Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 94

Tema: Descubriendo a Tolkien

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    ¿Qué lenguaje simbólico encontramos en Tolkien? Desde luego, hablar de alegoría era algo que lo ponía furioso. A mi me parece que usa la parábola, algo absolutamente concordante con su profunda religiosidad.

    Habría que empezar por definir qué es cada uno de estos conceptos. Así, alegoría es una "ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra distinta" Lo que detestaba era precisamente este significado, y es que muchos han querido ver en su obra una representación de la IIGM o del mundo moderno, pero estos aspectos él los niega continuamente.

    Mas en RETÓRICA ¿qué significa el término?: "Figura que consiste en patentizar en el discurso, por medio de metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, dando a entender una cosa expresada por otra distinta". (Dicc., Gral., Ilustrado de la Lengua Española, Vol., X)

    Quizás se me haya escapado, pero no he conseguido encontrar ninguna serie de metáforas consecutivas y concatenadas añadiría yo, en ninguna parte de todo lo que ya he leído de su obra, que es la mayor parte.

    ¿Y qué es una metáfora? se pueden preguntar algunos. Pues viene de meta = más allá y fero = llevar en la que se traslada el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita. Nada de esto se da en el discurso de Tolkien.

    Por contra, veamos pues que se define por parábola:

    "Es una narración de un suceso fingido del que se deduce por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral". (Op. cit., p. 812)

    ¿Y qué dice Tolkien al respecto? Pues CARPENTER en la biografía dice:

    "Cuando escribió El Silmarillion, Tolkien creía que en cierto sentido estaba escribiendo la verdad". ( J.R.R. Tolkien. Una Biografía,Parte III, Cap., I)

    Más aún, ¿qué dice el propio Tolkien?:

    "Surgieron en mi mente como cosas dadas y se vinculaban entre sí a medida que iban llegando... Siempre tuve la sensación de registrar algo que ya estaba allí, en alguna parte, jamás la de inventar". (Cartas, nº 131)

    Estoy convencido de que escribió una inmensa parábola. Mucha gente ha creído ver en Frodo una representación del Cristo, pero personalmente no lo entiendo así, porque sería una alegoría. Cuando a Tolkien le preguntaron porqué escribió una historia de contenido religioso, respondió que era católico y, sin embargo, en ESDLA apenas hay referencia alguna a Dios. Para mí, en realidad, el trasfondo es que la figura de Frodo es la de la Humanidad doliente, indecisa, pobre, débil, que soporta como buenamente puede el peso del Mal, de la tentación y del pecado (el Anillo) y sólo en el sufrimiento de la agonía de sobrellevarlo con la ayuda de alguien se puede vencer. Ese alguien lo vemos en Sam, fiel, leal, sufriente por su amigo, fuerte a su manera, siempre presto a levantarlo. Sam es la fe que Dios nos da y si perseveramos nos lleva a la salvación. Dicen que Frodo fracasa en su misión, puede, por supuesto si nos quedamos en lo visible, pero lo cierto es que a pesar de sí mismo se salva. Afirman que necesita ir a Valinor para recuperarse de sus heridas, pero no son heridas físicas porque no están inflingidas por seres estrictamente materiales, Los Espectros del Anillo, ¿acaso el periodo de purificación que es El Purgatorio no es para que nos recuperemos de las heridas inflingidas a nuestra alma espiritual con nuestras debilidades y pasiones?

    la pérdida del sentido del pecado está en Gollum, falso, hipocondríaco, paranoico por su doble personalidad, todo lo deforma, todo lo que ambiciona es El Anillo... "Mi tesssoro", ¿acaso es difícil ver en él a la sociedad moderna? Pues su final es la caída, la pérdida del sentido total de la verdadera realidad y la muerte.
    Última edición por Valmadian; 11/05/2009 a las 01:20
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Estoy convencido de que escribió una inmensa parábola. Mucha gente ha creído ver en Frodo una representación del Cristo, pero personalmente no lo entiendo así, porque sería una alegoría. Cuando a Tolkien le preguntaron porqué escribió una historia de contenido religioso, respondió que era católico y, sin embargo, en ESDLA apenas hay referencia alguna a Dios. Para mí, en realidad, el trasfondo es que la figura de Frodo es la de la Humanidad doliente, indecisa, pobre, débil, que soporta como buenamente puede el peso del Mal, de la tentación y del pecado (el Anillo) y sólo en el sufrimiento de la agonía de sobrellevarlo con la ayuda de alguien se puede vencer. Ese alguien lo vemos en Sam, fiel, leal, sufriente por su amigo, fuerte a su manera, siempre presto a levantarlo. Sam es la fe que Dios nos da y si perseveramos nos lleva a la salvación. Dicen que Frodo fracasa en su misión, puede, por supuesto si nos quedamos en lo visible, pero lo cierto es que a pesar de sí mismo se salva. Afirman que necesita ir a Valinor para recuperarse de sus heridas, pero no son heridas físicas porque no están inflingidas por seres estrictamente materiales, Los Espectros del Anillo, ¿acaso el periodo de purificación que es El Purgatorio no es para que nos recuperemos de las heridas inflingidas a nuestra alma espiritual con nuestras debilidades y pasiones?

    la pérdida del sentido del pecado está en Gollum, falso, hipocondríaco, paranoico por su doble personalidad, todo lo deforma, todo lo que ambiciona es El Anillo... "Mi tesssoro", ¿acaso es difícil ver en él a la sociedad moderna? Pues su final es la caída, la pérdida del sentido total de la verdadera realidad y la muerte.
    Joé, muy buena explicación...nunca lo había visto así (sobretodo no entendía por qué al final de la 3ª película, Frodo se iba con Bilbo y los Elfos a las Tierra Imperecederas prohibidas a los hombres): Me recuerda a cuando leí en un muy buen artículo, que también las "Crónicas de Narnia" de CS Lewis, utiliza ese forma o sentido de parábola...identificando al león Aslan con Cristo y al hermano mediano con Judas (y yo no lo vi, soy un poco corto)

    Mi hermano tiene casi todos los libros de Tolkien llenos de polvo en casa de mis padres (muchísimo antes de las películas), nunca me los he leído; si en cambio los he ojeado y he leido algunos trozos sueltos del Silmarillion y uno llamado "el Bestiario de Tolkien" en el que se describen todas las razas de la Tierra Media...Por eso te quería preguntar a ti o a Ordóñez, pues no tengo el libro aquí:

    ¿El Silmarillion contiene tanto "Historia de la Tierra Media" como "Historia del Señor de los Anillos"? ¿¿¿Tolkien escribió el Señor de los Anillos como un solo libro y luego los editores lo dividieron en tres???

    ¿y...por qué has dicho que Peter Jackson se "inspiró" y no "copió" la novela? ¿Se va mucho el libro de la película?


    PD: Perdonad por las muchas dudas y por mi ignorancia en el tema
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Joé, muy buena explicación...nunca lo había visto así (sobretodo no entendía por qué al final de la 3ª película, Frodo se iba con Bilbo y los Elfos a las Tierra Imperecederas prohibidas a los hombres): Me recuerda a cuando leí en un muy buen artículo, que también las "Crónicas de Narnia" de CS Lewis, utiliza ese forma o sentido de parábola...identificando al león Aslan con Cristo y al hermano mediano con Judas (y yo no lo vi, soy un poco corto)

    Mi hermano tiene casi todos los libros de Tolkien llenos de polvo en casa de mis padres (muchísimo antes de las películas), nunca me los he leído; si en cambio los he ojeado y he leido algunos trozos sueltos del Silmarillion y uno llamado "el Bestiario de Tolkien" en el que se describen todas las razas de la Tierra Media...Por eso te quería preguntar a ti o a Ordóñez, pues no tengo el libro aquí:

    ¿El Silmarillion contiene tanto "Historia de la Tierra Media" como "Historia del Señor de los Anillos"? ¿¿¿Tolkien escribió el Señor de los Anillos como un solo libro y luego los editores lo dividieron en tres???

    ¿y...por qué has dicho que Peter Jackson se "inspiró" y no "copió" la novela? ¿Se va mucho el libro de la película?


    PD: Perdonad por las muchas dudas y por mi ignorancia en el tema

    No tienes que pedir perdón por nada, querido amigo. En efecto, El Silmarillion es un resumen, o más bien una compilación resumida, de la Historia de la Tierra Media y de la Historia del Señor de los Anillos. Pero están publicados (y traducidos al castellano), todas y cada una de sus partes bien desarrolladas y comentadas. Digamos que la lectura previa de El Silmarillion es muy conveniente para tener una visión global, porque la lectura extendida, libro a libro, llena de recovecos, de versiones a veces contradictorias, de comentarios añadidos por el hijo, de notas, de textos inconclusos o insuficientemente desarrollados, o que reenvían a otros textos, hacen de su lectura un trabajo muy complejo. Además, Tolkien manejo miles de nombres, muchos de los cuales ni siquiera llegan a aparecer en sus escritos y tan sólo figuran en sus listados anexos.

    La división en tres volúmenes, en efecto, se debió a intereses editorialistas, pero ya en Gran Bretaña y en USA, y en vida del propio Tolkien que se negaba a ello y lo consideraba "una barbaridad", en palabras suyas. Yo tengo las dos versiones: en tres volúmenes y la otra en uno sólo.

    En cuanto a las películas de Jackson, no es que se vaya mucho, es que las 12 horas que duran en total hubieran debido ser 200. Es decir, metió muchísima tijera, "capó la obra para dejar sólo el esqueleto y, eso sí, añadió fragmentos muy breves de aquí y de allá. Con más tiempo que ahora ya te citaré algunas escenas que pertenecen al Silmarillion. Incluso hay diálogos que no están en el ESDLA, sino en otras partes.

    Por cierto que hay un diálogo precioso entre Gandalf y Pippin durante el sitio de Minas Tirith:

    -Pippin: Nunca pensé en este final.

    -Gandalf: ¿Final? No, el viaje no concluye aquí. La muerte es sólo otro sendero que recorreremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal, es entonces cuando se ve...

    -Pippin:¿Qué Gandalf? ¿Qué se ve?

    -Gandalf: La blanca orilla y más allá la inmensa campiña verde tendida ante un fugaz amanecer...

    Los mensajes seguirán.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    -Pippin: Nunca pensé en este final.

    -Gandalf: ¿Final? No, el viaje no concluye aquí. La muerte es sólo otro sendero que recorreremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal, es entonces cuando se ve...

    -Pippin:¿Qué Gandalf? ¿Qué se ve?

    -Gandalf: La blanca orilla y más allá la inmensa campiña verde tendida ante un fugaz amanecer...


    Tienes razón, yo lo desconocía todo de Tolkien mas allá de un puñado de libros fantásticos y un universo nacido de una mente increible como la suya...cuando vi esa escena, en ese mismo instante, es cuando empecé a "sospechar" que había algo mas...
    Última edición por Reke_Ride; 11/05/2009 a las 15:37
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Tolkien y Lewis tuvieron una sincera y fructífera amistad, no obstante, si bien nunca dejó de existir, con los años se enfrió. Pearce lo detalla muy bien, sobre todo a raíz de las manipuladoras impresiones de Lewis sobre Roy Campbell, a quien tildaba de " mezclador de catolicismo y fascismo ". Campbell era un católico inglés que lógicamente apoyó ( Estaba en España ) la Cruzada contra la república, escribiendo entre otros el poema " el rifle florido ". Tolkien no comulgaba con la impresión que tenía Lewis sobre la guerra española y se sentía molesto al reconocer en Lewis en más de una ocasión al " típico orangista del Ulster ".

    Otro dato más: Tolkien, al quedar huérfano de niño, fue educado por un sacerdote que tenía familia en Andalucía y se dedicaba a eso de los vinos de Jerez. El aprecio a España le vino desde la infancia por ahí, o más o menos.

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Respecto a la interpretación que le doy a la figura de Frodo, Sam y Gollum, se debe a una serie de razones y una de ellas, para mi, de gran peso.

    Las interpretaciones que se pueden hacer de su trabajo son muchas, y como no se trata de dogma alguno, pues para gustos, colores, otra cuestión es que los fundamentos de las interpretaciones tengan racionalidad o no la tengan, y se ajusten o no, a la mentalidad del autor.

    La relacionada con su religiosidad y en la que se ha querido ver a Cristo en la figura de Frodo, obedece, en mi opinón, a la Misión, y la Compañía del Anillo en la que se quiere ver a los apóstoles, algo que veo muy forzado, en que se carga voluntariamente con el peso del Anillo, que representa el pecado, en que va en busca de "su Destino" para salvar al Mundo del horror que es la tiranía de Sauron y la esclavitud de los orcos (la mayoría de éstos eran elfos transformados por la acción de Melkor que los corrompía moralmente haciendo que su aspecto externo se degradase de forma horripilante), el cual, no lo olvidemos actúa en nombre de Melkor (Satán), pues es su lugarteniente.

    Pero a mí no me encaja esta interpretación. ¿Por qué? Por tres motivos. El primero, es que se nos invita a "imitar a Cristo", y ¿cuántos Montes del Destino y Anillos de Poder hay? Evidentemente tantos como almas, pero ¿cuántas veces hay que ir a dicho Monte para salvar otras tantas veces a la Humanidad?

    En segundo lugar, no dejo de encontrar que esa interpretación tiene algo de irreverente. Mientras que en la que he querido ver a la Humanidad doliente (Frodo), cargada con el pecado (el Anillo) buscando la salvación (destrucción del Anillo y derrota de la muerte), sufriendo toda clase de penalidades y caídas con la victoria final ayudado por la fe (Sam) para no caer en el abismo, es mucho menos comprometida, y en ella no hay nada irreverente.

    En tercer lugar, porque el mismo Tolkien afirmó que él era católico, pero que no escribió ESDLA como una obra religiosa (1), al menos al principio no. Le dice al Padre Robert MURRAY (su preceptor y padre espiritual) que luego, cuando se hizo la revisión de la obra, se dió cuenta de que era una obra católica, pero esto sucedió 4 años después de haber acabado de escribirla y 8 meses antes de su publicación. Dicha carta fue remitida el 2 de diciembre de 1953. De todo ello podemos deducir que no había posibilidad alguna de cambiar su contenido.

    Respecto a quiénes eran los elfos, para Tolkien eran "hombres", la representación de la "raza adánica" antes de la "Caída". Sin embargo, el propio Tolkien consideraba que su psicología era excesivamente materialista. Se supone que dicha raza debería ser más "espiritual", ya que para Adán había esperanza mientras que para los elfos sólo "inmortalidad sujeta al mundo."

    Ante esto se puede objetar ¿pero qué dice este hombre? ¿Acaso los elfos no son sino invención suya tomados de las leyendas populares como miembros de las sociedades de las hadas? Podría perfectamente haberlos dotado de otras cualidades, pero no es así. Tolkien, en otra parte, sigue sorprendiendo con absurdas afirmaciones. En el ensayo Sobre los cuentos de Hadas y en Hoja de Niggle dice: "un hombre puede recibir de Dios el don de registrar una brusca vislumbre de la realidad o la verdad subyacente."

    Cuando escribe El Silmarillion y acerca de las historias que contiene, afirma:

    "Surgieron en mi mente como cosas dadas, y se vinculaban entre sí a medida que iban llegando. Una tarea absorbente aunque llena de interrupciones, no sólo por las necesidades de la vida, sino porque mi mente volaba hacia el otro polo y se entregaba a la lingüística; no obstante, siempre tuve la sensación de registrar algo que ya estaba allí, en alguna parte, jamás la de inventar."

    Y en la "carta nº 211" dice:

    "No conozco todas las respuestas. Gran parte de propio libro me desconcierta (...) la mayor parte de él fue escrita hace tanto ---hace algo más de 20 años---, que lo leo ahora como si fuera obra de un extraño."

    Seguramente habrá habido psiquiatras y psicólogos que hayan intentado encontrar explicación a cuestiones como éstas. Seguramente habrán encasillado a Tolkien entre los "pirados" de este mundo, si es que no lo son ellos mismos claro, por que para mí, (que no he roto los espejos de mi casa y sigo mirándome en ellos cada día para afeitarme o para peinarme, por ejemplo), Tolkien no era un loco, sino un genio.

    Esa frase de "una brusca vislumbre de la realidad o la realidad subyacente", me obsesiona desde hace años. Todo en la obra de Tolkien suena a arcaico, a muy lejano, extrañamente lejano. Recordemos que él mismo llegó a decir que la Tierra Media no tiene nada que ver con nuestro mundo histórico. Pero lo sorprendente es que el conjunto de relatos continuamente provocan una especie de evocación melancólica, una especie de permamente rememoración. Encuentro que todos nuestros atavismos están contenidos en la obra de este hombre, y no creo que haya alguien capaz de plasmarlos con tanta intensidad, continuidad y naturalidad. Vienen constantemente a nosotros como una llamada interior de profunda melancolía.

    Por oposición, lo moderno aparece vacío, falto de sentido, sin vinculación real, devenido y superficial, de patética mediocridad materialista, de pobre negación de la sublime condición de la eternidad espiritual, de la ausencia de captación subliminal de la realidad interior, del devenido humano a la esclavitud de sus propios sentidos y a la vacua ignorancia.

    No me puedo sustraer a la idea de que Tolkien expresa en forma literaria, lo que Platón hizo el eje de su pensamiento filosófico: un reflejo de la realidad expresada en el mundo de las ideas y el de las cosas. En definitiva, lo mismo que dice Tolkien: "Una brusca vislumbre de la realidad o la realidad subyacente."

    -------------------------------------------------------------------------

    (1) En la Carta nº 165 afirma:

    "...el de la Tercera Edad no era un mundo cristiano".

    Y en la nº 269 especifica aún más:

    "Con respecto del SDLA no puedo pretender tener conocimientos teológicos suficientes como para decir si la idea que tengo de los orcos es herética o no. No me siento obligado a que mi historia se ajuste a la teología cristiana formalizada, aunque en realidad mi intención era que resultara conforme al pensamiento y la creencia cristianas..."
    Última edición por Valmadian; 11/05/2009 a las 17:16
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Agustiniano I
    Agustiniano I está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    26 may, 07
    Ubicación
    Capital Federal, Argentina.
    Mensajes
    433
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Permitánme añadir dos links del Foro de la Asociación Tolkien Argentina (no soy parte) en dónde hacen lista a las muchísimas frases "inmortales" o "sabias" del El Maestro, como les gusta llamar a Tolkien muchos. En estas frases o "pasajes" muestra el claro nivel de sabiduría que tenía y, sobre todo, su catolicidad bien marcada y obvia. Un gran hombre.

    Asociación Tolkien Argentina :: Ver tema - Frases sabias de ESdlA


    Asociación Tolkien Argentina :: Ver tema - Citas (foro viejo)

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    Señor Valmadian, permítame tratarlo de usted y de decirle "señor", le tengo un gran respeto:

    ¿Ha leído "Leyendo a Tolkien del D. Jorge Ferro?

    ¿Ha leído "Aproximación a Tolkien" y "Elfos, hobbits y dragones (o el nombre real de la tesis de doctorado - "Tolkien y la fe cristiana", en la Uni. de Navarra) del Padre. Ricardo Irigaray?

    Le cuento que los dos son miembros-fundadores de la Asociación Tolkien Argentina, si es que no los conoce o los ha escuchado nombrar vagamente.

    Yo he leído "Aproximación ..." y me ha encantado, aclara muchas cosas; comenta sobre la Santidad que alcanzan los personajes (algunos, por supuesto), sub-creación, muerte e inmortalidad, soberbia y humildad y demás temas característicos de Tolkien.

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    Salud en Cristo, sigo este hilo con gran atención, me encanta Tolkien.
    -- " ¡Dios, Patria y Familia... o muerte! " --

  8. #8
    Avatar de nada_sin_Dios
    nada_sin_Dios está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    08 may, 09
    Mensajes
    51
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    La verdad es que el trasfondo de la obra Tolkien es abrumador . Como bien se ha comentado antes , el modo que tiene el autor de relatar acontecimientos es en forma de parábola es sublime.

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Agustiniano I Ver mensaje
    Permitánme añadir dos links del Foro de la Asociación Tolkien Argentina (no soy parte) en dónde hacen lista a las muchísimas frases "inmortales" o "sabias" del El Maestro, como les gusta llamar a Tolkien muchos. En estas frases o "pasajes" muestra el claro nivel de sabiduría que tenía y, sobre todo, su catolicidad bien marcada y obvia. Un gran hombre.

    Asociación Tolkien Argentina :: Ver tema - Frases sabias de ESdlA


    Asociación Tolkien Argentina :: Ver tema - Citas (foro viejo)

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    Señor Valmadian, permítame tratarlo de usted y de decirle "señor", le tengo un gran respeto:

    ¿Ha leído "Leyendo a Tolkien del D. Jorge Ferro?

    ¿Ha leído "Aproximación a Tolkien" y "Elfos, hobbits y dragones (o el nombre real de la tesis de doctorado - "Tolkien y la fe cristiana", en la Uni. de Navarra) del Padre. Ricardo Irigaray?

    Le cuento que los dos son miembros-fundadores de la Asociación Tolkien Argentina, si es que no los conoce o los ha escuchado nombrar vagamente.

    Yo he leído "Aproximación ..." y me ha encantado, aclara muchas cosas; comenta sobre la Santidad que alcanzan los personajes (algunos, por supuesto), sub-creación, muerte e inmortalidad, soberbia y humildad y demás temas característicos de Tolkien.

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    Salud en Cristo, sigo este hilo con gran atención, me encanta Tolkien.

    Muchísimas gracias por tus palabras, hermano, pero somos amigos y correligionarios y entre nosotros no debe de haber diferencias sociales, de edad, o de "saberes" y sí, compartirlo todo.

    Lo cierto es que no he tenido el placer de leer a los dos autores que citas. Me gustaría que me indicases la referencia completa de ellos a efectos de poder hacerme con sus trabajos.

    un abrazo en Xto.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Walter E. Kurtz
    Walter E. Kurtz está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 dic, 08
    Ubicación
    En algún lugar de la selva camboyana
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Muchísimas gracias por tus palabras, hermano, pero somos amigos y correligionarios y entre nosotros no debe de haber diferencias sociales, de edad, o de "saberes" y sí, compartirlo todo.

    Lo cierto es que no he tenido el placer de leer a los dos autores que citas. Me gustaría que me indicases la referencia completa de ellos a efectos de poder hacerme con sus trabajos.

    un abrazo en Xto.
    El libro del Dr. Jorge Norberto Ferro es Leyendo a Tolkien, edición conjunta Vórtice y Gladius, de 1996 (Buenos Aires) [vorticelibros@sinectis.com.ar]. Aquí una síntesis de su currículum vitae. Aquí tienes una linda entrevista.
    Los libros del Pbro. Dr. Ricardo Irigaray son Aproximación a Tolkien (Editorial de la Universidad Católica, hay varias ediciones) y Elfos, Hobbits y Dragones: Una investigación sobre la simbología de Tolkien (Ediciones Tierra Media, 1999). Aquí tienes su CV.

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Walter E. Kurtz Ver mensaje
    El libro del Dr. Jorge Norberto Ferro es Leyendo a Tolkien, edición conjunta Vórtice y Gladius, de 1996 (Buenos Aires) [vorticelibros@sinectis.com.ar]. Aquí una síntesis de su currículum vitae. Aquí tienes una linda entrevista.
    Los libros del Pbro. Dr. Ricardo Irigaray son Aproximación a Tolkien (Editorial de la Universidad Católica, hay varias ediciones) y Elfos, Hobbits y Dragones: Una investigación sobre la simbología de Tolkien (Ediciones Tierra Media, 1999). Aquí tienes su CV.


    Muchas gracias, he tomado las referencias.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    DE TOLKIEN: APUNTES BIOGRÁFICOS



    - " La Estrella Polar ", de José Javier Esparza

    AUDIOS

    Escucha la dramatización de su biografía, en La Estrella Polar



    En "La Estrella Polar": nombres de oro para una cultura disidente
    J.R.R. Tolkien: Gandalf está vivo y lucha con nosotros



    Tolkien es uno de los autores más sugestivos del siglo XX. Hoy, gracias al cine, se ha convertido en uno de los más influyentes del siglo XXI. Su trilogía El Señor de los Anillos ha entrado en la cultura popular. Con ella, el mundo ha encontrado una voz que nos recuerda el valor del sacrificio y del heroísmo, y la importancia de salvar las cosas que dan un sentido profundo a la vida.


    John Ronald Reuel Tolkien tuvo una infancia difícil. Vale la pena contarla, porque en ella aparecen muchos rasgos que después serán determinantes en su obra. Había nacido en Bloemfontein, Sudáfrica, en 1892, en una familia inglesa. Su padre se dedicaba a vender diamantes para el Banco de Inglaterra. En aquel país desgajado entre bóers y británicos creció Tolkien hasta que una serpiente le mordió; los sucesivos problemas de salud del pequeño Ronald (así le llamaban) llevaron a la familia a volver a Inglaterra. Su padre permaneció en Sudáfrica con la idea de reunirse después con ellos, pero murió al año siguiente. Y así la familia Tolkien, madre y dos hijos, se encontró en el más absoluto desamparo.



    Este niño Tolkien descubre dos cosas muy importantes. Una: la fe católica de su madre, Mabel, una auténtica heroína que se mata a trabajar para sacar a sus hijos adelante. Dos: los idiomas, que el pequeño Ronald estudia con pasión de coleccionista. Ronald es un buen estudiante. Su madre le ha enseñado el valor del esfuerzo. También le ha enseñado latín. Con cinco años lee y escribe fluidamente. El sacrificio de su madre y la aplicación del propio Ronald le permiten estudiar en buenos colegios. Pero Mabel muere a su vez en 1904, víctima de una diabetes. Los dos niños, Ronald y Hillary, quedan al cuidado de un sacerdote católico amigo de la familia, Francis Xavier Morgan. El padre Morgan, que era jerezano, enseñó a Tolkien unas nociones de español. Gracias a este cura encuentran los dos huérfanos un lugar donde vivir y un colegio donde estudiar. Ronald escoge la carrera de Filología Inglesa en Oxford.



    ¿Cuándo empieza Tolkien a concebir su obra? Desde muy pronto. Quizá porque no la concibe como una obra propiamente dicha, sino cómo un auténtico mundo interior. Tolkien está fascinado por lo medieval: lee las sagas escandinavas y el Kalevala finés, estudia las lenguas nórdicas y célticas, la filología griega y el anglosajón, frecuenta la compañía de hadas y caballeros. Con sus compañeros de Oxford crea un club (el “Tea Club of the Barrovian Society”) que reivindica la belleza medieval frente a la fealdad moderna. No es sólo una opción estética, sino que también hay una apuesta ética: es una apelación al retorno de lo heróico.



    Todas esas referencias eruditas, de tipo histórico y literario, se mezclan en el interior de Tolkien, como en un proceso alquímico, con los materiales de su vida cotidiana. Paisajes, edificios y personas adquieren un valor legendario. La granja de su tía es Bag End, Bolsón Cerrado. Las torres del orfanato de su infancia serán las torres oscuras de sus relatos. Viaja a Suiza en 1911 y descubre las montañas nevadas por donde viajará Bilbo Bolsón. Pasea por Cornualles y adivina acantilados poblados por elfos. Cuando su novia baile para él, surgirá la escena de amor entre Beren y Luthien. Todas y cada una de sus experiencias vitales se transforman en elementos de un relato que aún no tiene forma, pero que pronto la encontrará; Tolkien lo llamaba su “legendarium”. De momento, ese mundo imaginario de Tolkien está naciendo. Años más tarde, el propio Tolkien describirá así ese comienzo del mundo, entre la música aérea de los Ainur:



    “Entonces les dijo Ilúvatar:

    -Del tema que os he comunicado, quiero ahora que hagáis, juntos y en armonía, una Gran Música. Y como os he inflamado con la Llama Imperecedera, mostraréis vuestros poderes en el adorno de este tema mismo, cada cual con sus propios pensamientos y recursos, si así le place. Pero yo me sentaré y escucharé, y será de mi agrado que por medio de vosotros una gran belleza despierte en canción.

    Entonces las voces de los Ainur, como de arpas y laúdes, pífanos y trompetas, violas y órganos, y como de coros incontables que cantan con palabras, empezaron a convertir el tema de Ilúvatar en una gran música; y un sonido se elevó de innumerables melodías alternadas, entretejidas en una armonía que iba más allá del oído hasta las profundidades y las alturas, rebosando los espacios de la morada de Ilúvatar; y al fin la música y el eco de la música desbordaron volcándose en el Vacío, y ya no hubo vacío.

    Nunca desde entonces hicieron los Ainur una música como ésta, aunque se ha dicho que los coros de los Ainur y los Hijos de Ilúvatar harán ante él una música todavía más grande, después del fin de los días. Entonces los temas de Ilúvatar se tocarán correctamente y tendrán Ser en el momento en que aparezcan, pues todos entenderán entonces plenamente la intención del Único para cada una de las partes, y conocerán la comprensión de los demás, e Ilúvatar pondrá en los pensamientos de ellos el fuego secreto”.



    Mencionábamos antes a la novia de Tolkien. Hay que contar la historia, porque es muy reveladora sobre el carácter de nuestro autor. Era 1908 cuando Tolkien, dieciséis años, pupilo del orfanato, se enamoró de Edith Mari Bratt, tres años mayor que ella. ¡Y ella le correspondía! Pero el padre Morgan, el cura jerezano, temiendo que Ronald abandonara sus estudios, le prohibió tener ningún tipo de relación con ella, ni siquiera epistolar, hasta que cumpliera la mayoría de edad. Tolkien obedeció al pie de la letra: el mismo día que cumplió 21 años, escribió a Edith declarándole su amor y proponiéndole matrimonio. Ella ya estaba comprometida –creía que Tolkien la había olvidado-, pero devolvió su anillo. Se casarán tres años más tarde, en 1916, en plena guerra mundial, después de que Edith, por insistencia de Tolkien, se convirtiera al catolicismo. Tendrán cuatro hijos; el mayor se ordenará sacerdote.



    Tolkien era un hombre leal, tanto a Edith como al padre Morgan… y a Inglaterra. Se graduó, en efecto, en Filología Inglesa, y con honores, tal y como el buen cura pretendía. Era 1915. Acto seguido, Ronald ha de atender sus deberes militares: Europa está en guerra y él se enrola como alférez en los fusileros de Lancashire. Antes de partir para Francia, al frente, se casa con Edith. Estará en la batalla del Somme, donde contrae la fiebre de las trincheras. Durante su convalecencia, de nuevo en Inglaterra, comienza a trabajar en El libro de los cuentos perdidos, la base de El Silmarillion, que es la guía, el plano general del “legendarium” de Tolkien. También termina de elaborar los alfabetos imaginarios de los elfos y los gnomos. El mundo de Tolkien empieza a tomar forma.



    Con la guerra concluida, la vida de nuestro autor pasa a ser la de un típico profesor universitario: trabaja en Oxford, enseña en Leeds, vuelve a Oxford… Aquí constituye otro grupo de aficionados a la literatura, los Inklings, en el que traba amistad con C.S. Lewis, el autor de Crónicas de Narnia. Tolkien comienza a escribir El hobbit: es sólo un libro para sus hijos, pero empieza a circular entre sus alumnos, de mano en mano. Lewis le insiste en que debe publicarlo. El hobbit aparece en 1937; será un best-seller inmediato. La editorial, Allen & Unwin, quiere más. Tolkien envía El Silmarillion, pero los editores lo consideran demasiado complicado. Comienza entonces a escribir la fantasía épica El Señor de los Anillos, a partir del mismo mundo retratado en El Hobbit. Le llevará diez años.



    Tolkien no concibe la fantasía como una simple evasión. Para él, el mito es una vía de descubrimiento siempre en relación con la verdad, que es insoslayable, y la fantasía literaria no es una ficción, sino una “segunda creación”. Tampoco se trata de una alegoría, sino que hay que verla como un camino para encontrar los arquetipos de la existencia, también y sobre todo en lo moral. Eso es lo que Tolkien llama mythopoeia.



    Mientras tanto, el tiempo pasa y la guerra vuelve. Las ideas políticas de Tolkien son claras: católico, conservador, anticomunista. Ama la tradición, la tierra, la naturaleza. Como muchos ingleses de su tiempo, temía más a Stalin que a Hitler. Los acontecimientos, sin embargo, se desatarán por sí solos. Estalla la segunda guerra mundial y uno de los hijos de Tolkien, Christopher, parte como piloto al frente de batalla. A la mente de Tolkien vuelven los años de la Gran Guerra, los compañeros muertos. Así escribía el padre al hijo:
    “A veces me siento aterrado al pensar en la suma total de miseria humana que hay en este momento en el mundo entero: los millones separados los unos de los otros, estremecidos, prodigándose en días sin provecho… aparte de la tortura, el dolor, la muerte, la desgracia, la injusticia. Si la angustia fuera visible, casi la totalidad de este planeta anochecido estaría envuelto en una oscura nube de vapor, oculto de la mirada asombrada de los cielos. (…) Todo lo que sabemos, y en gran medida por experiencia directa, es que el mal se afana con amplio poder y perpetuo éxito… en vano: siempre preparando tan sólo el terreno para que el bien brote de él. Así es en general, y así es también en nuestras propias vidas. Pero aún hay alguna esperanza de que las cosas mejoren para nosotros, incluso en el plano temporal, por la clemencia de Dios. Y aunque necesitamos todo nuestro coraje y nuestras agallas (la vastedad del coraje y la resistencia humanos es estupenda, ¿no te parece?) y toda nuestra fe religiosa para enfrentar el mal que pueda acontecernos (como les acaece a otros si Dios lo quiere), aún podemos rezar y tener esperanzas. Yo lo hago.”



    Tolkien escribe constantemente a su hijo y, en la distancia, le implica en la creación de El Señor de los Anillos. Es impresionante leer esta correspondencia porque, una vez más, el mundo interior de Tolkien y el mundo exterior se anudan y entrelazan hasta constituir una sola realidad. ¿Cuál es esa realidad? La del triunfo del mal y el ocultamiento del bien. En el bien entendido de que, aquí, bien y mal no son conceptos políticos, que uno pueda atribuir a ninguno de los bandos en liza, sino que se trata de conceptos interiores, de carácter espiritual. En plata: los aliados no serán mejores que Alemania. Esto escribe Tolkien a su hijo:
    “Estamos intentando conquistar a Sauron con el Anillo. Y (según parece) lo lograremos. Pero el precio es criar nuevos Sauron y lentamente ir convirtiendo a Hombres y Elfos en Orcos. Esto no quiere decir que en la vida real las cosas resulten tan claras como en una historia, y empezamos con un vasto número de Orcos de nuestro lado (…) No se puede luchar con el Enemigo con su propio Anillo, sin convertirse uno a su vez en Enemigo; pero desdichadamente la sabiduría de Gandalf parece haber desaparecido con él hace mucho en el Verdadero Oeste”.



    El Señor de los Anillos apareció en tres volúmenes entre 1954 y 1955. Fue un éxito mundial inmediato. El tranquilo profesor de Oxford se vio convertido en una celebridad. Era demasiado oropel para un hobbit de gustos sencillos, como Tolkien: nuestro autor se mudó a una casa de campo, dejó su trabajo como profesor y se dedicó a cuidar de su mujer, Edith, aquejada de una parálisis progresiva. Mientras tanto, los personajes del mundo tolkieniano pasaban aceleradamente a la cultura popular, también al activismo político. Una célebre pintada en una calle italiana, en los años setenta, proclamaba: “Gandalf está vivo y lucha con nosotros”.



    A Tolkien siguieron lloviéndole los reconocimientos: fue nombrado doctor honoris causa en Cambridge y Edimburgo, la reina le hizo comandante del imperio británico… Pero nada de esto tenía ya demasiada importancia para el hobbit, entregado a su mujer hasta el último suspiro. Edith Mary murió en 1971, con 82 años. Tolkien sólo le sobrevivió dos años: murió en 1973. Sus hijos escribieron en sus tumbas los nombres de Luthien y Beren, los dos amantes del “legendarium” tolkieniano.



    El anciano profesor de Oxford, el niño huérfano acogido a la caridad de un cura jerezano, legaba al mundo otro mundo: la Tierra Media. El Silmarillion es la guía que permite entrar en ella. Mil avatares, desgracias y venturas se suceden en la Tierra Media, hoy destruida, mañana reconstruida. En esa historia de destrucción y resurrección se insertan las dos obras mayores de Tolkien: El Hobbit y El Señor de los Anillos. Y en esa fantasía épica que es toda la obra de Tolkien, el lector encuentra una clara imagen de la vida: sacrificio frente a hedonismo, familia y comunidad frente a individualismo, fidelidad e integridad frente al vértigo moderno, tradición y respeto frente a maquinismo, ecología y ley natural frente a la explotación de la Tierra… todo un programa.



    ¿Por qué, hoy, Tolkien? Porque nos ha devuelto la fe en nosotros mismos. Porque nos ha enseñado que podemos volver a ser héroes. Porque nos ha enseñado de nuevo el camino del bien, la verdad y la belleza, en un mundo que quería reducir todo eso a la nada. Lo que Tolkien viene a decirnos específicamente a nosotros, europeos y cristianos, atribulados por el peso desconcertante de la Historia, es que el heroísmo siempre es posible, porque siempre será necesario conquistar anillos para ponerlos a buen recaudo. Por eso hay que leer a Tolkien.




  13. #13
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Leí a Tolkien por primera vez hace mas de 25 años, y desde entonces soy un asiduo tolkieniano. Ha influenciado mucho en mi (quizás mas de lo saludable).

    Confesaré que se me hace difícil pensar en Tolkien dentro de un contexto hispánico, pues no solo leí a Tolkien en inglés, si no que encuentro que su literatura es profundamente inglesa y sobre todo nórdica. Por capricho he intentando leer las traducciones al español, pero no he podido digerirlas. Tolkien es altísima literatura, y aunque universal, opino que solo se puede apreciar a la perfección en el idioma original.

    No obstante, cabe señalar que he hecho algunos estudios que demuestran ciertos elementos hispánicos en Tolkien. El nombre de 'Bilbo' proviene de "Bilbao" y designa una espadita pequeña, como la que el tenía. Además Bilbo, y en cierta manera los otros hobbits son muy "Sancho Panza". El nombre de Aragorn suena demasiado a Aragón para que sea casualidad. Y hay otros ejemplos que ahora no recuerdo.

  14. #14
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Si, es curioso...la espada de Aragorn llamada Anduril, suena al jefe ilergete Indíbil.

    No sé, soy profano en esto del Señor de los Anillos. Habría que haberle preguntado a Tolkien (en que se inspiró para los nombres); Igual también es casualidad ¿No se inspiró en la mitología nórdica? Pues en lengua gótica (que es germánica arcaica) "Ara" significaba águila, y "Görn" es un apellido germánico (lo he visto tanto en alemanes como en algún sueco) que no tengo ni puñetera idea qué significa.

    PD: Bilba, es el nombre de una lengua austronesia. Y sabiendo lo buen filólogo que era Tolkien, no me extrañaría nada que conociera su existencia.
    Última edición por Reke_Ride; 22/05/2009 a las 14:09
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  15. #15
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Si, es curioso...la espada de Aragorn llamada Anduril, suena al jefe ilergete Indíbil.

    No sé, soy profano en esto del Señor de los Anillos. Habría que haberle preguntado a Tolkien (en que se inspiró para los nombres); Igual también es casualidad ¿No se inspiró en la mitología nórdica? Pues en lengua gótica (que es germánica arcaica) "Ara" significaba águila, y "Görn" es un apellido germánico (lo he visto tanto en alemanes como en algún sueco) que no tengo ni puñetera idea qué significa.

    PD: Bilba, es el nombre de una lengua austronesia. Y sabiendo lo buen filólogo que era Tolkien, no me extrañaría nada que conociera su existencia.
    Bilbo en inglés es una espada pequeña como la que usaba 'Bilbo'... Tolkien también calcaba directamente términos latinos: Orcus era un demonio telúrico latino, de donde proviene el italiano 'orco' y el español 'ogro', equivalentes a los 'orcs'.

  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Leí a Tolkien por primera vez hace mas de 25 años, y desde entonces soy un asiduo tolkieniano. Ha influenciado mucho en mi (quizás mas de lo saludable).

    Confesaré que se me hace difícil pensar en Tolkien dentro de un contexto hispánico, pues no solo leí a Tolkien en inglés, si no que encuentro que su literatura es profundamente inglesa y sobre todo nórdica. Por capricho he intentando leer las traducciones al español, pero no he podido digerirlas. Tolkien es altísima literatura, y aunque universal, opino que solo se puede apreciar a la perfección en el idioma original.

    No obstante, cabe señalar que he hecho algunos estudios que demuestran ciertos elementos hispánicos en Tolkien. El nombre de 'Bilbo' proviene de "Bilbao" y designa una espadita pequeña, como la que el tenía. Además Bilbo, y en cierta manera los otros hobbits son muy "Sancho Panza". El nombre de Aragorn suena demasiado a Aragón para que sea casualidad. Y hay otros ejemplos que ahora no recuerdo.

    Estimado amigo, eso mismo sucede con las obras de los clásicos griegos y latinos. Más aún, para leer a Cervantes, Calderón o Lope de Vega, por citar tres ejemplos, debería hacerse en castellano solamente. Lo propio habría que decir del pensamiento filosófico alemán, o de los relatos míticos de los indios guaraníes.

    En realidad, a Tolkien habría que leerlo en inglés arcaico o en sindarín o en tengwar. Obviamente, sólo algunos privilegiados estarían en condiciones, y... ya se vería hasta dónde, de leer literatura, pensamiento, ciencia o técnica, en otros idiomas además de en el propio.

    Por otra parte, resulta notorio que "leer" a Tolkien, no es quedarse sólo en ESDLA, El Silmarillion o El Hobbit, sino que, como he apuntado en mensajes anteriores, va mucho más allá y eso supera todas las fronteras culturales idiomáticas. Además, si nos atenemos a los estudios más serios sobre la estructura de las lenguas humanas, descubriríamos que todas tienen la misma, que se han formado del mismo modo y todas están compuestas por las mismas partículas o fonemas y que todas sirven para expresar y transmitir ideas iguales y mismos sentimientos. Cuestión aparte es el grado de sensibilidad de cada individuo ante el mismo estímulo. Lo cierto, es que para leer a Tolkien hay que tener sentido de la Historia, capacidad de pensar míticamente, y sentir la trascendencia de la vida y la inmortalidad. Da igual en qué lengua se lea si se carece de lo anterior y, al tiempo, cualquier lengua es válida si la traducción es buena y lo será si es capaz de transmitir esos sentidos. En cuanto a los posibles giros idiomáticos del castellano, hace ya años que la RAE se encargó de elaborar el diccionario completo, alcanzándose la cifra de 13 millones de acepciones. Por tanto, de ahí el inmenso valor de una buena traducción para que la obra adquiera una dimensión similar al original.

    A mi no me sorprende, en cambio, la "barbaridad" que se ha hecho con su obra, por cierto, originalmente en inglés, difundiéndola de una forma que él jamás hubiera admitido. No digamos ya lo que ha supuesto el revoltijo de las películas junto con el "mercadeo" montado alrededor de un enorme conjunto de clichés vacíos de contenido.

    Yo aprecio realmente sus propias palabras, para mí sumamente reveladoras, y eso que fueron escritas en unos años ya lejanos en los que no se había producido aún la eclosión del barbarismo de esta época:

    "Pero los Orcos y los Trolls hablaban a su antojo, sin amor por las palabras y las cosas; y su lenguaje era de hecho más degradado e inmundo que lo que he mostrado. No creo que nadie desee una transmisión más fiel, aunque no es difícil encontrar ejemplos. Todavía suele oírse un modo de hablar semejante entre gente de mentalidad no muy distinta de la de los Orcos: monótono y repetitivo de odio y desprecio, demasiado alejado del bien como para retener siquiera fuerza verbal, salvo para los oídos de aquellos a los que sólo lo sórdido resulta vigoroso".

    J.R.R. TOLKIEN. El Señor de Los Anillos. Apéndices Apéndice F. En la edición que yo tengo, página 166.

    ¿A qué nos suenan estas palabras? Y, sin embargo, esos mismos a quienes lo sórdido les suena bien, declaran "leer" a Tolkien... Desde luego que "no lo han leído", pero en ningún idioma.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  17. #17
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    LEYENDO A TOLKIEN



    Tolkien, hombre y mito, de Joseph Pearce.


    La Comunidad del Anillo, Las dos torres, El retorno del rey

    De John R. R. Tolkien


    Ed. Minotauro


    ¡ Por fin ! Una de mis grandes asignaturas pendientes. Gracias las insistencias de un amigazo argentino, al final accedí. Reconozco que debido a mi desconocimiento, siempre tuve ciertas reticencias con esto de ponerme a leer al maestro inglés. Aunque no le hice caso del todo, pues empecé primero por la biografía de Pearce.....Es que recordaba en demasía la suya que tengo del genio ruso Alexander Solzhenitsyn --" SOLZHENITSYN, UN ALMA EN EL EXILIO ", DE JOSEPH PEARCE--; y el libro estaba ahí, diciendo: " ¡ Léeme, léeme ! ". Y yo no tengo culpa de eso.





    La biografía, muy bien la verdad. Joseph Pearce tiene un estilo conciso y contundente que logra engancharte. Desde la más tierna y difícil infancia del pequeño Tolkien desde Sudáfrica a Inglaterra hasta su muerte misma. Todo un paseo por su vida familiar, espiritual, literaria, por sus amistades, por su construcción vital en general. De amistades como C.S. Lewis y Roy Campbell, de los más y de los menos, de su labor universitaria....Y como digo, también en relación con el movimiento distributista británico ( El influjo de Gilbert Chesterton ), que según Pearce, tendrá mucha conexión con el pensamiento solzhenitsyano. Debido al talento de Pearce, la biografía se lee rápida y vivamente.


    Y bueno, qué contarles ya de la trilogía del Señor de los Anillos....Como digo, mis reticencias iban mal encaminadas, por ello de que uno acaba creyendo que Tolkien es un " autor de ficción ". Pero nada más lejos de la realidad; y menos, al uso actual. Reconozco que al principio se me hizo algo farragoso. Lo identifiqué como " alegorías ", pero como explica J. Pearce por boca del mismo Tolkien, no se trata de ello. Tolkien era un enamorado de la mitología y la filología, y esos estudios va a volcar en su obra. De hecho, uno, que apenas conoce del tema, y ha leído La Odisea, La Ilíada, La Eneida, algo de mitología griega, romana o egipcia, y poco más; acaba identificando ese estilo de " literatura mitológica " plenamente con el Señor de los Anillos. " Mythopoeia ", que decía nuestro autor. No es " alegoría " en todo caso, sino parábola tras parábola. Demostración sencilla y humilde de una erudición envidiable. Erudición que usó contra la vulgarización moderna del concepto de mito.

    Del principio al final, he encontrado dos aspectos que me gustaría resaltar: Que amén de " lo mitológico ", uno ve constantes referencias bíblicas y quijotescas. Sí, paralelismos que son puros espejos del Libro Sagrado, y paralelismos que son puros espejos del universalismo cervantino. Tal como suena. O igual es que yo no tengo capacidad de comprensión/aprendizaje, pero si todas las obras, a cada cual puede " inspirarnos ", a mí me pasa eso.


    Algo que también me ha sorprendido gratamente es la impresión de Tolkien sobre la Guerra Civil Española, más de acuerdo con Campbell que con Lewis.



    He disfrutado como un enano entre hobbits, elfos, montaraces, enanos, ents, orcos y compañía. Entre la Comarca, Rivendel, Minas Tirith y el Monte del Destino. He aprendido de la defensa ruralista de Tolkien, algo que explica Pearce desde su trauma infantil cuando vio destrozar un árbol. Mi amigo argentino tenía razón, no podía considerarme tradicionalista sin esta formación. Es de resaltar el conocimiento argentino sobre la literatura católica inglesa, desde el Padre Castellani a mi amigo. Al fin le cumplí mi promesa, y en buena hora.


    La lucha del bien contra el mal. Las dificultades de la vida. El esfuerzo, el sacrificio, el mérito, el honor, la constancia, el trabajo. Una rebelión fundamentada contra el mundo moderno. Calidad literaria sin fisuras. Referencias al pasado y hacia el futuro. Complexión teológica, hondura espiritual, maderamen tradicional. Exaltación de la naturaleza pero no a lo ecolo-jeta; exaltación de la buena, como Chesterton y Solzhenitsyn, frente al urbanismo y a la industrialización salvajes. Apego por el " localismo " frente a la globalización, sin desdeñar los variados aportes esparcidos por el orbe. Capacidad intelectual soberbia. Vocación universitaria irreprochable.


    Como siempre, el libro le da 1000 vueltas a la película, pero en este caso aún más. Gracias a mi amigo. Gracias a Tolkien. Reivindiquemos nuestra intelectualidad de una puñetera vez, que tenemos mucha y muy buena.

    ¿ Recomendable ? Eso es poco. Amén de para deleitarse, para desenmascarar esa suerte de tópicos, moditas y tonterías existentes sobre el gran Tolkien.

  18. #18
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Ordoñez, bienvenido a "La Compañia de Tolkien", porque cuanto más leas sus escritos más profundos y su poesía, más tolkieniano serás.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  19. #19
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Como siempre, el libro le da 1000 vueltas a la película, pero en este caso aún más.
    Las películas son una herejía, puro anticlimax y degeneración subdramática. No concibo como uno de los momentos mas sobrecojedores de la historia, el arrivo de los jinetes de Rohan en momento exacto cuando la hueste saurónica se prestaba entrar a Minas Tirith, es descartado en la película. Y el destrozo que se hizo de la figura de Faramir... imperdonable.

  20. #20
    Avatar de Josefo
    Josefo está desconectado excalibur
    Fecha de ingreso
    26 dic, 06
    Mensajes
    414
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Descubriendo a Tolkien

    No es solo hispana, estimado Josean, acuerdate de Chesterton. Aunque tal vez era un brit medio "hispanificado". Como olvidar "La etica en tierra de duendes" , cielos, me encanta esa relacion de la existencia y los cuentos de hadas.
    Tolkien, no lo frecuento mucho en la lectura, si las pelis.( aunque no me han atrapado, y por lo que veo en los comentarios, entiendo porque) Comprendo que su mundo es fascinante, y si me propusiera adentrarme en el, tal vez podria hablar con mas conocimiento. Despues de todo, no seria algo raro para un "friki"(#) como es uno. ( No es algo muy tradicionalista, je ,pero digamos que Tolkien es aquella dimension que conjuga el tradicionalismo y el frikismo, ). Siempre me ha interesado los "mundos fantasticos" ( aunque , con Tolkien, quiza esta definicion sea muy bien pobre, lo suyo es mucho mas, por eso la pongp entre comillas ) y mas cuando guardan algun mensaje valioso para la vida.

    Saludos

    PD: si quieren saber que es "Friki" , lo dice Wikipedia. Y ahora que veo el articulo, respiro tranquilo. Mi caso no es tan severo,
    " Hoy no me pienso ahorcar " ( G.k Chesterton)

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Literatura
    Respuestas: 400
    Último mensaje: 28/07/2015, 21:06
  3. Mis poesías
    Por Ordóñez en el foro Literatura
    Respuestas: 377
    Último mensaje: 27/05/2011, 23:18
  4. Uniformes españoles en Guernica.
    Por JLP en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 22
    Último mensaje: 10/05/2009, 20:45
  5. ¿Qué 3 cosas te llevarias a una isla desierta? (Juego)
    Por Naufrago en el foro Cultura general
    Respuestas: 43
    Último mensaje: 16/01/2009, 10:10

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •