Re: La Restauración del Imperio Español

Iniciado por
In diebus illis
No sé que considerará usted por la definición de «infalible». (Un consejo: siempre queda más hispano escribir con comillas españolas y no con comillas inglesas) Pero habla del punto de vista jurídico y después menciona los territorios europeos.
Debería de saber que jamás se ha renunciado formalmente por parte del soberano (que es el propietario de los derechos sobre aquellos territorios), verbigracia don Sixto Enrique de Borbón como legítimo sucesor, a todo el patrimonio del Ducado de Borgoña que ya desde Carlos I de Castilla se reclama y defiende. Esto incluye a Felipe V de Castilla y las pretensiones del infante Felipe de Parma para crear allí un estado. Un Estado que sería semisoberano: como pasó en Parma, Plasencia y Estados anexos. Como pasó en las Ambas Sicilias que fue el mismo Rey de las Españas quien cede la soberanía de esos estados a un miembro de la Familia Real. Por tanto, quedando incluidos como territorios de alguna forma dependientes de la Corona, ya que deben sumisión y obediencia al Jefe de la Familia Real como Paterfamilias. Lo susodicho vale para los estados de Milán, Lucca y Toscana.
Pasemos después a la creación artificial, con un origen de latrocinio y usurpación del Estado italiano. Si esa supuesta infalible declaración no incluye a Parma, Cerdeña, Nápoles y Sicilia sería, está siendo cómplice con los horrores revolucionarios acontecidos en la península italiana en el s. XIX.
Además de lo que afirma... "monarquía hispánica desde los godos" ???????????????????????????????????, o la de ser "cómplice con los horrores revolucionarios acontecidos en la península italiana en el s. XIX", por cierto, "Península" con mayúscula (lo del entrecomillado inglés es por comodidad y por me da la gana, y por ello no soy menos hispano que usted) y la s de siglo también con mayúscula, es inconcebible que haga usted semejantes afirmaciones. Es decir o el Sr. Carolus V incluye en la declaración los territorios que usted menciona, o es un revolucionario o un cómplice de los mismos, o directamente no le gusta a usted la expresión Imperio Español.
Ya le indiqué que la crítica, para serlo de verdad, tiene que ser constructiva y lo que usted hace no lo es. Qué diferente sería que usted APUNTASE como conveniente, como mejora o como aportación suya, dicho con amabilidad y sin descalificaciones, lo que ha apuntado. Quizás es que usted no ha entendido la finalidad de dicha declaración. No obstante, salvo por razones históricas y dinásticas, ya dirá usted qué tienen de hispanos los naturales de tales reinos. Y, ya que habla de los reinos de la Monarquía Hispánica, se olvida de algunos otros, los cuales habría que precisar pero que no han representado o representan menos, la prueba es que forman parte de los que es titular la Corona Española:
- Reino de Jerusalén
- Reino de Los Algarves
El título de "Rey de Algarve" fue utilizado por primera vez por Sancho I de Portugal, después de la primera conquista de Silves, en 1189. Silves era sólo una ciudad del imperio almohade, aunque a estas alturas todo Al-Ándalus se hallaba unificado bajo su dominio. Así, D. Sancho usó alternativamente en sus diplomas las fórmulas "Rey de Portugal y de Silves" o "Rey de Portugal y del Algarve"; excepcionalmente, acumuló los tres títulos en los de "Rey de Portugal, de Silves y del Algarve".
- Reino de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales y de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano (Título referido a América y a Filipinas).
Como título tradicional de los reyes de España, figura el de Rey del imperio en Asia y las Indias Orientales a raíz de la unión ibérica, ya que tras el Tratado de Tordesillas la parte oriental había sido otorgada a Portugal. En cuanto a las posesiones Occidentales, se refiere a las Antillas Españolas que estuvieron bajo posesión española durante la época colonial
-Archiducado de Austria
El Archiducado de Austria fue uno de los más importantes Estados que conformaron el Sacro Imperio Romano Germánico. Centro de la casa de Habsburgo, fue el precursor del Imperio austríaco. Los familia de los Habsburgo reinaron en España desde 1516 hasta el 1700.
- Ducado de Atenas y Neopatria (Conquistas de los Almogávares en Bizancio, tras la "Venganza catalana").
- Reino de Hungría, Dalmacia y Croacia.
Última edición por Valmadian; 02/01/2018 a las 00:21
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores