conservan estos trajes usados por la nobleza indígena, pero quedan evidencias pictóricas de como vestían en pinturas virreinales y dibujos.


    Referencia:

    .- Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, Margarita Suarez (2001). Ver menos








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Federalperu...7005373868602/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  11. #251
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Don Alonso Titu-Atauchi Inca

    Don Alonso Titu-Atauchi Inca nació aproximadamente en 1530-1532, fue el único hijo sobreviviente del soberano Huáscar, por ende era nieto del sapa inca Huayna Cápac. Se convirtió en el miembro principal del Ayllu Tumibamba y principal custodio del mallqui del soberano Huayna Cápac hasta el día de su muerte en 1573 o 1575.

    Con aproximadamente 22 años de edad, Alonso como “capitán de indios” reunió un ejército de 4 mil guerreros indígenas y derrotó al capitán Francisco Hernández Girón en 1554 en la Batalla de Pucará tras la rebelión de este contra la Corona.

    “en esas dichas provincias del Peru despues que Francisco Fernandes Xiron con otros muchos que con él se juntaron y se alzaron con la Ciudad del Cuzco y prendieron a Xil Ramirez Davalos nuestro corregidor que hera en la dhaciudad y deceando como dece amos que estas provincias se pongan en toda pas y sosiego y quietud para que en ellas se aga el servicio de Dios Nuestro señor y su santa Fe Catolica sea aumentada para este efecto y que nos seamos servidos y esas dhas provincias hacen en todo agresentamiento y noblecimiento y los pobladores de ella vivan en tod ocontentameinto avemos acordado por el gran concimiento y grandes servicios que en averpreso al dho Francisco Fernandez Xiron el dho don Alonso Tito Atauche Ynga nuestro leal basallo y buen Christiano”. (Carlos I, 1555)


    Por su linaje y servicios fue recompensado con los siguientes privilegios:

    1.- Alcalde Mayor de los 4 Suyos

    “el dho don Alonso Tito Atauche Ynga nuestro leal basallo y buen Christiano le avemos elexido y señalado por nuestro alcalde Mayor de los quatro suyos para que haga y administre justicia y alzando vara alta pueda a los nuestros sujetos y vasallos y para que asimesmo entienda en hacer y ordenar justicia y castigar los inobedientes”. (Carlos I, 1555)

    2.- Encomendero de los Yanaconas de Yucay.

    3.- Tierras y haciendas en Anta, Cuzco, Urubamba, La Convención, Paucartambo, Maras, Chinchero y Paruro.

    4.- Derecho a usar el blasón imperial con las armas del rey Carlos I de la Casa de Austria y el derecho a hacer uso del Toisón de Oro.

    “Por cuanto nos emos ynformados de que vos Don Alonso Tito Atauchi Inca hijo de Guascar Inga, nieto principal de Guaina Capac señor natural que fuede la provincias del Peru nos aveis servido en todas las cosas que se an ofrecido y nos acatandolo susodicho y a que sois fidel basayo nuestro y buen christiano […] Como asimismo también os hacemos merced de nuestra ciencia cierta propio motu y poderio real absoluto del nuestro toyson de oro para que vos y vuestros hijos descendientes de ellos lo puedan traer y poner siempre siempre y quando que quisieren y por bien tuviesen. Y también vos concedemos señalamos y damos amplia facultad y real autoridad para podáis traer y poner sitiales, solios reales, en todas las partes y lugares de las dhas. nras Indias y demás de los nros señoríos, que quisieredes y por bien tubieredes, por tener por presente queremos y mandamos que podáis tener y poner y tener por vras armas conocidas, Toyson y demás mercedes en esta nuestra carta contenidas, y el Escudo, según este va aquí figurado y pintado, el qual os damos por vuestras armas conocidas”. (Carlos I, 1544)

    5.- Tener 50 indios yanaconas en calidad de sirvientes.

    Don Alonso se casó con Doña Constanza de Castilla a mediados del siglo XVI, teniendo 2 hijos con esta: Don Alonso y Don Leandro de Castilla Titu-Atauchi Inca. Don Alonso fue mandado a detener por orden del virrey Álvarez de Toledo por supuestamente mantener comunicación con sus parientes del Reino de Vilcabamba, tras apelar ante la Real Audiencia se salvó de ser desterrado a Nueva España. Falleció de fiebre aproximadamente en 1573 o 1575 en su hacienda del Cuzco.


    Referencia:

    .- Incas e indios cristianos: Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, Jean-Jacques Decoster (2002).

    .- Biblioteca peruana: Manuscritos peruanos del Archivo General de Indias, Sevilla, España, Rubén Vargas Ugarte (1938).







    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Federalperu...6712887231184/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  12. #252
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Boda de Don Alonso Titu-Atauchi Inca con Doña Constanza de Castilla Cava en la ciudad de Los Reyes (Lima), a mediados del siglo XVI.

    Don Alonso fue el único hijo sobreviviente del soberano Huáscar, miembro principal del Ayllu Tumibamba y principal custodio del mallqui del soberano Huayna Cápac hasta su muerte. Doña Constanza era hija de Don Baltazar de Castilla, hijo del Conde de la Gomera, además era descendiente directa del rey Pedro I de Castilla y León.

    Don Alonso y Doña Constanza tuvieron 2 hijos: Don Alonso y Don Leandro de Castilla Titu-Atauchi Inca.

    “Este tiempo que yo fui casada con el Don Alonso Tito Atauchi Inca, nunca como hacen otros maridos tomar los bienes de sus mujeres, el dicho mi marido, ni tomo ni hizo matar una sola ternera, ni menor un queso, ni un cordero, porque como es público fue Señor Inca Principal y como tal antes me reñía si yo mandaba matar alguno”. (Constanza de Castilla, XVI)


    Referencia:

    .- Incas e indios cristianos: Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, Jean-Jacques Decoster (2002). Ver menos








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Federalperu...95493620686444
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  13. #253
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Fernando Pizarro de Locana Pachaca

    Don Fernando Locana Pachaca fue Curaca de Pausamarca y Caxamarquilla. Participó de la conquista del Tahuantinsuyo integrando la Coalición Indo-hispana.

    El curaca Fernando Locana Pachaca lideró un ejército de nativos que aplastó a los rebeldes de Cumba. El líder castellano Francisco Pizarro González admiró tanto la valentía de este curaca que le concedió su apellido.

    El Rey de las Españas e Indias le concedió el título de "Gran Capitán de la Conquista" por su sacrificio en nombre del Reino de la Corona de Castilla. Ver menos








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/photo.php?f...20000..&type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #254
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Como parte de las acciones del Centro INAH denominadas “Conservación y restauración de los bienes muebles e inmuebles por destino patrimonio cultural del Estado de Tlaxcala”, este día fueron entregadas de manera formal el Conjunto escultórico de la Virgen de la Candelaria y cuatro pinturas de caballete pertenecientes al Templo de la Virgen de la Candelaria, de la comunidad de Teotlalpan en el municipio de Totolac.

    Retrato de Don Juan Antonio Merlo de la Fuente Xicohtencatl, Arcángel con Niño Dios, La Última Cena y San José con el Niño Dios, son las obras al óleo que recibieron atención del área de restauración consistente en limpieza de químicos, resane, ajuste de elementos, eliminación de intervenciones, colocación de parches y bandas, reintegración cromática, reintegración de dorados y estabilización de bastidores.

    La entrega simbólica en medio de las medidas de sana distancia, corrió a cargo del delegado del Centro INAH, José De la Rosa, de la Restauradora Jazziel Lumbreras y el Jefe de Resguardo de Bienes Culturales, Heberto Ríos, quienes auguraron mucho tiempo más para apreciar el valor de las piezas de los siglos XVIII y XIX.

    En representación de los fiscales del templo, David Sarmiento y Fernando Sánchez, don Gerardo Sarmiento y Eduardo Quintero, agradecieron el acompañamiento en el proceso de restauración que llenará de júbilo a la feligresía.
















    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/inahtlaxcal...572846?__cft__

  15. #255
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Lunes 30 de diciembre de 2019

    Juan Diego tlaxcalteca, un milagro en el olvido

    En 1541, un milagro similar al del Tepeyac ocurrió en tierras tlaxcaltecas, cuando el indígena Juan Diego presenció otra advocación de la Virgen María




    En el templo de Santa Isabel Xiloxoxtla se conservan los restos de Juan Diego a quien se le apareció la virgen de Ocotlán en el siglo XVI | César Rodríguez



    Fabiola Caballero | El Sol de Tlaxcala

    Hace 478 años, una década después de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, ocurrió otro milagro similar en tierras tlaxcaltecas.

    Juan Diego Bernardino, originario de Xiloxoxtla, caminaba entre un bosque de ocote en el cerro de San Lorenzo cuando presenció otra advocación de la virgen María, en marzo de 1541, época en la que el país padecía guerras, inestabilidad política y numerosas plagas traídas de Europa.

    Catástrofe de la que los nativos de Tlaxcala no estuvieron exentos, señaló el historiador Nazario Sánchez Mastranzo, quien entrevista para este medio detalló que la imagen de la Virgen de Ocotlán se reveló al indígena tlaxcalteca cuando éste se dirigía por agua para curar a los enfermos que sucumbían a la viruela.

    En la capilla “El Pocito” fue donde se concretó la aparición, la cual se ubica a unos 500 metros la Basílica de Nuestra de Ocotlán, edificada a finales del siglo XVII, y donde actualmente los feligreses veneran a la virgen cada tercer lunes de mayo con un recorrido por las principales calles de la capital.







    EN ESPERA DE LA BEATIFICACIÓN

    En Santa Isabel Xiloxoxtla existe el interés de iniciar con los trámites ante la iglesia católica para la beatificación de Juan Diego Bernardino, toda vez que sus restos se encuentran en el templo principal del municipio sureño.

    “Solo esperamos una señal del cielo”, dijo el fiscal aunque no precisó alguna fecha para iniciar con el proceso correspondiente. “Me parece que hasta al momento no hay quien se haya interesado, pero tampoco descartamos que nuestro Juan Diego reciba el reconocimiento de la iglesia”.

    En ese sentido, señaló que tampoco se ha establecido un día en el que se venere, salvo en la fiesta de Santa Isabel a celebrarse el 30 de junio.

    La tumba de Juan Diego se ubica en la pequeña capilla ubicada al interior de la Iglesia de Santa Isabel, un lugar dedicado a la veneración de la Virgen de Ocotlán.






    En el templo de Santa Isabel Xiloxoxtla se conservan los restos de Juan Diego a quien se le apareció la virgen de Ocotlán en el siglo XVI | César Rodríguez



    MUSEO DE VISITA

    Además de su bella arquitectura, la iglesia de Santa Isabel posee una Museo de Visita en el que se conservan objetos religiosos que se han dejado de utilizar en los servicios eclesiásticos, cuyo valor es de importancia por su antigüedad.

    El proyecto, iniciado en 2017, fue coordinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Delegación Tlaxcala, el cual llevó a cabo el registro de cada una de las piezas allí expuestas.

    Entre las piezas se encuentra un misal escrito en latín, que data del año 1925, y cuya relevancia radica en contener una narración de la Visitación de María a Santa Isabel, evento que ocurriría el 2 de julio.







    10 años después de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, ocurrió el milagro similar en tierras tlaxcaltecas.

    El Juan Diego tlaxcalteca era considerado como originario y habitante de un caserío que se asentaba en el antiguo barrio de Reytla o Tlamachco, actual barrio de Quiahuiztla en Santa Isabel Xiloxoxtla.




    _______________________________________

    Fuente

    https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/d...o-4440737.html

  16. #256
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Antonio Huachaca; El Ultimo General del Rey en el Perú

    Antonio Huachaca nació en San José de Iquicha aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII, en una familia campesina. A diferencia de otros oficiales indios como el coronel Choquehuanca, el brigadier general Pumacahua, entre otros, Huachaca era de origen plebeyo, y en contraste con los generales europeos José de Canterac y José Ramón Rodil, este nunca llegó a rendirse.

    Antonio Huachaca inició su vida pública liderando un alzamiento contra el intendente de su localidad en 1813. Posteriormente con el estallido de la Rebelión del Cuzco de 1814, Huachaca inició su carrera militar como soldado, escalando rápidamente en el escalafón militar hasta convertirse en capitán, y luego en comandante tras derrotar a los rebeldes en 1815, bajo el mando del coronel Pedro Lazón. El coronel Huachaca vuelve a entrar en acción, en diciembre de 1824, siendo ascendido a “Brigadier General de los Reales Ejércitos del Perú en mérito a los eficientes servicios prestados al gobierno español en las batallas libradas en la ciudad de Huanta y sus alrededores los días 30 de setiembre y 1 de octubre de 1814, en la de Matará el 27 de enero de 1815” por gracia del virrey José de la Serna.

    Tras la Capitulación de Ayacucho de 1824, Huachaca encaró a los generales realistas por su cobardía y se dispuso a retirarse a su pueblo, le siguieron sus tropas de indios y mestizos, así como un importante número de oficiales europeos y criollos que estaban descontentos por la capitulación. Este ejército de aproximadamente 2000-3000 realistas iniciaron su resistencia y se asentaron en San José de Iquicha (Ayacucho), declarando el lugar como autónomo e independiente de la República del Perú, jurando fidelidad a la Corona de España. Entre los líderes de la resistencia se destacaban Antonio Huachaca, Prudencio Huachaca, Tadeo Choque, Nicolás Soregui, Pascual Arancibia, Francisco Garay, Francisco Lanche, Juan Fernández y el presbítero Mariano Meneses.

    En junio de 1826, los rebeldes bajo el comando del general Huachaca logran tomar el pueblo de Huanta convirtiéndolo en centro de operaciones. Tenían planeado capturar Huamanga y Huancavelica, para luego atacar Lima. Con el apoyo de arrieros, comerciantes, campesinos y dos fracciones desertoras de los Húsares de Junín, intentan tomar Huamanga (Ayacucho), pero son derrotados por la guarnición de la ciudad. El más notable suceso de esta etapa fue el combate de Uchuraccay (1828), donde el comandante Gabriel Quintanilla enfrentó a los realistas por un lapso de dos horas. En este combate cayó valientemente Prudencio Huachaca, y el sargento mayor Pedro Cárdenas, entre otros, y asimismo el capitulado José Pérez del Valle, que falleció pocos días después.

    No habiendo podido capturar al general Huachaca, los republicanos se ensañaron con su esposa e hijos, así como con sus comandantes principales, quienes fueron hechos prisioneros y remitidos a Ayacucho. Huachaca huye a las montañas y no aparece sino hasta la Guerra Civil de 1834, donde toma partido por el bando liderado por el general Luis José de Orbegoso, posteriormente se involucra en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en el bando del general Santa Cruz, convirtiéndose en “Jefe Supremo de la República de Iquicha”. Su última acción pública fue en 1839 como “General en Jefe de las Milicias de Huanta”, junto al coronel Tadeo Choque, contra los peruanos y chilenos que conformaban el Ejército Unido Restaurador del Perú. A pesar de que el coronel Choque firma el Tratado de Yanallay, Huachaca se niega a aceptar la derrota y se retira a la selva de Apurímac, donde muere en 1848. Sus restos se encuentran en un mausoleo pétreo de la Iglesia de Iquicha (Ayacucho).


    Referencia:

    .- The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, Cecilia Méndez (2005).






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Federalperu...01166560119150
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  17. #257
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Francisco Tito Yupanqui

    Francisco Tito Yupanqui nació en Copacabana, posiblemente en los años 1551-1552. Fue el cuarto hijo de Tola Yupanqui y de María Yupanqui, ambos indios principales de la localidad.

    Francisco Tito Yupanqui viajó a Potosí para aprender las técnicas de pintura y tallado de esculturas, siendo probablemente su maestro Diego de Ortiz. Tras varios intentos, por fin logró esculpir una escultura santa que fue del agrado suyo y de todos los devotos. Francisco fue el escultor de la famosa imagen incorruptible de la Virgen de Copacabana.

    Junto con el cacique Alonso Wiracocha Inca, viajaron a Charcas para obtener los permisos que les permitieran fundar la cofradía Nuestra Señora de Copacabana. Francisco goza de gran popularidad y simpatía en Bolivia por su vida ejemplar y entregada a la fe. La Congregación para la Causa de los Santos del Vaticano, dio la autorización para iniciar el proceso de beatificación de Francisco en la década del 2010.


    Referencia:

    .-Francisco Tito Yupanqui, siervo de Dios, Johannes van den Berg (2012).






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Federalperu...1752760060530/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  18. #258
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    José María Charuán

    Fue un militar y jefe indígena de la Capitanía General de Venezuela. Era cacique de la población de Clarines, esta tierra era habitada por los indios palenques, de la etnia de los caribes que, a finales del siglo XVIII, ya estaban pacificados e hispanizados por los misioneros franciscanos.

    No es de extrañar, que los indios palenques en los tiempos revueltos de la independencia, entonces, puestos ante la disyuntiva de escoger entre sus opresores criollos que acaudillaban la revolución, y una monarquía paternalista que había producido una profusa legislación en su favor, los indígenas hubiesen optado por el partido realista.

    Fue tan importante el respaldo de los indios que en 1816 el gobierno español nombró como teniente coronel de milicias indígenas de los reales ejércitos, al cacique José María Charuán.

    Al frente de milicias indígenas, persiguió a los insurgentes de la provincia de Barcelona y contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres.

    Paralelamente, ganó prestigio gracias a la acción que comanda en la batalla de Clarines el 9 de enero de 1817, donde se interna en los bosques junto a 40 jinetes indios y logró emboscar a los republicanos por la retaguardia, quienes huyendo en desorden fueron lanceados por los nativos mientras los monárquicos de las trincheras cargaban sobre ellos. Muriendo la mayoría de los republicanos ahogados en el río Unare o por las balas.

    Los que huyeron a los bosques cercanos fueron capturados, fusilados o lanceados en los días siguientes. Sus expertos indios flecheros fueron muy hábiles en acabar con los fusiles de chispa republicanos, logrando sobrevivir solo Bolívar, el general Juan Bautista Arismendi y no más de cinco oficiales republicanos.

    Estuvo durante la guerra de independencia en el teatro de operaciones del bajo Unare, provincia de Barcelona; bastión realista sostenido por criollos e indígenas, como el otro cacique de Caigua y San Miguel, Benito Guayta. Un relato lo sitúa entre las tropas del Rey que tomaron la Casa Fuerte de Barcelona en 1817.

    Autor: Emilio Acosta. Ver menos






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...0356121354054/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  19. #259
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Es muy repetido en obras generales y libros de texto que los indios tenían prohibido montar a caballo y que por lo tanto no lo poseían, esto se basa en la Real Cédula creada por Carlos I y refrendada por Felipe II en 1568, donde establece la prohibición de llevar armas de fuego y andar a caballo a los indios, pero esta también la tienen en España los plebeyos; ahí hay leyes suntuarias, eran aún más estrechas.

    Estas leyes fueron creadas para evitar levantamientos armados, en una sociedad del antiguo régimen, que en América tomó complejidad por la cuestión geográfica, humana y cultural.

    La Real Cédula no fue estricta, tenía varias excepciones, entre esas los indios con privilegio de conquista como los tlaxcaltecas en México, los caquetíos y guaiqueríes en Venezuela o la nobleza indígena, podían adquirir licencia para cabalgar en caballo con silla.

    No solo los poseían si no los criaban; la prohibición estipulaba que no podía hacerse sin licencia, pero estas se repartían en gran cantidad, asientos del Virrey Don Luis de Velazco, los cuales son restringidos a un tiempo de 1550-1552, es un muestreo indicativo en la Nueva España, en solo 2 años se repartieron más de 853 según indica el historiador José Luis de Rojas.

    Como ejemplo tenemos a Juan Mendoza de Ocotlán poseía dos estancias de Caballos en 1600 y en 1691 Magdalena Apasco poseía 35 Caballos. Don Alonxo Axayacatl en su testamento manifiesta tener un caballo y 5 sillas, que lo califica de jinete.

    El inglés Thomas Gage en Chiapas, hace constancia de «indios caballeros», y afirma que el gobernador Felipe de Guzmán «era un indio tan rico, que mantenía su caballeriza doce palafrenes tan hermosos como podía poseerlos cualquier gobernador español del país».

    Según la historiadora López Sarrelangue, si bien estas leyes nunca se cumplieron de forma estricta «para 1597 era tal la desobediencia que el virrey Monterrey autorizó a todos los indios a poseer hasta seis caballos. Sin embargo, solo se podía usar cabalgadura si se contaba con licencia». También los indios podían montar a caballo en los ranchos o estancias donde trabajaban.

    En zonas fronterizas o aisladas los indios tenían privilegios, podían portar armas de fuego, montar a caballo y ser libres de tributo. La Corona las otorgó en el siglo XVI por su apoyo para la defensa de la frontera. Están los casos de los indios Chichimecas o los Dragones de Cuera de origen indio.
    Con motivo de la Rebelión Pueblo de 1680 muchos caballos pasaron a disposición de los nativos. Para 1760 todas las tribus de la zona tenían caballos y armas como los siux, pies negros, crows, cheyenes, arapajós, kiowas y comanches. En zonas como los llanos venezolanos eran normal ver a los otomacos montando caballo, también los charrúas, mapuches, tehuelches y otros pueblos en las Pampas.

    A principios del siglo XVIII los indios de las misiones del Caroní fueron armados por las autoridades de Santo Tomé, debido a los ataques de los caribes e ingleses. En Paraguay y Bolivia había milicias de indios, incluso participaron en la guerra contra los portugueses en 1754. En Nueva España vemos casos similares.

    Esta práctica era muy extendida, según Vicente Riva Palacio en “México a través de los siglos”: «este hecho en particular se convierte en una prueba de que en la sociedad hispana, las leyes podían negociarse o hasta ignorarse, puesto que todos los que por algún título se consideraban caciques consiguieron permiso para andar a caballo convirtiéndose en excelentes jinetes» también aplica para la defensa del territorio.


    Autor: Emilio Acosta.






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...69773344745665
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  20. #260
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Libros antiguos y de colección en IberLibro



    1. Francisco Vázquez de Coronado (a) partió de Culhuacan (b) a la conquista del territorio norte, expedición en la que también participó don Alonso Cuauhnochtli (c). Códice de Tlatelolco, lám. I. 2. Rebelión del Mixtón. Batalla en el cerro de Nochiztlán (a), en la que tomó parte don Martín Quauhtzin (b). Códice de Tlatelolco, lám. I. 3. Don Diego de Mendoza Imauhyantzin, cacique de Tlatelolco en 1549. Códice de Tlatelolco, lám. I. FOTOS: BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (BNAH).




    Tlatelolcas, aliados de los españoles

    Perla Valle

    Códice de Tlatelolco


    Lámina I (1542-1549)

    La más extensa del códice, comienza refiriéndose a dos acontecimientos importantes de la época. Uno es la expedición de conquista y colonización de los extensos territorios del norte de México encabezada por Francisco Vázquez de Coronado, representado por el primer jinete, pintado en formato pequeño, al inicio del códice. Se encuentra relacionado con el cerro torcido, topónimo de Culhuacan o Culiacan, y con el personaje indígena representado en formato mayor, don Alonso Cuauhnochtli, quinto cacique de Tlatelolco y quien participó en la expedición.

    El segundo evento fue la rebelión de los cazcanes y otros grupos chichimecas, la llamada guerra del Mixtón: indicada por el topónimo de Nochiztlán, cerro cercano donde tuvieron lugar las principales batallas. Los españoles estaban al mando del virrey Antonio de Mendoza, quien dispuso de numerosos contingentes indígenas procedentes de territorios lejanos. Al virrey se unió don Martín Quauhtzin, sexto gobernante tlatelolca, al frente de guerreros de su señorío. Este último es el segundo personaje de formato mayor; al igual que su antecesor, porta indumentaria en que se combinan prendas europeas con las de tradición indígena.

    Continúa el relato con la designación de don Diego de Mendoza Imauhyantzin como cacique de Tlatelolco, representado de cuerpo entero y sentado en una silla de tijera sobre un cerro redondo de arena, que es el topónimo de Tlatelolco. Por otra parte, se indica la entrada del Santísimo Sacramento a este lugar y la imposición de un nuevo impuesto, con la amenaza de ahorcar a los incumplidos; concluye la lámina con las figuras en dos columnas de varios oidores de la Real Audiencia, encabezados por el virrey Antonio de Mendoza. La segunda columna termina con las figuras de tres jueces indígenas vestidos a la usanza europea y portando la vara de justicia propia de su cargo. Todos los personajes se acompañan del glifo de su nombre, formado por elementos de valores fóneticos o simbólicos.



    Perla Valle. Maestra en ciencias antropológicas con especialidad en etnohistoria por la ENAH. Candidata a doctora en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH. Estudia la sociedad indígena del centro de México y los códices coloniales del siglo XVI.

    Valle, Perla, “Códice de Tlatelolco”, Arqueología Mexicana, núm. 89, pp. 66-70.




    _______________________________________

    Fuente

    https://arqueologiamexicana.mx/mexic...-los-espanoles

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 4 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 4 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 19:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 18:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 13:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 16:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 06:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •