Búsqueda avanzada de temas en el foro

Ver resultados de encuesta: ¿Te gustan los encierros y las corridas de toros?

Votantes
40. No puedes votar en esta encuesta
  • Sí, me gustan los encierros y las corridas de toros

    20 50.00%
  • Me gustan las corridas de toros, pero no los encierros

    3 7.50%
  • Me gustan los encierros, pero no las corridas de toros

    3 7.50%
  • No me gustan ni las corridas de toros ni los encierros

    14 35.00%
Resultados 1 al 20 de 43

Tema: ¿Te gustan los encierros y las corridas de toros?

Ver modo hilado

  1. #16
    Veleta No Registrado

    Re: ¿Te gustan los encierros y las corridas de toros?

    Cita Iniciado por Ulibarri
    Caray Veleta, desde luego tu pensamiento o cosmovisión está lejos de esquemas preconcebidos. La Dictadura de Primo de Rivera fue desarrollista, y en esto tuvo aspectos positivos. Con el concurso de Francia y el Mariscal Petain solucionó medio dignamente el problema marroquí. Pero fue jacobina al máximo, sin parangón desde luego con la de Francisco Franco. Y estaba rodeada externamente de un cierto "charangismo prototípico ezpañolizta". No le gustarían los toros, pero el flamenco que criticas (no entro a juzgar sobre el mismo, porque no conozco el flamenco suficientemente) lo elevó a la categoria de "baile nacional" en la exposición universal de Barcelona, como gustaba hacer la Isabelona, y donde por cierto se repartió bastante estopa por hablar catalán.

    A la hora de juzgar los toros hay que tener en cuenta que actualmente pasan por una gran crisis de identidad (¿paralela a la de la Iglesia Católica?). El aspecto circense, morboso o pintoresco ha solapado el verdadero arte, temple, estética y emoción de la lidia. Toreros buenos hay poquisimos. Aficionados verdaderos fuera del tendido 7 de Las Ventas, algunos de la Maestranza y de la plaza de toros de Ciudad de México pocos quedan. Ganaderias de casta las minimas. El panorama es un poco desolador.

    Sobre la crueldad o no de la lidia. Las reglas de El Cossio y la propia reglamentación de la fiesta se encuentran precisamente enfocadas a evitar el sufrimiento innecesario del animal. Picar demasiado al animal está muy mal visto (por puro mimetismo con Las Ventas, pero algo es algo). Y el toreo con la muleta no puede durar más de 15 minutos, dándose a los 10 el primer aviso, cuya entonación supone quedarse sin trofeo. Cualquiera que haya presenciado una matanza de cerdo o de cordero sabrá que de menos de 10 minutos de agonia no se le priva al animal. Respecto de los presuntos sufrimientos inaguantables que le produce al toro la suerte de varas dicho argumento es fácilmente refutable cuando después de ser picado y banderilleado el toro y "mareado" (otro mito) con la muleta durante bastantes minutos el animal por su casta y su fuerza puede ser indultado. Tras lo cual se curan sus heridas y vuelve al campo de semental viviendo unos cinco años más. Algo que es dificilmente imaginable si dichas heridas fuesen tan mortales o afectasen a tejidos vitales (de hecho son supercifiales, la única herida mortal es la de la espada, como ahora explicaré). En unas jornadas taurinas organizadas por la UCLM -con el acoso por cierto del rectorado rojo- el veterinario de la plaza de toros de Albacete demostró como la única de las heridas mortales de la lidia es la que se produce por la espada. Y como un buen matador de toros que domine esa suerte y sepa dar un espadazo certero puede acabar con el animal en el acto. Hoy día lamentablemente apenas ningún torero sabe entrar a matar bien y el miedo les puede. Por otra parte la carne del toro de lidia -deliciosa por cierto- se comercializa en casi tantas partes como la del cerdo. No se trata de un mero espectaculo con supuestas reminiscencias paganas (la bula de San Pío V condena una espectaculo que nada tiene que ver con el toreo tal como lo conocemos, el cual procede del s. XVII, y por esa época también nos podiamos fiar de los Papas) que derive en un sacrificio inútil del animal. Es más, seria imposible pensar en poder disfrutar de esa carne si no fuese por las corridas, pues ningún ganadero se puede permitir cuidar (sí, cuidar, en contraste a como se trata toda la carne que llega a nuestro plato en esas infernales granjas intensivas) en el campo durante cinco años a un animal solo por el valor de su carne, el cual adquiriría precios inalcanzables.

    No creo que el arte de los toros sean ningún paradigma especial de españolidad. Pueden gustar o no. Pero es innegable que forman parte de nuestro enorme patrimonio cultural, que su arte, estética y emoción es innegable y de que no se trata de ningún abuso sádico de un animal que se cría por y para la lidia.

    Por último, unas fotos de mi torero favorito. Torero a caballo, porque desde la retirada de José Tomás poco hay que ver de a pie. El coloso navarro (de la antigua capital carlista, Estella) Pablo Hermoso de Mendoza.



    Ulibarri, me he limitado ha responder a un pregunta del amigo Lo ferrer sobre las medidas que tomó Primo de Rivera respecto a los toros y a relatar la jocosa anécdota de "en esa fecha también toreo yo"; también me simpatiza Primo, igual que Cánovas, porque ambos tenían un sentido del humor muy andaluz y además no se mimetizaban con los madriles, es decir, que hablaban con los rasgos dialectales propios de Jerez de la Frontera el uno y de Málaga el otro. Ahora bien, eso no significa que apoye toda la política de Primo ni que coincida con él en todos sus gustos.
    Como bien dices, el desarrollismo de la dictadura de Primo de Rivera fue un acierto. Digámoslo alto y claro: el desarrollo científico, técnico e incluso económico es algo enteramente positivo... el desarrollo únicamente es pernicioso cuando está sometido a la usura (En este punto concreto, el mejor paradigma que demuestra lo acertado de mi afirmación es Adolf Hitler, al que he criticado y mucho en otros aspectos, pero en este en concreto le doy un 10... y porque no hay un 11, que si no...).
    Respecto al flamenco, critico el flamenco adulterado por el gitano, que es el que ha terminado imponiéndose, pero el flamenco puro de matriz hispana lo encuentro eufónico y hermoso, igual que el fado portugués (ambas músicas son fusiones de elementos castellanos y portugueses con elementos hispanomusulmanes y sefaradíes). Por otro lado, eso del "charanguismo prototípico ehpañolihta" es la única acusación que podéis hacer desde un punto u otro de la Meseta para tratar de hacer ver que España está moldeada a imagen de Andalucía; te remito a mi respuesta a Paco en otro hilo:

    http://hispanismo.org/showpost.php?p=4374&postcount=13

    Así mismo, me gustaría añadir que yerran quienes creen que España es esperpéntica sólo por las folklóricas y ese tipo de cosas. No, Ulibarri, España es esperpéntica en un sentido mucho más profundo. Aunque ahorcasen a la Pantoja y se prohibiese el flamenco, España seguiría siendo un país salvaje y grotesco, con cabras cayendo de campanarios, toros muertos a lanzadas, predisposición marránica flotando en el ambiente, amiguismo, hipocresía extrema en las relaciones sociales, preocupación desmedida por la apariencia y el qué dirán, etc. (todo esto está perfectamente caricaturizado en el "Lazarillo de Tormes").

    Que Primo mandase repartir estopa por hablar catalán me parece fatal, y no sólo porque el catalán sea una lengua hispana, sino porque en catalán se han escrito y se han dicho cosas muy interesantes.

    Respecto a los toros, la bula de San Pío V no se presta precisamente a la libre interpretación, diga el Cossío lo que diga, ya que la bula dice: "Prohibimos así mismo que los soldados y cualesquiera otras personas osen enfrentarse con toros u otras fieras en los citados espectáculos, sea a pie o a caballo"... o sea, que los sanfermines y Hermoso de Mendoza también entran en el lote.
    La bula "De Salutis Gregi Dominici" prohibe el toreo a pie o a caballo y decir otra cosa es buscarle cinco patas al gato y hacer libre interpretación del Magisterio de la Iglesia, por lo cual en vez de Ulibarri, vamos a tener que comenzar a llamarte el LUTERO TORERO.

    Por último, unas fotos de la fiesta del toro de la Vega, en Tordesillas (Valladolid), una fiesta sin duda incruenta, sana para el espíritu y nada esperpéntica:



    Última edición por Veleta; 22/08/2005 a las 18:16

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  2. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Members who have read this thread: 0

No hay miembros a listar por el momento.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •