Respuesta: Descubriendo a Tolkien
¿Qué lenguaje simbólico encontramos en Tolkien? Desde luego, hablar de alegoría era algo que lo ponía furioso. A mi me parece que usa la parábola, algo absolutamente concordante con su profunda religiosidad.
Habría que empezar por definir qué es cada uno de estos conceptos. Así, alegoría es una "ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra distinta" Lo que detestaba era precisamente este significado, y es que muchos han querido ver en su obra una representación de la IIGM o del mundo moderno, pero estos aspectos él los niega continuamente.
Mas en RETÓRICA ¿qué significa el término?: "Figura que consiste en patentizar en el discurso, por medio de metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, dando a entender una cosa expresada por otra distinta". (Dicc., Gral., Ilustrado de la Lengua Española, Vol., X)
Quizás se me haya escapado, pero no he conseguido encontrar ninguna serie de metáforas consecutivas y concatenadas añadiría yo, en ninguna parte de todo lo que ya he leído de su obra, que es la mayor parte.
¿Y qué es una metáfora? se pueden preguntar algunos. Pues viene de meta = más allá y fero = llevar en la que se traslada el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita. Nada de esto se da en el discurso de Tolkien.
Por contra, veamos pues que se define por parábola:
"Es una narración de un suceso fingido del que se deduce por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral". (Op. cit., p. 812)
¿Y qué dice Tolkien al respecto? Pues CARPENTER en la biografía dice:
"Cuando escribió El Silmarillion, Tolkien creía que en cierto sentido estaba escribiendo la verdad". ( J.R.R. Tolkien. Una Biografía,Parte III, Cap., I)
Más aún, ¿qué dice el propio Tolkien?:
"Surgieron en mi mente como cosas dadas y se vinculaban entre sí a medida que iban llegando... Siempre tuve la sensación de registrar algo que ya estaba allí, en alguna parte, jamás la de inventar". (Cartas, nº 131)
Estoy convencido de que escribió una inmensa parábola. Mucha gente ha creído ver en Frodo una representación del Cristo, pero personalmente no lo entiendo así, porque sería una alegoría. Cuando a Tolkien le preguntaron porqué escribió una historia de contenido religioso, respondió que era católico y, sin embargo, en ESDLA apenas hay referencia alguna a Dios. Para mí, en realidad, el trasfondo es que la figura de Frodo es la de la Humanidad doliente, indecisa, pobre, débil, que soporta como buenamente puede el peso del Mal, de la tentación y del pecado (el Anillo) y sólo en el sufrimiento de la agonía de sobrellevarlo con la ayuda de alguien se puede vencer. Ese alguien lo vemos en Sam, fiel, leal, sufriente por su amigo, fuerte a su manera, siempre presto a levantarlo. Sam es la fe que Dios nos da y si perseveramos nos lleva a la salvación. Dicen que Frodo fracasa en su misión, puede, por supuesto si nos quedamos en lo visible, pero lo cierto es que a pesar de sí mismo se salva. Afirman que necesita ir a Valinor para recuperarse de sus heridas, pero no son heridas físicas porque no están inflingidas por seres estrictamente materiales, Los Espectros del Anillo, ¿acaso el periodo de purificación que es El Purgatorio no es para que nos recuperemos de las heridas inflingidas a nuestra alma espiritual con nuestras debilidades y pasiones?
la pérdida del sentido del pecado está en Gollum, falso, hipocondríaco, paranoico por su doble personalidad, todo lo deforma, todo lo que ambiciona es El Anillo... "Mi tesssoro", ¿acaso es difícil ver en él a la sociedad moderna? Pues su final es la caída, la pérdida del sentido total de la verdadera realidad y la muerte.
Última edición por Valmadian; 11/05/2009 a las 01:20
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores