De la wikipedia
...
Retrospectiva acerca del uso de la voz El término Euskal Herria aparece por primera vez escrito en dialecto alavés en el manuscrito de
Lazarraga (
1564). Aparece en tres distintas ocasiones y en todas ellas bajo la forma de Hegoalde es decir sin la H, perdida según Mitxelena hacia el siglo XIII y como
euskal (o en este caso
euskel) y no
eskual o
uskal (como en el caso de Iparralde)
“beti çagie laudatuçegaiti doçun eusquel erriaaynbat bentajaz dotadu.” (f. 18) “çegayti eusquel errian diraederr guztioc dotadu”. (f. 18v) “çeñetan ditut eçautueusquel erriau oy nola ebenerregue batec pobladu”. (f. 18v)
De este empleo general de Euskal Herria da testimonio, entre otros muchos, Joanes Leizarraga, sacerdote protestante labortano fallecido hacia el año 1605, autor de la traducción vasca del Nuevo Testamento, publicada en 1571. Al tratar de las dificultades para encontrar una modalidad comprensible por todos los lectores, escribe
“... batbederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den” (“... cualquiera sabe qué diferencia y diversidad hay en la manera de hablar en Euskal Herria casi de una casa a otra”).
Este pasaje está en el prólogo a los vascos (“Heuscalduney”), a continuación de la carta bilingüe (euskara / francés) que el autor dirige a la reina Juana de Navarra. El mismo nombre vuelve a ser utilizado por el mismo autor el mismo año pero esta vez separado por un guión en su
ABC edo christinoen instructionea:
“Heuscal-herrian gaztetassunaren iracasteco carguä dutenér eta goitico guciér. Leiçarraga Berascoizcoac Iaincoaren gratia desiratzen”. “Eta minçatzeco maneraz den beçembatean, Heuscal-herrian religionearen exercitioa den lekuco gendetara consideratione guehiago vkan dut, ecen ez bercetara”.
Marcadores