Re: Nación y Raza

Iniciado por
Lo ferrer
Eso esta claro, en ningún momento he dicho que los romanos no sean parte de nuestra genesis como pueblo, pues practicamente es a ellos que les debemos que desde hace 2000 años exista un sentimiento de unidad en Hispania/España. A lo que me refería es a que existen algunas razones para consierar a los iberos como nuestra gente (recordemos que descendemos de ellos en más de un 90%), y esas razones siguen siendo válidas hoy en dia.
Respecto al tanto por ciento de ascendencia íbera no es algo con lo que pueda estar de acuerdo. Si bien forman parte de un sustrato étnico muy importante, la distribución geográfica y su demografía no son para afirmarlo. Las otras etnias, principalmente la celta, de la que hubo varias migraciones también muy importantes puede desdecirlo, eso sin contar con toda la superposición de poblaciones posteriores de muy diversos orígenes, que también aportaron un bueno número de individuos.
En mi opinión, para hablar de ello y de su posible extensión, hay que entrar en el análisis de las culturas. Por poner un ejemplo que puede servir al caso a modo de explicación: ¿qué tanto por ciento de mestizaje se pudo producir entre la población hispanorromana y la procedente del Norte de África durante el primer siglo de invasión y al Norte del Río Duero?
Casi podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que prácticamente cero. ¿Por qué? por razones de conquista y posicionamiento como élite dominante de los invasores. Además, la diferencia de religión con toda probabilidad fue un freno importantísimo y, también, porque la "ocupación" apenas pasó de nominativa.
En cambio, si nos hacemos esa misma pregunta, pero respecto al Reino de Granada, en el que los descendientes de los hispanorromanos llevaban ya casi 8 siglos viviendo bajo la cultura dominante, el tanto por ciento de mestizaje habrá sido muy superior.
Para el conocimiento de la realidad antropológica (étnica y cultural) de la Península Ibérica, yo siempre suelo recomendar los trabajos de los historiadores romanos que el profesor Antonio GARCÍA Y BELLIDO tiene publicados en Colección AUSTRAL de ESPASA CALPE:
España y los españoles hace dos mil años, Según la "Geografía" de Strábon.
LA ESPAÑA DEL SIGLO PRIMER0 DE NUESTRA ERA. (Según P. Mela y C. Plinio)
Veinticinco estampas de la España antigua.
Los considero absolutamente imprescindibles. Luego hay otros como los estudios de Mauro OLMEDA, El desarrollo de la sociedad española: I. los pueblos primitivos y la colonización en edic. AYUSO, pero que creo que está descatalogado lo que es una pena pues se trata de un trabajo de 600 páginas, así como otros más recientes, sin olvidar la colección Historia de España editada por GREDOS en veintitantos volúmenes.
Última edición por Valmadian; 17/09/2010 a las 21:06
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores