Veo que sigues insistiendo en mantener vivo el diálogo. Esta mañana ya te había leído, pero no he tenido tiempo para responder. Así que ahora con más calma aportaré más elementos para seguir.
Empezaré por señalar algunos aspectos que he buscado del sacerdote en cuestión:
-Doctorado por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
-Doctorado por la Universidad de Padua.
-Graduado en Filosofía por la Universidad del Salvador en Buenos Aires.
-Graduado en teología por la Universidad Pontificia.
-Director del Observatorio Vaticano, (que tiene dos sedes: Arizona con 9 investigadores ordenados, y 5 en el Vaticano)
-Asesor científico del Santo Padre el Papa Benedicto XVI.
Estos datos me hacen pensar que difícilmente no sepan quién era Santo Tomás de Aquino. Es decir, cualquier otra consideración se cae por su peso. La cuestión es que supongo que dicho sacerdote será asequible para dialogar con él, para argumentar objeciones y escuchar sus respuestas..., me pregunto si tendrá una web personal.
Por otra parte, la respuesta a cualquier meditación del Santo acerca de la Voluntad de Dios, la encontramos aquÍ:
"...porque nada hay imposible para Dios." Palabras del Angel Gabriel. NT (Lc. 1, 37)
Y es que no se puede responder con la Metafísica a cuestiones Físicas, esto es una norma que se debe tener siempre presente. La Metafísica se ocupa de unas realidades y la Física de otras. Por otro lado, y aunque Santo Tomás nos guste mucho, le guardemos la debida veneración, su filosofía o modo de reflexionar nos atraiga y muestre que fué un genio, eso ni dudarlo, también fue hijo de su tiempo. Él No tuvo responsabilidad alguna de nacer en el Siglo XIII, pero ciertas afirmaciones suyas, aunque el contexto general sea muy acertado, han quedado ya sin valor argumentativo, para ello voy a reproducir algunas de sus palabras de la Suma Teológica:
Sobre si es artículo de fe que el mundo ha tenido principio. (C. 46, a.2)
La fe sola enseña que el mundo no ha existido siempre y no se puede demostrar por el razonamiento esta verdad, como asimismo queda dicho (c. 38, a. 1) del misterio de la Trinidad. La razón es que no se puede saber por demostración la novedad del mundo por parte del mundo mismo, porque el principio de una demostración es la definición de la cosa, que se ha de demostrar, y todo ser, según la razón de su especie, se considera como prescindencia del tiempo y del espacio, por lo cual se dice que los universales están en todo lugar y siempre.
La negrita es mía. Hoy en día sabemos, así se ha confirmado mediante la razón, la verdad de que el mundo (por mundo hay que entender Universo entero) fue creado, es decir, que tuvo un comienzo. Pero si el valor de la expresión de Santo Tomás está en sostener la verdad de la Creación, su argumento metafísico de que la razón no puede demostrar nada, está obsoleto. Lo grandioso de la Creación, el acto de Dios, descubierto por la razón humana: ¡extraordinario! Este es el sentido de "... y semejanza", la inteligencia, la racionalidad, el amor, la capacidad de admirar la obra de Dios... particularmente querido por el Creador para que se le adore. Lo malo no está en la razón ni en la ciencia, lo malo está en la soberbia que invade muchos espíritus incapaces de reconocer nada y que caen en el materialismo y el ateísmo. Y la Iglesia tiene que anticiparse a todo esto, y si para ello ha de tomar la iniciativa en muchos campos, bienvenido sea. No sólo ha de oponerse a la sinrazón de los cientificistas, sino que ha de procurar que éstos no arrastren a muchos incautos.
"No se puede, pues, demostrar que el hombre, o el cielo, o la piedra no han existido siempre. Tampoco es posible la demostración por parte de la causa agente que obra por su voluntad, porque la razón no puede investigar la voluntad de Dios, sino acerca de lo que absolutamente es necesario que Dios quiera, y no lo es lo que Dios quiere respecto de las criaturas, como se ha dicho (c.19, a.3.)... Por consiguiente que el mundo haya comenzado es creíble o artículo de fe, pero no es demostrable ni puede saberse (por la ciencia o por la razón).
Estoy convencido de que si Santo Tomás hubiese vivido en nuestro tiempo hubiese escrito una versión con ciertas variantes de la Suma Teológica. Por eso te decía que no se puede responder a cuestiones físicas con respuestas metafísicas. La Creación del Universo, incluído nuestro mundo, es artículo de fe para los católicos o debería serlo para todos los cristianos y los judíos, pero también el conocimiento del cómo y el cuándo y su desarrollo, es objeto de la ciencia humana que viene a dar la razón a la Fé. Ello no quita para que esté totalmente de acuerdo con las otras expresiones: "...la razón no puede investigar la Voluntad de Dios". Pero, atención, es que la Metafísica es parte de la "razón", porque da la sensación de que se olvida algo tan evidente. Es decir, Santo Tomás cuando cita los artículos de Fé es incuestionable, aunque dichos artículos no están en él ni es él quien los ha establecido, pero cuando argumenta metafísicamente está dando su impresión, su parecer, y ésto si que no es artículo de Fé.
Todo el Universo es obra de Dios, por tanto en todo el Universo Dios puede disponer lo que su Voluntad decida, y da lo mismo si un genio o cien se ponen a reflexionar filosóficamente lo contrario. Otra cuestión es que se diga : "Pues a mí es lo que sí me sirve y no necesito saber más". Ante eso, no hay nada que decir, es una postura totalmente respetable, pero no olvidemos la reciprocidad en el trato.
Un saludo en Xto.![]()
Marcadores