Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 142

Tema: La ciencia contra la fe... darwinista

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    La ciencia contra la fe... darwinista

    Para ir empezando con lo del Diseño Inteligente, aquí va este excelente artículo del Dr. Raúl Leguizamón:



    La ciencia contra la fe... darwinista

    Raúl Leguizamón

    Reflexiones no académicas, heterodoxas, incrédulas y blasfemas sobre la relación entre la verdadera ciencia y la fé evolucionista.

    Introducción.

    Los dogmas de fé son muy difíciles -si no imposibles- de refutar con argumentos científicos. La historia de la humanidad lo atestigua sobradamente.

    Nuestro tiempo no escapa, por cierto, a esta regla, ya que en la actualidad, como en todas las épocas, una buena cantidad de personas sigue obstinadamente creyendo cosas, no sólo desprovistas de todo fundamento científico, sino que, además, están en franca contradicción con el conocimiento científico que hoy poseemos.

    Para dar un ejemplo, entre cientos, de lo expresado, me referiré a la insólita creencia actual de mucha gente -curiosamente, muchos de ellos científicos- de que el hombre desciende del mono.

    Porque ha de saberse que el tan mentado y manoseado "antecesor común" del hombre y del mono, de quien hablan muchos científicos y divulgadores, no es ni puede ser otra cosa que un mono. El supuesto "antecesor común” sería llamado ciertamente mono por cualquiera que lo viese, afirmaba el ilustre paleontólogo de la Universidad de Harvard, George G. Simpson. Es pusilánime si no deshonesto, decir otra cosa, agregaba Simpson. Es deshonesto, agrego yo.

    De manera que todos los esfuerzos de los antropólogos e investigadores en este tema, no se dirigen, en absoluto, a dilucidar, objetivamente y sin prejuicios, de qué modo se originó el hombre, sino de qué mono lo hizo.

    En otras palabras: el postulado de nuestro origen simiesco es una convicción de la que se parte, y no una conclusión a la que se arriba.

    Ahora bien, esta convicción, que muchos científicos y divulgadores sostienen encarnizadamente (¡hasta el punto de mostrarla al público como un hecho científico y demostrado!), es -por definición- algo que está fuera del campo de la ciencia experimental, que se basa, precisamente, en la observación y reproducción experimental del fenómeno bajo estudio. Cosas evidentemente imposibles en este caso.

    De manera que, y a poco de respetar el significado de las palabras, esta creencia en el origen del hombre a partir del mono, es sólo una hipótesis de trabajo, una suposición, una conjetura, más o menos razonable, más o menos coherente, más o menos disparatada, pero siempre de carácter hipotético. No sólo no demostrada, sino, aún más -por definición-, indemostrable. Y la ciencia es demostración.

    Lo que la ciencia puede legítimamente hacer a este respecto, es abordar el tema en forma indirecta, esto es, examinando la supuesta evidencia científica que demostraría la transformación del mono en hombre y, sobre todo, el mecanismo que se propone para explicar esta transformación, para ver si dicho mecanismo está en coherencia o en contradicción con las leyes científicas bien establecidas; o, al menos, con la sensatez.

    En otras palabras, si bien la ciencia no puede decirnos cómo fue realmente el origen del hombre -por ser esto metodológicamente imposible-, sí puede decirnos, en cambio, como no pudo haber sido este origen.

    Aclarado este punto, digamos que lo que hoy vemos (base primera del método científico) es que los hombres se originan de hombres, y que los monos engendran monos. Por consiguiente, y en razón del principio científico del uniformismo metodológico, según el cual el presente explica el pasado, lo legítimo es suponer que los hombres siempre se originaron de hombres y nunca de monos. Son los científicos que sostienen lo contrario (esto es, que alguna vez los monos engendraron hombres, o se transformaron en tales) los que llevan el peso de la prueba. Es decir, los que deberían llevarlo, si este tema fuese tratado con un mínimo de rigor y de honestidad científica.

    Como no lo es, resulta que, paradójicamente, se acepta como dogma de fé (¡en nombre de la ciencia!) que el hombre desciende del mono; y a partir de este “dogma” se interpretan y manipulan los datos científicos.

    Pero, ¿por qué -cabe preguntarse- esta convicción tan categórica sobre nuestro origen? ¿Cuáles son los fundamentos científicos para tamaña certeza? Bueno, como expresé más arriba, fundamentos propiamente científicos no los hay. La razón determinante y fundamental por la cual muchos autores creen que el hombre se originó a partir del mono, es porque ellos aceptan ciegamente la hipótesis evolucionista-darwinista, que así lo afirma. Y punto.

    No obstante, como numerosos científicos, divulgadores, "charlatanes cósmicos” de la televisión, revistas "muy interesantes", libros de texto y trovadores diversos nos saturan diariamente con las "evidencias científicas" que "demuestran"' el origen simiesco del hombre, vale la pena que analicemos sucintamente estas supuestas evidencias, "abrumadoras"", según los más fervorosos creyentes en la hipótesis evolucionista-darwinista.

    Semejanzas

    Pues bien, lector, aunque usted, como buen profano en el tema -al igual que yo-, nunca se haya dado cuenta o, lo que es más probable, nunca le haya otorgado la menor importancia, el hecho es que entre los monos y el hombre... ¡hay semejanzas!

    De acuerdo a este sensacional descubrimiento -que corta el aliento, realmente- existen, sin lugar a dudas, semejanzas entre los monos y el hombre. Efectivamente: tenemos ojos como los monos, cuatro extremidades, estómago, hígado, pulmones, corazón de cuatro cavidades, sangre caliente (depende ... ), etc.

    Si usted sigue, obstinada y escépticamente, creyendo que todo esto no significa absolutamente nada, y que existe -a pesar de las semejanzas- un abismo entre el mono y el hombre, créame que está en muy buena compañía, ya que miles de científicos en el mundo (y cada día más) opinan exactamente lo mismo.

    Y miles son, estimado lector. Lo que sucede es que su opinión no llega a la gente, pues en este tema existe una censura feroz. ¡Otra Inquisición y Santo Oficio! Los científicos que no aceptan el "dogma darwinista" son inexorablemente excluidos de los ámbitos académicos y de los medios de difusión.

    Pero los creyentes en la hipótesis del origen simiesco del hombre, que son además -tengamos esto muy presente- los que 'tienen la manía” política, financiera y académica, insisten con místico fervor en las semejanzas.

    El eslabón perdido.

    Insisten pues, no sólo en las semejanzas actuales, que demostrarían, en todo caso, que los monos son, de acuerdo a la hipótesis darwinista, nuestros "primos"; sino también, y sobre todo, en las semejanzas fósiles, que certificarían la existencia del sedicente "antecesor común”, esto es, un mono en vías de hacerse hombre: el célebre "eslabón perdido”, que ya no existe, según dicen, pero que en un tiempo, allá, hace muchos años, parece que sí.

    Este mítico "eslabón perdido”, luego de engendrar al hombre, habría desaparecido; nadie tiene la más remota idea de porqué. Pero mucho me temo que lo habría hecho para no cargar con la tremenda responsabilidad de haber engendrado algo tan peligroso e inadaptado como lo que le endilgan haber engendrado: la oveja negra de la familia, verdaderamente...

    De todas maneras, la excelsa dignidad de esta sublime reliquia (el "eslabón perdido”) ha suscitado tanto fervor entre muchos científicos que desde hace más de un siglo se han emprendido innumerables peregrinaciones para hallarlo.

    La búsqueda del "eslabón perdido” ha sido, y es, el alfa y la omega de la antropología. Algo así como los caballeros del Rey Arturo con el Santo Grial.

    ¿Y cuál es el criterio para decidir si un fósil es el famoso "eslabón perdido"? Pues, muy fácil: todo fósil de mono que tenga semejanzas con el hombre es -hasta que se demuestre lo contrario- el "antecesor común”.

    Fósiles.

    Y aunque usted no lo crea, lector, existen, definitivamente, fósiles de monos que muestran semejanzas con el hombre. Así es. Resulta que algunos restos fósiles de mono tienen incisivos y caninos más pequeños que otros monos, en forma semejante a los del hombre. Esto constituye, para muchos investigadores, una "demostración" de que estos monos habrían sido nuestros antepasados, sin tener en cuenta -al parecer- que existen monos vivientes (el babuino gelada, sin ir más lejos) que también tienen incisivos y caninos pequeños -como el hombre-, sin dejar por eso de ser un pelo menos monos que sus congéneres.

    Incluso el antropólogo Clifford Jolly señaló, hace ya más de veinte años, que las ínfimas variaciones en el tamaño y forma de los dientes de un animal son simplemente el producto de una adaptación a un tipo especial de dieta y que carecen de toda significación genealógica.

    Otros restos fósiles de mono parecen indicar que dichos seres caminaban en forma aproximadamente erecta (bípeda), con lo cual se concluye, triunfalmente, que estos monos estaban haciéndose hombres.

    Lo que generalmente muchos autores olvidan de aclarar al público es que varios monos actuales (hilobates moloch, pan paniscus, entre otros) caminan en forma aproximadamente erecta. Pero, que yo sepa, ninguno de estos simpáticos primates ha manifestado el más mínimo sentimiento de asombro, ni de júbilo, ¡ni de horror! tan siquiera (que sería mucho más lógico), ante la apasionante aventura dé estar transformándose en seres humanos.

    Pero, me dirá algún lector, ¿y qué pasa con el famoso Hombre de Neanderthal, el Pitecantropus Erectus, los Austrolopitecos africanos? ¿No son éstos verdaderos 'homínidos”, antepasados del hombre?

    Vayamos por partes. Para comenzar, digamos que el Hombre de Neanderthal no es ciertamente un 'homínido". A pesar de la “difamación antropológica” darwinista (la expresión es del famoso antropólogo americano Ashley Montagu), que lo mostró durante cien años (¡y aún hoy día!) como un bruto semiencorvado, de aspecto feroz y estúpido, garrote al hombro y guarecido en su caverna, hoy es un hecho universalmente aceptado que el Hombre de Neanderthal era completamente Sapiens, aunque con algunos rasgos degenerativos producidos por enfermedades (artritis y raquitismo) y por circunstancias ambientales adversas.

    A pesar de que esto del carácter plenamente humano del Hombre de Neanderthal se conoce desde el año 1957, todavía hoy es frecuente encontrar su representación semibestial; y no sólo en libros y revistas de divulgación. ¡No!, por ejemplo, el modelo semibestial del Hombre de Neanderthal recién fue retirado del Museo Field de Historia Natural de Chicago en 1975. ¿Fue arrojado a la basura? (lugar que le correspondía). Pues no, fue retirado del primer piso (orígenes del hombre) y colocado en el segundo piso, junto a los dinosaurios, con una leyenda que dice: “modelo alternativo del Hombre de Neanderthal" (!). Cabe destacar que la sección de los dinosaurios es la más visitada por el común de la gente, en especial por los niños y jóvenes de los colegios... Este es un ejemplo acabado de la "honestidad científica", que le dicen.

    Respecto de los así llamados "Homo Erectus' (Pitecántropo y Sinántropo), habría mucho que decir. De los hallazgos originarios que dieron lugar a este grupo taxonómico, uno de ellos, el Hombre de Java (Pitecantropus Erectus), habría sido -según su propio descubridor, E. Dubois- lisa y llanamente un mono (gibón) de gran tamaño. El otro, el Hombre de Pekín, tiene todas las apariencias de haber sido otro de los tantos fraudes que se han cometido en este tema. Los supuestos “Homo Erectus" descubiertos más recientemente en Africa (Leakey y Walker, 1984) pareciera que por las descripciones serían neanderthales, esto es Sapiens.

    En relación a los tan mentados Austrolopitecos de Africa (incluida Lucy) desde ya le aclaro, lector, que estos seres son definitivamente monos; no hay discusión al respecto: un metro de estatura; capacidad craneal entre 500 y 600 cc. (como el chimpancé, por ejemplo; la del hombre es de alrededor de 1500 cc.); forma del cráneo “abrumadoramente simiesca” (Lord Zuckerman); capacidad para columpiarse de las ramas como o mejor que la del orangután (Charles Oxnard), etc.

    Todos esos otros nombres que uno lee o escucha (Ramapiteco, Dryopiteco, Kenyapíteco, Sivapiteco, etc.) son todos, sin excepción, "totalmente monos".

    El problema está en que el término "homínido" designa, precisamente, a cualquier mono que caminaba más o menos bípedamente, o que su descubridor sostiene que caminaba, y que tiene dientes más pequeños que los otros monos. Con eso ya es suficiente para graduarse de "homínido" y para que su descubridor (o inventor) se transforme, de la noche a la mañana en un Julio César de la antropología.

    Incluso respecto de estos criterios, no es cuestión tampoco de ser demasiado exagerados, ya que con apenas un diente, un trocito de mandíbula o un pedazo de cráneo, un antropólogo puede reclamar status de "homínido” para su hallazgo.

    En última instancia, un "homínido" es cualquier cosa que un antropólogo bautice como tal... ¡Inclusive un Homo Sapiens, como sucedió con el Hombre de Neanderthal!

    Aunque luego haya retractaciones o refutaciones, el hecho es que en la historia de la Antropología abundan los ejemplos de "homínidos" creados de esta manera. Bástenos recordar, por ejemplo, el famoso Hombre de Nebrasca, "creado" en 1922 en base a una muela, que luego se descubrió pertenecía a un pecarí.

    En las ilustraciones de la época aparecían el señor y la señora Hombre de Nebrasca, con sus dos hijos, varón y hembra por cierto -la familia tipo, digamos-; indumentaria: taparrabos, naturalmente; habitación: caverna, claro está; garrote al hombro él, amamantando ella, etc. Todo esto, repito, en base a una muela de pecari, especie de cerdo salvaje americano.

    A partir de 1960 y durante veinte años, el antropólogo David Pilbeam sostuvo que el Ramapiteco era un "homínido”, basado en un par de dientes y unos trocitos de mandíbula. En 1984 cambió de opinión y cree ahora que es un mono cualquiera. Pero mientras tanto, su publicitado Ramapiteco le valió a Pilbeam pasar de profesor de Antropología de la Universidad de Yale a la de Harvard (¡nada menos!). Esto, si bien no demuestra la evolución del Ramapiteco, al menos prueba la "evolución” de Pilbeam.

    En 1980, el famoso antropólogo americano Noel Boaz llamó clavícula de un "homínido” a lo que luego se vio que era la costilla de un delfín (!). Según este antropólogo, la forma de la clavícula sugería que el ser en cuestión era un chimpancé que caminaba erecto. ¿Cómo habría que haber bautizado a este "homínido"? ¿”Blooperpiteco", quizá?

    En 1984 tuvo que cancelarse presurosamente un congreso internacional de antropología en España, donde iba a ser presentado en sociedad el recientemente hallado Hombre de Orce (Andalucía), por descubrirse que el fragmento de cráneo encontrado pertenecía, en realidad, a un borrico.

    En fin, la lista es larga. Y es quizá por ello que Sir Solly Zuckerman, una de las máximas autoridades mundiales en anatomía, en su libro Beyond the Ivory Tower niega el carácter científico de todas estas especulaciones sobre los fósiles, comparando el estudio de los supuestos antepasados fósiles del hombre con la percepción extrasensorial (!), en el sentido de estar ambas actividades fuera del registro de la verdad objetiva, y en donde cualquier cosa es posible para el creyente en dichas actividades.

    Moléculas.

    Como todo este asunto de los fósiles era tan endeble que no resistía, ni resiste, el menor examen crítico, los creyentes en la hipótesis del origen simiesco del hombre decidieron buscar nuevos horizontes hermenéuticos para poder demostrar la hipótesis. Y así apareció el argumento de las semejanzas moleculares.

    Antes de proseguir, estimo conveniente hacer una aclaración categórica: todos estos argumentos, basados en semejanzas, para establecer parentescos, son sólo sofismas, pues parecido y parentesco son dos cosas perfectamente distintas. El hecho de que individuos emparentados tengan generalmente semejanzas, no autoriza, en manera alguna, a concluir que individuos (o especies) con semejanzas estén necesariamente emparentados.

    Sostener lo contrario, esto es que la semejanza por sí misma constituye un prueba de parentesco, es una proposición que, estoy seguro, ningún biólogo aceptaría defender, ya que por el bien conocido fenómeno de la convergencia biológica, estructuras y funciones prácticamente idénticas pueden desarrollarse en individuos o especies genéticamente no relacionados. De manera que toda la argumentación basada en semejanzas, para probar parentescos, carece de fundamento científico.

    Pero volvamos a las semejanzas moleculares. Hace ya varios años, algunos científicos, con un tono deliciosamente jubiloso, demostraron que existen algunas moléculas (proteínas y ácidos nucleicos) semejantes entre el hombre y el chimpancé. Con lo cual quedaba "demostrado" que el hombre era pariente cercano de este antropoide. Y el alborozo fue indescriptible. Pero duró poco. Y en breve se transformó en una verdadera catástrofe, entre otras cosas, porque los árboles genealógicos entre el mono y el hombre propuestos por los biólogos moleculares estaban en franca contradicción con los árboles genealógicos propuestos, en base a los fósiles, por los paleontólogos.

    ¡Santo cielo! Claro, los nuevos exégetas no se imaginaban ni remotamente en lo que se metían. Con ingenuidad propia de niños -al fin y al cabo, de ellos es el Reino- se abalanzaron, exultantes de regocijo, a buscar semejanzas moleculares para demostrar, esta vez sí, "científicamente", cómo había sido el tránsito del mono al hombre.

    Cuando comenzaron a darse cuenta, ya era tarde. Porque lo que encontraron tiraba por el suelo todos los supuestos árboles genealógicos construidos pacientemente por los antropólogos, en años y años de esforzada e imaginativa labor. Una verdadera tragedia evolutiva.

    Tantos años de coleccionar un huesito por aquí, otro más allá, algunos dientes acullá, para armar la "evidencia" de nuestro origen; tantos años de fabricar modelos en pasta (totalmente imaginarios) de nuestros "antepasados" (vestimenta, corte de cabello, color de piel y hábitos laborales y matrimoniales incluidos); tantos años de manipular los datos radiométricos, de hacer desaparecer los fósiles "heréticos", es decir que "no encajaban" en la hipótesis; tantos años de decirle a la gente, desde la cátedra eminente hasta el libro de divulgación, cómo y cuándo el mono se había transformado en hombre..., ahora resultaba ¡que había que cambiarlo todo! ¡No hay derecho!

    Y no era para menos. Por empezar, según los antropólogos moleculares (Vincent Sarich y Allan Wilson, sobre todo) el mono y el hombre se habrían separado del “antecesor común” hace apenas unos cinco millones de años; mientras que los antropólogos fósiles (es decir los que se dedican al estudio de los restos fósiles, claro) habían demostrado hasta el hartazgo que la separación habría ocurrido hace unos veinte o treinta millones de años (!).

    Le aclaro, lector, que esto de los millones de años son sólo especulaciones basadas en la hipótesis darwinista. No hay ninguna evidencia científica seria de que estos millones de años hayan realmente existido. Los menciono simplemente para mostrar las groseras incoherencias de esta hipótesis, a partir de los datos de sus propios adherentes.

    Algunos, sobre todo entre los antropólogos fósiles, exclamaron: ¡herejía!, y comenzaron a blandir amenazadoramente sus huesos. Los moleculares, parapetados tras sus probetas, amenazaban con represalias a cargo de mutantes.

    El problema es que, para saber qué cosa es herejía, es imprescindible conocer primero qué cosa es la ortodoxia. Vale decir, debe, necesariamente, existir una teoría sólidamente estructurada y una autoridad que la proclame. Pero si cada antropólogo se fabrica su propio árbol genealógico, según su propia imaginación, ¿en base a qué diantres va a censurar la imaginación de otro antropólogo? Si cualquier cosa es "ortodoxia", nada es herejía.

    De todas maneras, los moleculares ganaron la primera batalla, y la mayoría de los antropólogos fósiles terminaron aceptando las cifras propuestas por Sarich. Como la hipótesis dawinista -por no ser científica- es tan plástica que permite "explicar" cualquier cosa, la sangre no llegó al río.

    Pero dale que darás a las moléculas, los más insólitos hallazgos comenzaron a aparecer.

    La hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos de la sangre), por ejemplo, planteó, de entrada no más, un enigmático problema. Es cierto que está presente en el hombre y en los monos, lo cual provocó un júbilo rayano en el trance místico (parece que algunos llegaron a la "visión unitiva” con Darwin). El problema es que también está presente en todos los vertebrados. Aquí los aplausos comenzaron a ralear, y hasta hubo algunas voces que aconsejaron prudencia.

    Pero no faltaron los imprudentes, ya sea por un exceso de fervor y falta de una adecuada dirección espiritual, o quizá por algún resto de espíritu científico que los impulsó a tratar de ser coherentes; no faltaron, digo, quienes prosiguieron las investigaciones y encontraron que la susodicha hemoglobina -exactamente la misma clase de molécula- aparecía en las lombrices de tierra, en las almejas, en algunos insectos e, incluso, en algunas bacterias (!).

    ¡Qué horror! Y no era para menos: la hemoglobina no aparecía en forma gradual y progresiva, perfeccionándose cada vez más a medida que ascendía en la escala zoológica -como sería de esperar si la hipótesis evolucionista fuera cierta- sino que aparecía ya perfecta en algunas bacterias, luego desaparecía y volvía a aparecer en las almejas, luego en las lombrices, etc., sin experimentar ningún cambio evolutivo.

    No había absolutamente la más remota posibilidad de encajar estos hallazgos en ningún árbol genealógico que se pudiera imaginar. Y eso que la imaginación es la facultad más desarrollada en los científicos evolucionistas.

    Prácticamente los mismos resultados se obtuvieron en base a los estudios realizados con la proteína citocromo C. No existen diferencias “evolutivas”, es esto, aumento de su complejidad, entre el citocromo C de las bacterias y el del resto de los seres vivientes (!).

    Pero la cosa no terminó ahí. A un investigador se le ocurrió hacer lo mismo con otra molécula de proteína humana, fascinante, que se llama lisozima y que está presente en las lágrimas, para defender al ojo de las infecciones. ¡Pobre hombre!. Creo que sufrió una grave crisis de fe (darwinista), que sólo pudo superar gracias a prolongados ayunos, flagelaciones y cilicio.

    Y con justa razón; pues de acuerdo a sus brillantes trabajos con la lisozima, este científico (Richard Dickerson) demostró que el pariente más cercano al hombre es... ¡la gallina!

    Y así, todos los estudios efectuados sobre diversas moléculas (insulina, mioglobina, factor liberador de la hormona luteinizante, relaxina, etc.) produjeron árboles genealógícos totalmente diferentes y contradictorios.

    ¡No hay tan siquiera dos estudios efectuados en base a las moléculas que hayan producido árboles genealógicos semejantes!

    Esto representa el colapso total de la hipótesis evolucionísta, dice valientemente el brillante biólogo molecular australiano -evolucionista él, aclaro- Michael Denton, en su estupendo libro Evolution: A Theory in Crisis.

    Y la catástrofe sigue ampliándose. En base a los estudios efectuados sobre la composición química de la leche (un líquido tan complejo y fundamental como la sangre), el animal más cercano al hombre es el burro.

    Esto ya me está gustando más, pues viendo lo que escriben muchos investigadores es este tema, me da la impresión, no sólo que venimos del burro, sino que hace muy poquito que nos separamos de él. Aunque pensándolo bien, creo que soy injusto con el burro, pues, si pudiera hablar, estoy seguro que no diría disparates de este calibre. Una cosa es la ignorancia y otra la insensatez.

    Por otra parte, nuestro pariente más cercano, en base al estudio de los niveles de colesterol, sería una variedad de culebra (gartner snake) y, en base al antígeno A de la sangre, sería... ¡una variedad de frijol! (butterbean).

    Todos estos resultados no hacen sino confirmar lo que expresé más arriba: la semejanza -ósea o molecular- no prueba absolutamente nada relativo al parentesco.

    Al fin y al cabo, todos los seres vivos están constituidos básicamente por las mismas -o semejantes- moléculas, por la muy sencilla razón de que los mecanismos vitales así lo exigen; con la obvia salvedad de que no pueden ser exactamente las mismas moléculas las de un pez, por ejemplo -que vive en el agua-, que las de un ser que vive sobre la tierra.

    Por ello es que el mundo de los seres vivientes no tiene nada que ver con los árboles genealógícos; esto es una pura fantasía, el mundo de los seres vivientes es un mosaico en el cual elementos semejantes (moléculas, estructuras, funciones, etc.) se entremezclan para formar los distintos géneros o especies, sin que esto signifique que deriven unos de otros.

    A la manera de un cuadro, en el que el artista no necesita utilizar un color diferente para cada figura, sino que, variando las proporciones y las formas, puede, con relativos pocos colores, representar muchas figuras.

    Así, en el mundo de los seres vivos, las moléculas (estructuras, funciones) se disponen en un patrón mosaico o modular y no en un patrón arbóreo.

    El modelo mosaico se limita a manifestar que los elementos materiales se repiten en muchos seres vivos, sin intentar establecer supuestos parentescos descabellados. El modelo árbol genealógico pretende establecer parentescos, en base a determinadas semejanzas, y termina fatalmente en el absurdo. El patrón mosaico es ciencia; los árboles genealógicos son fantasías.

    Por ello es que en la naturaleza pueden darse multitud de seres vivientes con relativamente pocos elementos materiales. Pero por la proporción y la forma en que están dispuestos, originan seres esencialmente distintos, a pesar de las semejanzas.

    Por eso -repito- es que la semejanza no prueba el parentesco.

    Comportamientos.

    Pero los autores evolucionistas, que parecen no entender este planteamiento, insisten con las semejanzas. Y puestos a buscarlas, algunos antropólogos se lanzaron a comparar patrones de comportamiento (que es, sin duda, tan "válido" como comparar huesos o moléculas).

    El asunto tiene sus antecedentes allá por la década de 1920, cuando un biólogo (Crookshank, darwinista por cierto) sugirió que los negros (no los nuestros, sino los de Africa) descendían del gorila porque se sientan en el suelo de la misma manera que lo hace este antropoide. ¿Qué tal el razonamiento, lector? Los mongoles, en cambio -y por la misma razón- descenderían del orangután.

    De más está decir que este argumento ya no es aceptado por los antropólogos; entre otras razones, porque los negros y los mongoles ahora tienen sillas para sentarse.

    Pero no se crea, lector, que estas especulaciones pertenecen a la "prehistoria" de la antropología. En realidad, y digan lo que digan, la época de oro del darwinismo fueron aquellos dichosos años; no sólo porque no se tenía la menor idea de genética, biología molecular y todos estos malditos adelantos científicos que han ido, poco a poco, ahogando el vuelo imaginativo de los investigadores darwinistas, sino también porque en aquella época los darwinistas eran sinceros y tenían agallas para decir lo que pensaban, le cuadrase a quien le cuadrase.

    Así, el biólogo Klaatch decía que los negros descendían del gorila, los mongoles del orangután (coincidiendo en esto con Crookshank) y los caucásicos del chimpancé; como ve, lector, nada de “antecesor común".

    Es más, ioh hermosas épocas en que se exhibían -según el orden evolutivo- el cráneo de un gorila, luego el del Hombre de Neanderthal (que por esa época era considerado poco más que un mono erguido), luego el de un negro, luego el de un irlandés (!) y luego, de más está decirlo,... el de un inglés. La evolución llegaba así a la perfección...

    Parece que todos los seres de los pueblos sometidos al dominio colonial británico eran subhombres, comentaba con su habitual ironía el ya desaparecido antropólogo americano Loren Eiseley.

    David Pilbeam, actual profesor de la Universidad de Harvard, cree ver en la conducta de los chimpancés suficientes semejanzas con la del hombre, como para sugerir que estos primates son los seres más estrechamente relacionados con nosotros. Jeffrey Schwartz, profesor de la Universidad de Pittsburg, ve esas ventajas, en cambio, en el orangután.

    Mientras tanto, un oscuro personaje de la ciudad de Córdoba, Argentina, (si bien nada más que un diletante, y bastante desequilibrado, por cierto) cree ver notables semejanzas en el comportamiento de muchos seres humanos con ciertas especies de reptiles; las serpientes, sobre todo.


    El Lenguaje

    Relacionado con esto de la conducta, hay otra línea de investigación que, si bien no goza de muchos partidarios, hace algunos años suscitó gran entusiasmo entre los investigadores en este tema. Me refiero al problema del lenguaje, esa ca­pacidad maravillosa, única, exclusiva del ser hu­mano, de expresar su pensamiento en forma articulada y simbólica, que marca una distancia abismal entre él y los animales.

    Los pensadores (científicos y no científicos) de todas las épocas sensatas entendieron que había aquí un misterio inabordable, un prodigio sin precedentes, y se limitaron a aceptar el hecho que confirmaba, una vez más, que el hombre es un ser único en la naturaleza.

    Pero apareció la hipótesis dawinista, que trans­formó el mundo científico en la ciudadela de la estupidez y la ceguera (si hemos de tomar en se­rio lo que decía Bernard Shaw), y pronto no falta­ron los investigadores que, coherentes con la hipótesis, se dijeron: si descendemos de los monos y somos capaces de hablar, entonces los monos también deben tener esta capacidad, al menos en potencia. Luego, si nos tomamos el trabajo de en­señarles, ellos también serán capaces de hablar.

    Y dicho y hecho. Se realizaron experimentos: Lana (una chimpancé), Washoe (un chimpancé), Koko (un gorila) y Sarah (chimpancé).

    El más famoso fue el realizado por el matri­monio Lachman con Lana. Durante varios años, estos investigadores se encerraron diariamente en la jaula con Lana, tratando, con abnegado y fervoroso ahínco, de enseñarle las "primeras le­tras".

    Desconozco francamente si estos científicos aprendieron a gruñir correctamente; es cierto que, día a día, aumentaba su repertorio de gruñidos, pero ¿cómo podríamos saber si estos gruñi­dos, según los monos, eran correctos? Lo que sí se sabe es que Lana, a pesar de los esfuerzos, no logró articular ni una sola palabra. ¡Qué digo pa­labra!, ni siquiera alguna forma de comunicación simbólica que fuese más allá de una simple res­puesta condicionada, tales como las que se pue­den lograr en pájaros, ratas o gusanos, como sen­tenció categóricamente J.B. Skinner, el “capo" en estos temas.

    Ahora digo yo, ¿por qué estos investigadores, en vez de tratar tan esforzado como estéril de enseñarle a hablar a un mono, no emprendie­ron la muchísima más fácil e inmensamente más fructífera tarea de enseñarle a hablar al único animal que sí es capaz de hacerlo? (¡y en varios idiomas!). Sí, lector, ¿por qué no eligieron al loro? He aquí otro rotundo ejemplo del patrón mosaico o modular de que hablábamos. Un animal que, in­cluso en los imaginarios árboles genealógicos evo­lucionistas, no tiene nada que ver con el hombre, comparte con él esta singularisima capacidad de emitir sonidos articulados.

    ¿Por qué no eligieron el loro? Muy sencillo: porque el loro, de acuerdo a la hipótesis darvinis­ta, no es ni remotamente antepasado del hombre. Aunque algunos chuscos sostienen que, sí bien el loro no es antepasado del hombre, sí lo sería de la mujer. Pero esto no tiene suficiente respaldo científico.

    Siguen las Semejanzas...

    Esto nos demuestra, una vez más, que las se­mejanzas entre el mono y el hombre, en las que tanto se insiste, son semejanzas seleccionadas de acuerdo a la hipótesis evolucionísta. Las semejan­zas que no encajan en la hipótesis, se silencian.

    De este modo, como acabamos de ver, en la capacidad de emitir sonidos articulados, caracte­rística altísimamente peculiar del hombre, somos semejantes al loro. En cuanto a la forma, tamaño relativo y posición de los órganos internos (las vísceras), el animal más parecido al hombre no es ciertamente el mono, sino el cerdo (en otros aspectos también ... ). De acuerdo a la estructura del pie, el animal más parecido al hombre es el oso polar. De acuerdo al tamaño y forma del cerebro (no sólo más grande, sino con un grado de cefali­zación -esto es, franco predominio del lóbulo frontal, asiento de las actividades psíquicas supe­riores- muchísimo más avanzado que los si­mios), el animal más parecido al hombre es el delfín. En nuestros hábitos alimenticios (omnívo­ros), somos mucho más semejantes, nuevamente, al cerdo y a la rata (sin suspicacias, por favor) que a los monos, la mayoría de los cuales son frugívoros. Y seguiría una larga lista de etcétera. To­do lo cual no hace sino corroborar lo que vengo diciendo: semejanza no prueba parentesco.

    Pero hay aún más. Los científicos que insisten con el tema del parentesco entre el mono y el hombre -basado en las semejanzas, y que no prueban absolutamente nada, como vimos- equi­paran, debido a su fe darwinista, pariente con an­tepasado. Pero esto, insisto, en razón de la fe dar­winista, que nos revela que venimos del mono.

    Pero incluso aceptando, a los fines del argu­mento, que somos parientes del mono, ¿no po­drían los monos ser nuestros descendientes?

    Si esto le suena a disparate, lector, le aclaro que comparto su postura; pero créame que es mucho menos disparatado que lo contrario. De hecho, el feto de mono y el mono recién nacido tienen muchas más semejanzas al feto y al recién nacido humano que a los monos adultos. Es de­cir, los rasgos típicos del mono se van acentuan­do con el tiempo. Desde luego que esto tampoco prueba nada; pero si le damos importancia al argumento del parecido, seamos por lo menos co­herentes y apliquémoslo siempre, y no única­mente cuando favorece la hipótesis que queremos demostrar.

    No le quepa la menor duda, lector, de que, si el feto o recién nacido humano tuvieran rasgos simiescos, esto sería proclamado clamorosamen­te como una demostración "contundente" de nuestro origen a partir del mono.

    Que el mono sea nuestro descendiente es, co­mo dije, un disparate; pero muchísimo menor que sostener que es nuestro antecesor. Por la sen­cilla razón de que es infinitamente más lógico y científico hacer descender lo inferior de lo supe­rior y no a la inversa.

    De hecho, ha habido y hay destacados antro­pólogos y primatólogos (Otto Schindewolf, Van der Horst, Westenhüfer, de Snoo, Wood jones, Geoffrey Bourne, y varios más) que aproximada­mente sostienen esa postura; esto es, que el "an­tecesor común” habría sido un ser mucho más parecido al hombre que al mono y que de él ha­brían derivado, más o menos horizontalmente, el hombre y, por degeneración, los monos actuales. Es decir que la "evolución” produciría "involución".

    Por cierto que estos antropólogos no tienen la más remota idea respecto del origen de ese su­puesto "antecesor común" -casi idéntico al hom­bre-; pero en este sentido, ¿están en mejor posi­ción los antropólogos darwinistas?, ¿tienen ellos, acaso, la más remota noción de dónde se originó el mono ancestral? En absoluto, no.

    Aunque las especulaciones abundan, lo cierto es que ¡nadie tiene la más pálida idea de dónde se originaron los monos! Lo cual llama cierta­mente la atención; pues, ¿cómo puede ser que to­dos los buscadores de fósiles que viven encon­trando restos de monos, supuestamente antece­sores del hombre, ¡nunca encuentren antecesores del mono!? ¿Es que éste se originó por genera­ción espontánea?, ¿o vino de otro planeta? ¿Có­mo puede ser que todo resto de mono encontra­do sea antepasado del hombre? ¿Es que el mono no tiene antepasados?

    No, lector. No los tiene; lo mismo que el hom­bre. Cuando aparecen los monos, son eso, perfec­tos monos. Cuando aparece el hombre, es hom­bre como nosotros. Esto es lo que muestra el es­tudio serio y sin prejuicios de los restos fósiles: aparición súbita y con plena perfección del hombre, del mono y de todas las especies animales y vegetales.

    Le aclaro, lector, que el consenso es unánime en este sentido. Ningún paleontólogo serio en el mundo puede mostrar un solo ejemplo de "esla­bón intermedio” de los cientos o miles que harían falta para dar forma a los imaginarios árboles genealógicos evolucionistas. A lo sumo se limitan a expresar su convicción (darwinista) de que serán encontrados en el futuro (lo mismo que Darwin decía hace más de un siglo). Es cuestión de se­guir cavando...

    LA SELECCIÓN NATURAL

    Pero analicemos ahora algo sumamente im­portante en relación a este tema: el mecanismo que explicaría la transición del mono al hombre. Porque si no hay un mecanismo que explique más o menos racionalmente esta transición, adiós hipótesis darwinista (Darwin dixit).

    Pues bien, hay expresiones que adquieren un poder de sugestión tan grande que anulan la ra­zón y posibilitan la captación mística de la reali­dad, los "mantras” de los budistas, por ejemplo. La fe darwinista tiene, naturalmente, sus "matintras', y quizá el más importante de ellos sea la fa­mosa y todopoderosa "Selección Natural”.

    Esta "explica" no sólo la transición del mono al hombre (esto es sólo una pequeña tontería), sino tam­bién el origen de todas las especies animales y vegetales de nuestro planeta. Sí, señor. Pero con una condición: que usted no pregunte qué es. Va­le decir, cuál sea su naturaleza. La Selección Natu­ral explica todo, a condición de que no se intente definirla racionalmente. En cuestiones de fe, nunca hay que racionalizar el misterio.

    Si usted, como recalcitrante hombre de poca fe darwinista, intenta buscar una definición más o menos coherente de qué es la Selección Natural, no la va a encontrar. Lo que encontrará son una veintena de balbuceos incoherentes al respecto. Cada científico la "define" como quiere. En reali­dad, casi nunca la definen; se limitan simplemen­te a invocarla.

    Cuando intentan dar una definición, hablan -más o menos "ex cathedra"- de reproducción di­ferencial, esto es, algunos individuos (los más “aptos") tienen mayor descendencia, y éstos son los favorecidos por la Selección Natural; mientras que otros (los menos "aptos") tienen menor des­cendencia y son eliminados.

    El problema es que -al no existir un criterio de aptitud- lo arriba expresado se convierte, au­tomáticamente, en una tautología; es decir, un razonamiento circular que no explica ni define nada, y confunde todo.

    Para decirlo de otra forma: los individuos más “aptos" tienen mayor descendencia. Y ¿por qué tienen mayor descendencia? Porque son más "aptos"... La tautología es obvia. Tan obvia que hasta algunos darwinistas (Waddington, por ejemplo) se han dado cuenta. ¡Cómo será!

    Y la razón de porqué la Selección Natural dar­winista no se puede definir con un mínimo de ri­gor (ni definir, ni observar, ni determinar la in­tensidad de su acción, ni predecir sus efectos) es que ella, en realidad, no existe. Se trata sólo de una metáfora para decir que algunos individuos viven más que otros (¡vaya con la novedad!) y, supuestamente, tienen mayor descendencia.

    ¿Cómo? ¿Que la Selección Natural es una me­táfora? Pero ¿quién se atreve a proferir semejante barbaridad? ¡Pues el propio Darwin!, en El origen de las Especies, capítulo cuarto. Y allí mis­mo agrega lo siguiente: "en el sentido literal de la palabra, la Selección Natural es un término falso”.

    Como se ve, Darwin no era tan "darwinista” como sus seguidores. Lo que pasa es que los dar­winistas creen en Darwin, pero no lo leen. Y esto no constituye de ninguna manera una excepción, mi querido lector. Esto es una constante del ser humano. ¿Cuántos marxistas leen a Marx? ¿Cuántos liberales a Rousseau? ¿Cuántos cristia­nos la Biblia?

    Son los científicos antidarwinistas los que leen atentamente a Darwin. Los darwinistas, simplemente creen en él.

    Pero aun tomando la expresión Selección Natu­ral en sentido metafórico, como una "cosa" (que en realidad no existe) que explicaría "la supervi­vencia de los más aptos", fíjese, lector, que el re­sultado es exactamente lo contrario de lo que su­ponen los evolucionistas. Porque de ser así, la Se­lección Natural favorecería, por ejemplo, la supervivencia de los "mejores" monos; esto es, haría que los monos fuesen cada día más monos, pero no ¡menos monos y más hombres! Esto es un dis­parate.

    Lo que creo que sucede en relación a este punto, es que en muchos investigadores subyace, quizá en forma inconsciente, la íntima convicción -producto de antiguas creencias- de que el hom­bre es un ser superior al mono; es decir, más "evolucionado", más "perfecto". Pero desde el punto de vista meramente biológico, esto no es cierto. ¡Para nada!

    El mono no es un primate imperfecto, que lle­gará a la perfección cuando "evolucione" hasta hombre. De ninguna manera; el mono, en cuanto mono, es perfecto. Todos los seres vivientes son perfectos en su plano. Más aún, desde el punto de vista estrictamente biológico y, más precisa­mente, desde el punto de vista darwinista, el mono es francamente superior al hombre (las ra­tas mucho más aún). La demostración es muy simple, lector: abandonemos un hombre y un mono en medio de la selva y veamos quién tiene mayor capacidad de supervivencia. La leyenda de Tarzán, aunque divertida, es puro cuento. Exactamente igual que la hipótesis darwinista de la que es hija.

    El hombre no puede trepar a los árboles co­mo el mono, no puede defenderse del sol ni del frío sin ropas, ni de las inclemencias del tiempo sin techo; necesita cocinar sus alimentos, etc., etc. Por cierto que el hombre es infinitamente "supe­rior" al mono por su inteligencia; pero ésta no pertenece, en sentido estricto, a la biología. Lo que pertenece a esta ciencia es el cerebro, pero no la inteligencia, que se expresa a través del ce­rebro, pero no se identifica con él, como lo han señalado ya Bergson, W. Penfield, R. Sperry, C.D. Broad y Sir John Eccles, entre otros.

    Incluso, esto de la inteligencia es muy, pero muy relativo, lector; pues cuando ella supera el nivel mínimo de astucia indispensable para re­ventar impunemente al prójimo, se transforma, decididamente, en un factor antisupervivencia. ¿Quién sobrevive mejor, un estafador o un pen­sador, un prestamista o un artista, un atorrante a un laborante, especialmente en el "primer mun­do”?

    Y esto, hablando de los humanos. ¡Qué no pa­saría en el mundo animal! Imaginemos por un instante que, gracias a algún milagro dawinista, un pobre mono comenzara a desarrollar ciertas características humanas; que comenzara, por ejemplo, a emocionarse ante una puesta de sol; a estremecerse -como Pascal- contemplando las estrellas; a escribirle poemas a la mona dueña de su corazón (y que seguramente le habrá dado ca­labazas); a interrogarse sobre su origen y su des­tino... El mono que tuviera la singular desgracia de desarrollar cualquiera de estas características, sería inexorablemente aniquilado por la Selección Natural.

    Tiene muchas más probabilidades de sobre­vivir -de hacer buen dinero- un hombre hacién­dose el mono, que un mono haciéndose el hombre..., como vemos todos los días, helas, en este gran circo en que estamos inmersos.

    La Selección Natural, aun usada en sentido me­tafórico, haría que los seres vivientes se mantu­vieran siempre fieles al tipo, eliminando a los que se desvíen de él. Este sería el sentido correc­to de la expresión Selección Natural; expresión que, por cierto, no fue creada por Darwin -como muchos creen, y como él mismo se encargó de hacer creer-, sino, veinticuatro años más tarde por el naturalista inglés Edward Blyth, quien la usaba en el sentido que señalé más arriba.

    Para el lector interesado en ver cómo Darwin ocultó deliberadamente cualquier mención de E. Blyth, después de apoderarse de su concepto y de cambiarle su sentido, me permito recomen­darle el fascinante libro del ya desaparecido y fa­moso antropólogo americano Loren Eiseley: Dar­win And The Mysterious Mr. X.

    La llamada Selección Natural es una metáfora que indica la acción (imprecisa, aleatoria, imposi­ble de determinar y cuantificar) de un conjunto de factores en la naturaleza, que hace que los se­res vivientes permanezcan siempre fieles al tipo: los peces, peces; los anfibios, anfibios; los repti­les, reptiles; los monos, monos, y los hombres, hombres. Respecto de los hombres, la Selección Natural pareciera no estar muy activa últimamente...

    Me apresuro a aclarar que este efecto de la Se­lección Natural (estabilizador o conservador del tipo) ya ha sido reconocido -aunque a regaña­dientes- por varios científicos darwinistas (Simp­son, Maynard Smith, C. Willams, R. Lewontin y R. Leakey, entre otros). Usada en sentido contra­rio, esto es, como "algo" capaz de transformar una especie en otra, es un concepto absolutamente erróneo.

    Y esto es así, lector, porque las características de todo ser viviente están rigurosamente progra­madas -hasta el último detalle- a nivel del códi­go genético; esto es, en el conjunto de la informa­ción hereditaria que se transmite de los progeni­tores a su descendencia y que hace que cada ser viviente sólo pueda engendrar -en forma inexo­rable- otro ser viviente de su misma especie, y absolutamente ninguna otra cosa.

    Para que un ser viviente pudiera engendrar otro ser viviente esencialmente distinto, habría que cambiar totalmente su código genético (!). Y la selección Natural jamás puede hacer esto; por la sencilla razón de que ella "actúa" (metafórica­mente, se entiende) sobre el organismo ya for­mado y no sobre sus genes; o, como dicen los biólogos, ella actúa sobre el fenotipo y no sobre el genotipo.

    LAS MUTACIONES

    Pero, ¿y las mutaciones?, se preguntará algún lector- ¿No Pueden las mutaciones cambiar el código genético?

    ¡Ah!, las mutaciones... Este es otro de los sa­grados "mantras" del darwinismo (en realidad del neodarwinismo). Este "mantra", junto con la Selección Natural, explica también el origen de to­dos los seres vivientes; pero con la misma condi­ción: la de no analizarlo científicamente.

    Desde el punto de vista científico, las muta­ciones son alteraciones al azar en la composición química de los genes, esto es, en la complejísima molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN), donde está codificada la información hereditaria.

    Ahora bien, en una estructura altamente com­pleja, un cambio al azar tiende inevitablemente a deterioraría. Para mejorarla, tendría que ser ca­paz de aumentar ese orden; y el azar -por defini­ción- no puede ni mejorar ni crear orden. Sólo una inteligencia puede hacer esto.

    Por eso es que el 99% de los cientos de miles de mutaciones estudiadas han sido dañinas, per­judiciales, deteriorativas o letales. En el mejor de los casos, han sido neutras, o porque el gen "ale­lo”, es decir, el que viene del otro progenitor, su­ple la función del gen dañado por la mutación, o porque el cambio ha sido insignificante y no ha afectado la vitalidad del organismo.

    Las supuestas mutaciones "favorables" de que hablan algunos científicos, no son casi nunca verdaderas mutaciones; son solamente una ma­nifestación de la vitalidad genética que tiene to­do organismo, que hace que, en determinadas circunstancias, se expresen genes que ya estaban presentes -aunque reprimidos- porque su funcio­namiento no era necesario.

    Pero aun en el caso de que existieran mutacio­nes favorables, con eso no hacemos absoluta­mente nada. Pues la hipótesis evolucionista necesi­ta, imprescindiblemente, no mutaciones favora­bles, sino ¡transmutaciones!, es decir, mutaciones creativas, capaces de producir novedades biológi­cas (ojos, plumas, sangre caliente, etc.), que expli­quen la aparición de las distintas especies biológicas, desde la ameba al hombre. Y esto sí que es pura fantasía; y fantasía disparatada, irracional y anticientífica.

    La imposibilidad de que las mutaciones (ac­tuando al azar) puedan producir tan siquiera un órgano nuevo, se deriva fundamentalmente de su carácter perjudicial y de su escasa frecuencia. Además, para poder transmitiese a la descenden­cia, tienen que afectar a las células germinales y ser dominantes, es decir, prevalecer sobre el gen alelo, para tener algún efecto. Todo esto disminuye aún más su frecuencia.

    Pero hay otro problema; para que apareciera un órgano nuevo, las mutaciones "creativas” (que son, como hemos visto, puramente imaginarias; las que la ciencia conoce son todas deteriorativas o a lo sumo neutras) tendrían que encadenarse e integrarse en un mismo segmento del cromoso­ma para poder sumarse y dar origen, así, a un organo nuevo, que no se produciría por la acción de una mutación, sino de miles de ellas.

    Para producir un ojo, por ejemplo, todas las mutaciones tendrían que afectar el conjunto de genes que rigen esta función. Ahora bien, esto plantea una imposibilidad estadística absoluta, que ha sido exhaustivamente analizada por auto­res de la talla de E. Borel, C. Guye, Lecomte du Nüuy, G. Salet y otros.

    Hasta aquí hemos desarrollado el argumento de las mutaciones siguiendo el esquema de la hipóte­sis evolucionista, para demostrar que, aun así, es totalmente imposible que las mismas puedan crear novedades biológicas y transformar así las especies.

    Pero la cuestión es muchísimo más grave, aún. Y aquí hay que abandonar el dogma darwinista y pasar a la realidad; es decir, abandonar el terreno de la fantasía y pasar al de la ciencia.

    Porque la pseudociencia darwinista no tiene lugar en sus esquemas para el concepto de orga­nismo, es decir, un conjunto de estructuras inte­gradas que funcionan como un todo. Heredera, al fin y al cabo, del mecanicismo cartesiano, la hi­pótesis evolucionista piensa en términos de partes. Y así los darwinistas creen posible que un orga­nismo se puede ir modificando por partes que, al sumarse, producirían su transformación en otro organismo. Pero esto es puro desatino. Ignora la gran ley biológica del “todo o nada”.

    ¿De qué le serviría a un mono, por ejemplo, desarrollar piernas de hombre, sin desarrollar si­multáneamente pelvis de hombre? ¿De qué le serviría una pelvis de hombre, sin columna ver­tebral de hombre? ¿Cómo puede haber mano de hombre, con brazo, antebrazo y hombro de mo­no? ¿Cómo puede haber columna vertebral de hombre, sin cráneo de hombre, y viceversa?

    Todas estas estructuras, o aparecen simultá­neamente y en estado de plena perfección, o no sirven para nada; por el contrario, son un estorbo para la supervivencia. Esto se aplica, por cierto, a todos los organismos vivientes.

    Y para que esto suceda, tiene que cambiar to­do el código genético, en forma simultánea y sin un solo error. Para ello debería ocurrir una mutación gigantesca, un reordenamiento radical de todo el código genético, dirigido y especifica­do hasta en los más mínimos detalles, para pro­ducir un ser 'viviente capaz de funcionar, esto es, de vivir. Lo cual constituye un milagro más gran­de que resucitar un muerto.

    Esto, que ya había sido planteado en la déca­da de los 30 por el insigne biólogo y paleontólogo alemán Otto Schindewolf, encontró su más aca­bado expositor en Richard Goldschmidt, uno de los tres o cuatro genetistas más eminentes del si­glo.

    Allá por la década del 40, R. Goldschmidt, fer­viente evolucionista él, después de haber dedica­do prácticamente toda su vida al estudio de las mutaciones, a pesar de creer en la transformación de una especie en otra, concluye diciendo que es absolutamente imposible explicarla mediante el mecanismo de las mutaciones.

    Publicó un libro (The Material Basis of Evolu­tion) y un artículo (American Scie., 40:97, 1952) de un rigor científico ejemplar, donde demuestra en forma abrumadora el carácter totalmente anti­científico de todo este macaneo respecto de las mutaciones.

    Nadie, absolutamente nadie, ha sido capaz de refutar las conclusiones de Goldschmidt en este sentido.

    La comunidad científica, como generalmente sucede, no hizo el menor caso de las conclusio­nes de este investigador. Siguieron -y siguen- lo más campantes, hablando tonterías sobre las mu­taciones, sin tomarse siquiera el trabajo de anali­zar sus escritos, ni los de muchos otros autores que sostienen lo mismo.

    CONCLUSIÓN

    Como ve, lector, en este sucinto análisis del te­ma, sólo he tratado de esbozar los problemas que plantea la transformación de un mono en un hombre, desde el punto de vista meramente bio­lógico.

    No he mencionado -salvo de paso- el proble­ma capital de la inteligencia del hombre, que marca una diferencia con el mono no de grado, como sostienen los darwinistas, sino de naturale­za, ya que este problema no puede ni siquiera plantearse en este contexto.

    Pretender explicar la inteligencia humana a partir de mutaciones al azar actuando sobre el cerebro de un mono es, simplemente, no saber de qué se está hablando. O, por el contrario, saberlo demasiado bien...

    En suma: algunos monos tienen incisivos y caninos parecidos a los nuestros; otros caminan en forma aproximadamente erecta. Algunas mo­léculas de los monos son similares a las nuestras (¿y de qué pretenden los evolucionistas que estu­viésemos hechos?, ¿de plástico, acaso?).

    La Selección Natural, cualquier cosa que eso sea, significa que sobreviven los individuos más fieles al tipo (lo cual conserva la especie, no la transforma). Y las mutaciones son absolutamen­te incapaces de explicar tan siquiera la aparición de un órgano nuevo (novedad biológica).

    ¿Dónde está la supuesta evidencia científica de que el hombre se originó del mono? En ningu­na parte, por cierto. Es sólo un dogma de fe; de fe darwinista...

    Y ya sabemos que frente a la certeza de la fe, ningún argumento racional es efectivo.

    Felipe, Smetana, Alejandro Farnesio y 3 otros dieron el Víctor.

  2. #2
    Aliocha está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 dic, 07
    Mensajes
    258
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Sr Hyeronimus, una pregunta. La teoría de la evolución afirma, que el hombre, evolucionó solamente de una sola especie de primates. Si el hombre evolucionó de una sola especie de primates, ¿como es posible, que de esa única especie de primates, hayan surguido diferentes razas, como la blanca, la amarilla, la negra y la cobriza?. ¿Puede ser este, el error que tiene la teoría de la evolución?. Espero respuesta.

    Saludos.

    Aliocha.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Buen artículo, entretenido y con fina ironía. No obstante, he de hacer una puntualización al autor. Cada vez que emplea los términos antropología y antropólogos, como genéricos está haciendo referencia a la Antropología Física o Antropología Biológica y, por extensión, los antropólogos son los especialistas de esta rama de lo que es la Antropología a secas. Otra disciplina o Rama dentro de la Antropología, y que prácticamente no tiene nada que ver con la anterior, es la Antropología Social, también llamada Cultural por la escuela inglesa y Etnología en la francesa. Esta rama de la Antropología, se subdivide en A. Cognitiva, A. Política, A. Económica, Etnohistoria, Sistemas de Parentesco, A. de los Sistemas de Creencias, A. Filosófica, etc., etc. Además, la Arqueología es considerada como parte de la Antropología en toda América, no así en Europa. Si bien, en los planes de estudios de las Facultades de Historia siempre hay alguna asignatura de Antropología, pero suele ser la referida a la A. Social, concepto que abarca lo cultural.

    Aliocha, hay más aparte de lo que preguntas: ¿porqué los monos siempre tienen el mismo color de ojos y los seres humanos tenemos toda una variedad cromática?

  4. #4
    Aliocha está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 dic, 07
    Mensajes
    258
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Esa misma era la pregunta que hacía. Si el hombre evolucionó, de una especie de monos, ¿como es posible que hayan surguido tantas razas o etnias?. Se dice que el clima y la luz del sol influyen en eso. Pero si eso fuera cierto, ¿como es posible, que los yaganes, alacalufes y tehuelches, no tengan los mismos rasgos, que los nórdicos escandinavos, siendo que las zonas donde viven, tienen el mismo clima?. ¿Como es posible también, que los indios de la amazonia, no tengan los mismos rasgos, que los bosquimanos y pigmeos del congo, siendo que las zonas donde viven, también tienen el mismo clima?. Espero una respuesta más clara.

    Saludos.

    Aliocha.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    No creo que el clima y la luz influyan en los rasgos físicos, al menos no tanto. Es más bien cosa de los genes. Si un noruego emigra a la Tierra del Fuego y sus descendientes no se mezclan con los nativos, por muchas generaciones que pasen seguirán teniendo rasgos nórdicos. Y lo mismo pasaría con un indígena del extremo sur del continente americano que se fuera a vivir a la Laponia. Lo más que puede pasar es que la piel se le tueste un poco con el tiempo a alguien de una tierra más fría que se vaya a vivir al Trópico.
    Pious dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Imprescindible sitio de Diseño Inteligente en español:

    http://www.ciencia-alternativa.org/

  7. #7
    Naufrago está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    28 ene, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Fino, fino. Puff. Si ese es todo el material que disponeis para crear una duda razona sobre la "Teoria de la Evolucion", este debate va a ser muuy breve.

    Venga. Sigo esperando nuevos posts. Pero esta vez, curatelos un poco mas que tu puedes ¿vale?

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Material hay para dar y para regalar, no te preocupes. Vas a ver.

  9. #9
    Aliocha está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 dic, 07
    Mensajes
    258
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Sr Hyeronimus. ¿Puede ser ese el error, de la teoría de la evolución?. ¿De donde, surguieron las diferentes razas, de personas humanas que hay en en el mundo?. Este dato, además de contradecir a la teoría de la evolución, ¿contradice la biblia?. Espero respuesta.

    Aliocha.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    No es ese el único error, Aliocha. La teoría de la evolución hace aguas por todos lados, no hay por donde agarrarla. Ni siquiera hay una teoría de la evolución en sí, ya que hay muchas. En cuanto se descubre alguna falla o algún fraude ya están saliendo con otra hipótesis nueva. Y según una de las últimas teorías todos procederíamos de una antepasada común africana. Al menos aciertan en lo de que todos descendemos de una pareja original. Y no podía ser de otra manera, ya que las personas somos superiores a los animales, tenemos algo que nos distingue. Los humanos somos un combinado de cuerpo y alma, y el alma se crea de cero, no puede evolucionar a partir de otra ni crearse por mitosis. De lo contrario caeríamos en ideas extrañas por el estilo de la reencarnación.
    Pious dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Nova_Hespaña
    Nova_Hespaña está desconectado ESTO VIR
    Fecha de ingreso
    29 nov, 06
    Ubicación
    Provincia de Mondoñedo
    Mensajes
    593
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Y no podía ser de otra manera, ya que las personas somos superiores a los animales, tenemos algo que nos distingue. Los humanos somos un combinado de cuerpo y alma, y el alma se crea de cero, no puede evolucionar a partir de otra ni crearse por mitosis. De lo contrario caeríamos en ideas extrañas por el estilo de la reencarnación.
    Lo que pasa es que seguramente ellos, desgraciados, no creerán en el alma ni en nada que no puedan ver. Es bastante triste, de verdad.

    Tengo por ahí un libro bastante bueno - muy sintético, eso sí - sobre críticas de otras ciencias al evolucionismo. A ver si saco algo de tiempo, transcribo fragmentos aquí y te ayudo un poco con el tema, que es muy interesante.
    " el pueblo español fue y es antidemocrático, y para no serlo fue capaz de librar la gran guerra de la Independencia, las tres carlistas y la última guerra de Liberación. Esta fue y es la realidad histórica, quieran los demócratas o no; lo confiesen o no."
    Anti-España 1959 Mauricio Carlavilla


    " volad a las Armas, incorporaos con los defensores de la más justa y Sagrada Causa; podréis así salvar vuestra vida, a vuestra familia de la mendicidad, y hacer ver a la Nación entera que sois Cristianos Católicos, y que los Gallegos de la generación presente son, como los de las pasadas, leales a su legítimo Monarca "
    Proclama carlista do capitán de partida Modesto Varela (1838)

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Tranquilo, Naúfrago, que este tema va a dar mucho jugo, más del que se pueda suponer por un incio algo tibio en respuestas y contenidos de éstas. Lo que sucede es que el calado del tema es excesivo como para empezar a "soltar" mensajes insulsos. Requieren de una cierta preparación, y luego ya irá tomando cuerpo.

    De momento yo acabo de visitar la web de las "Facultades de Ciencias y Eclesiáticas de Filosofía de la Universidad de Navarra. Concretamente la página del "Grupo de Investigación sobre Ciencia, Razón y Fé (CRYF).

    http:// www.unav.es/cryf/default.html

    En este espacio hay recopilados toda una serie de artículos recientes interesantísmos sobre este tema que ahora estamos empezando a rodar. De la información leída, se puede ver una reseña muy completa de un libro con cuyos planteamientos Hyeronimus no estaría muy de acuerdo.

    Darwin y el diseño inteligente. Creacionismo, cristianismo y evolucionismo
    Francisco J. AYALA. Alianza Edit. Madrid 2.007

    El autor es un eminente investigador y profesor español en USA, que repasa las actuales teorías y tendencias, pero, plantea que no hay tanta discrepancia entre el darwinismo-evolucionismo y la doctrina cristiana, mientras sostiene que el DI y el creacionismo no están tan cerca, en cambio. Es decir, polémica a la vista. Personalmente lo he incorporado a la lista de compras del mes que viene, cuestión de presupuesto doméstico.

    Pero no sin antes haber parado en www.agapea.com La Web de "Agapea. Libros Urgentes" y haber comprado (hablo de hace un rato)

    Dios y las Cosmologías Modernas Francisco José SOLER GIL (comp. y autor)
    conjunto de ensayos de esta temática. En Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

    No obstante y para ir ganando tiempo por parte de todos los interesados conviene repasar las páginas en la red dedicadas a:

    Charles THAXTON; William A. DEMBSKI; Michael BEHE; y algunos más que van a ir apareciendo. Ir a la web de la Fundación Templeton, que es la que ha otorgado el premio de 1 millón y cuarto de euros al sacerdote y profesor polaco HELLER, lo mismo que a cosmólogos como ELLIS, que por su talla nadie se ha atrevido a criticar.

    Así que es cuestión de irse animando y a escribir.

  13. #13
    Naufrago está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    28 ene, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Ok! No quería llegar a esto pero esto ha llegado demasiado lejos. Quiero que entiendas que esto lo hago por tu bien y me duele mucho mas a mi que a ti, pero no me has dejado otra salida.

    Chicos, tengo algo que deciros. Bueno, en realidad son dos. Tengo una noticia buena y una noticia mala ¿Cuál queréis oír primero?

  14. #14
    Avatar de Nova_Hespaña
    Nova_Hespaña está desconectado ESTO VIR
    Fecha de ingreso
    29 nov, 06
    Ubicación
    Provincia de Mondoñedo
    Mensajes
    593
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Cita Iniciado por Nova_Hespaña Ver mensaje
    Lo que pasa es que seguramente ellos, desgraciados, no creerán en el alma ni en nada que no puedan ver. Es bastante triste, de verdad.

    Tengo por ahí un libro bastante bueno - muy sintético, eso sí - sobre críticas de otras ciencias al evolucionismo. A ver si saco algo de tiempo, transcribo fragmentos aquí y te ayudo un poco con el tema, que es muy interesante.
    Lo prometido era deuda:

    (I)

    "De todas formas, durante la primera mitad del siglo XX la biología molecular progresó tanto, que alrededor de 1950 el científico soviético A. I. Oparin y otros se afianzaron lo suficiente como para intentar una explicación de cómo la vida pudo haberse originado a partir de sustancias químicas muertas.
    Pero ¡cuidado con la aparente elegancia de la frase "la vida originándose apartir de sustancias químicas muertas"! Detrás de ella hay todo un razonamiento lógico, con sus dos premisas y su conclusión.
    Premisa mayor: "Donde hay vida, hay también una cierta mezcla de sustancias químicas". Premisa menor: "Dicha mezcla es causa necesaria y suficiente de la vida". Conclusión: "Por lo tanto, reproduzcamos la mezcla en sus debidas proporciones y obtendremos la vida".
    No es difícil ver que la que se tambalea es la premisa menor. No sólo no ha sido nunca demostrada sino ques e trata precisamente de una proposición tan terminantemente desacreditada por los experimentos clásicos de Redi y Pasteur, que sería temerario impugnarla. Cuando los evolucionistas todavía sostienen la generación espontánea, parece como si intentaran agarrarse a una tabla de salvamento, única alternativa a una intervención sobrenatural que para todos ellos es claramente anatema.
    Que una cierta combinación de sustancias químicas muertas pueda dar origen a la vida es una hipótesis muy atrevida. No hay razón para concederla, pero vamos a hacerlo, no por discutir, sino para ahondar en lo que realmente se requiere para obtener la vida a partir de sustancias muertas.
    Consideraré dos problemas estrictamente químicos, el primero resultante de la presencia del oxígeno, y el otro de la presencia del auga.
    Empezaré aclarando que por "sustancias muertas" no quiero decir átomos sueltos de carbono, nitrógeno y otros elementos; quiero decir compuestos como amoníaco, metano, vapor de agua y molécula de hidrógeno, de los cuales intentaremos sintetizar aminoácidos, los bloques que constituyen las proteínas. El problema resultante de la presencia del oxígeno es paradójico pero muy real: y es que el oxígeno, el elemento clave para el soporte de la vida, impide la formación de aminoácidos a partir de las "simples sustancias químicas vitales" mencionadas arriba. El oxígeno detiene en seco cualquier intento de construcción precisamente de los bloques constituyentes de la vida, y por ende de la vida misma.
    La razón reside en la termodinámica de la reacción química. Los enlaces que el oxígeno forma con el carbono y el hidrógeno son más fuertes que los que forman entre sí carbono e hidrógeno, oxígeno y oxígeno, carbono y carbono e hidrógeno e hidrógeno. El resultado es que donde quiera que haya excedente deoxígeno, éste tiende a formar agua (óxido de hidrógeno y anhídrido carbónico, que en la jerga termodinámca se denominan "sumideros de energía".
    Los aminoácidos, por otro lado, sn compuestos reducidos, es decir, contienen menos oxígeno de lo que su composición permitiría. Dicho de otra manera, se oxidan muy fáclmente en agua y anhídrido carbónico.
    Todos los experimentos proyectados para describir el proceso presuponen pues que éste ha tenido lugar en una atmósfera reducida, es decir, sin oxígeno pero con amoníaco, metano, hidrógeno y vapor de agua. Los experimentos han tenido éxito: descargando chispas eléctricas en tal "caldo primitivo" hipotético, Stanley Miller obtuvo efectivamente aminoácidos y otros compuestos orgánicos a principios de los años 50.
    El éxito de tales experimentos, sin embargo, no contribuye absolutamente nada a la solución del problema real, que es que el amoníaco y el metano, componentes esenciales del así llamado "caldo primitivo, son ambos altamente perjudiciales para la vida, mientras que el oxígeno, perjudicial para los experimentos, y por lo tanto cuidadosamente excluido de ellos, es esencial para la vida.
    Esta doble paradoja nos fuerza a una conclusión nada menos que milagrosa. A un "caldo primitivo" reducido le caen rayos encima hasta producir la vida; luego, instantáneamente, el amoníaco, el metano y los productos hasta entonces esenciales, desaparecen, y son reemplazados por el oxígeno, perjudicial hasta entonces pero beneficioso desde ahora en adelante. Noten por favor que el reemplazo tiene que ser instantáneo, ya que si los aminoácidos recién formados se quedaran por ahí, el oxígeno los destruiría antes de que tuvieran la posibilidad de formar algo "vivo"; a la inversa, si los mismos aminoácidos se quedaran en una atmósfera todavía reducida, cualquier forma "viva" que se formara perecería por falta de oxígeno. La llegada del oxígeno y la desaparición del amoníaco, metano, etc., tendrían que ser no solamente instantáneas, sino sincronizadas exactamente para la formaicón del primer ser vivo. Mayor milagro sería muy difícil de postular."

    Continuará.

    ---

    Datos del libro (MUY RECOMENDADO):

    El evolucionismo en apuros
    BORRUSO, Silvano
    CRITERIO LIBROS, S.L.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    " el pueblo español fue y es antidemocrático, y para no serlo fue capaz de librar la gran guerra de la Independencia, las tres carlistas y la última guerra de Liberación. Esta fue y es la realidad histórica, quieran los demócratas o no; lo confiesen o no."
    Anti-España 1959 Mauricio Carlavilla


    " volad a las Armas, incorporaos con los defensores de la más justa y Sagrada Causa; podréis así salvar vuestra vida, a vuestra familia de la mendicidad, y hacer ver a la Nación entera que sois Cristianos Católicos, y que los Gallegos de la generación presente son, como los de las pasadas, leales a su legítimo Monarca "
    Proclama carlista do capitán de partida Modesto Varela (1838)

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La ciencia contra la fe... darwinista

    Me alegra que se retome este tema. Gracias por tu aportación, Nova Hespaña. Por mi parte, voy a ir posteando por ahora parte de un estudio sobre el tema tomado del sitio de la Asociación Cultural Monfort, que suelo visitar con frecuencia y me gusta mucho. Es un sitio tradicionalista católico muy recomendable. Casi todo está en portugués, pero algunos artículos están traducidos al español u otras lenguas, como por ejempo este que voy a ir poniendo aquí por partes. La traducción no es nada del otro mundo: está llena de portuguesismos y otras cosas raritas, pero creo que la mayoría de los lectores lo entenderán mejor si lo pongo en español.

  16. #16
    Avatar de muñoz
    muñoz está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 08
    Mensajes
    741
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista

    ¿y como se explica el apendice un organo que no se utiliza para nada o el principio de cola que tenemos los humanos?

  17. #17
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista

    Claro que sirve el apéndice. Tiene funciones inmunológicas. No sé a qué principio de cola te refieres. ¿Al cóxis? Sirve de apoyo a unos músculos de esa parte del cuerpo. Hace un siglo se contabilizaban como 180 que se consideraban vestigios de la evolución porque no se les conocía utilidad alguna, pero a todos se les han ido descubriendo funciones.

  18. #18
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Claro que sirve el apéndice. Tiene funciones inmunológicas. No sé a qué principio de cola te refieres. ¿Al cóxis? Sirve de apoyo a unos músculos de esa parte del cuerpo. Hace un siglo se contabilizaban como 180 que se consideraban vestigios de la evolución porque no se les conocía utilidad alguna, pero a todos se les han ido descubriendo funciones.
    De todas formas, entra dentro lo posible el que se atrofien órganos. Eso no supondría ninguna evolución. Lo que ya es menos creíble es que se creen nuevos órganos a partir de las necesidades que experimente el sujeto.

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista

    Desde luego, es evidente que no hay evolución, hay mutaciones o cambio necesarios de adaptación a una circunstancia concreta. Por eso puede haber órganos atrofiados, los cuales llegarán a desaparecer. No obstante, cientos de generaciones no modifican necesariamente nada si no procede de los genes. Se ha sostenido que los fenotipos pueden acabar incorporándose a los genotipos. Si esto fuera cierto, despúes de miles de años de práctica obligada, las mujeres chinas nacerían con los pies diminutos y deformados.

    El evolucionismo no responde a muchísimas cuestiones. Los evolucionistas se defienden atacando a quienes dudamos de sus opiniones, las cuales por cada prueba tienen 10 lagunas, nos tildan de ignorantes como si fuéramos incapaces de entender lo que dicen. Pero esto no es así, es que no convencen, es que sus argumentos se caen de puro peso en muchos momentos.

    Su mayor enemigo está en su propia hipótesis: ¿cómo demostrar la secuencia completa en cualquier ser vivo -planta o animal-, durante millones de años? ¿Cómo demostrar cuáles son los enlaces de unas especies y otras? La ciencia se fundamenta en la experiencia, en el dato contrastado, en la certeza objetiva, no en la opinión subjetiva. Por ello, los evolucionistas están obligados a demostrar lo que afirman pues no existen secuencias completas de lo que sostienen.

    En cuanto a mezclar continuamente Ciencia con Fe, es un error. Dios ciertamente es Creador, pero también es un Dios personal y se manifiesta en el plano de la fe si no ¿de qué serviría ésta? Lo que nos sucede a los fieles es que estamos deseando pruebas físicas como Santo Tomás, si no metemos el dedo en la llaga, no creemos, nuestra fe, nuestra convicción, es débil, somos débiles, esa es la realidad.

    La confrontación con los incrédulos radica, en mi opinión, en el hecho de que su materialismo, su incapacidad de trascenderse a sí mismos sobre los meros sentidos corporales, les ha llevado a sustituir la religión metafísica, senso lato, por una religión material. Han sustituido la idea de Dios Creador por la del Azar como nueva deidad.

    Estos factores no pueden sino producir una confrontación segura, pues sus argumentos son tan subjetivos como puedan serlo los de cualquier dogma. Su religión es la imagen especular de la religión, es decir, son justamente la antirreligión, y ello les lleva a practicar las mismas acciones que realiza cualquier confesión religiosa: el proselitismo.

    Eso lo vemos en la película mencionada, en los escritos divulgativos que se publican. No olvidemos este carácter tan evidente. Ningún investigador científico ateo realiza su trabajo, su tarea de investigación común, pensando en que así demuestra la presunta inexistencia de Dios. Investiga hechos materiales, busca causas y efectos en su campo empírico de análisis, pero no lo está haciendo desde la metafísica. Es a posteriori cuando se buscan esos resultados para concatenarlos con otros ad hoc con tal de buscar explicaciones anti-teístas, pero ya no son científicos, están conectados artificialmente, es decir, para ello se tiene que aplicar una pretendida filosofía, pues el dato frío de la ciencia no sirve para nada más que para eso: como dato concreto aplicado que formará parte de una secuencia que al final producirá una teoría o fracasará en el intento. Pero nada de todo ello nos habla de Dios, ni a favor ni en contra. Por tanto, quienes utilizan la Ciencia como arma arrojadiza de sus propias convicciones íntimas y por ello personales, no son científicos verdaderos, sino demagogos cientificistas.

    Pero nosotros, los católicos, también debemos saber cuál es, o debe de ser nuestra posición. Pues hay diversas corrientes: creacionismo evolutivo, evolucionismo teísta, diseño inteligente, teología natural (la posición del autor del artículo que ha colgado Gothico), creacionismo( lo postulado por las iglesias evangélicas en USA), etc. Incluso, cabe la posibilidad de una mixtura de tales corrientes dependiendo de qué asunto se esté tratando.

    Desde un punto de vista no metafísico y por tanto explicativo, como hipótesis científica contraria al evolucionismo, negador de éste, se encuentra la llamada Teoría de las Catástrofes, y sus consecuencias empíricas de la Teoría de Sistemas, y desde la Física pura, el caos determinista y los fractales, pura matemática desde la cual se puede atacar perfectamente el evolucionismo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista

    En algún momento he citado algunos libros muy recomendables sobre la cuestión. Acabo de finalizar uno, que no sólo me ha gustado mucho, sino que me veo en la necesidad de volver a releer inmediatamente, pues su contenido no sólo es un placer sino que merece meditación y anotaciones múltiples. Me refiero al título siguiente: El evolucionismo en apuros, de Silvano BORRUSO y editado por CRITERIOLIBROS, año 2000. Con I.S.B.N. 84-95437-02-3

    Lo recomiendo sin ninguna reserva, está al alcance del bolsillo más en crisis y el contenido no es difícil para cualquier persona con una cultura media. De su lectura se pueden aprender muchas cuestiones, se pueden asumir muchos argumentos en contra del evolucionismo. Repasa los principales aspectos en los que se fundamenta esta ideología pseudocientífica, y desmonta punto por punto todas sus falacias. A modo de ejemplo, reproduzco uno de sus capítulos , el más relacionado con el ídolo-azar, de esta pseudorreligión cientificista.


    CAPÍTULO 9

    AZAR Y PROTEÍNAS

    Olvidémonos de las reacciones de condensación, dándolas por descontadas y concediendo que hayan ocurrido desobedeciendo a las tozudas leyes de la química. Fijemos la atención en el problema que plantea el proceso hipotético de ensartar al azar proteínas a partir de sus componentes aminoácidos. Para entenderlo correctamente, es necesario antes decir algo sobre la naturaleza, tamaño y forma de las proteínas.

    Como los vocablos de un idioma, las proteínas constan de un cierto número de "letras", en este caso los aminoácidos. Como en un idioma, el número de letras es limitado, pero el de las posibles combinaciones carece virtualmente de límite.

    Más o menos veinte aminoácidos entran en la composición de las proteínas. La unión de dos de ellos se llama dipéptido; la de varios, polipéptido. Cuando el contarlos ya se hace laborioso, tenemos una proteína, cuyas complejidades son demasiadas para agotarlas aquí. Nos ocuparemos de tres características importantes.

    Primera: el número de aminoácidos en una proteína varía desde un mínimo de 51 en la insulina a un máximo de 50.000 o más en la hemoglobina.

    Segunda: el mínimo número de proteínas en un virus, el más simple de los organismos conocido, es no menor de 124.

    Tercera: la sucesión de aminoácidos en cualquier proteína está rígidamente predeterminada. Así como un error de ortografía altera el significado de una palabra hasta destruirlo, un aminoácido fuera de su lugar altera la naturaleza de la proteína a la cual pertenece hasta destruirla.

    La analogía de las letras sigue siéndonos útil para profundizar en el asunto de la formación de proteínas.

    Consideremos la letra O, simétrica según los dos ejes. Poniéndola de abajo arriba o al revés, se puede reconocer todavía como una O. Ahora bien, ocurre que, entre los veinte aminoácidos que componen las proteínas hay uno, y sólo uno, que como la letra O existe en una sola forma. Su nombre es glicina.

    Sigamos con la letra E. Ésta es simétrica según el eje horizontal, pero no según el vertical. Invirtiéndola de arriba abajo nos quedamos todavía con una letra E, pero si la ponemos al revés la E se leería como...
    (la imagen especular).

    Todos los demás aminoácidos existen, por lo menos, en dos formas como ésta. En jerga bioquímica se les llama aminoácidos D- y L- (del latín dexter o derecho y laevus o izquierdo). Unos pocos existen en cuatro formas como la letra J, que puede también escribirse... (haciéndola girar en cuatro posiciones).

    Desde el punto de vista químico, es decir, de poder tomar parte en reacciones no hay diferencia alguna entre las dos formas D-y L- del mismo aminoácido. Experimentos de laboratorio y síntesis artificiales siempre dan lugar a mezclas de aminoácidos 50% D- y 50% L-. Es más, si se deja una solución pura de aminoácidos L-, ésta se racemiza espontáneamente, es decir, la mitad de los aminoácidos se transforman de L- a D-. El resultado final es siempre la proporción normal de aminoácidos 50% L- y 50% D-.

    ¿Dónde está entonces el problema?. El problema está en que si los seres vivos fueran no más que colecciones de sustancias químicas, encontraríamos en ellos la misma proporción de aminoácidos, 50%-50%, pero esto no ocurre. Las proteínas de los seres vivos reales están hechas de un 100% de aminoácidos L-. Esta asimetría tan sencillamente observable plantea problemas formidables.

    Ya que la forma L- no es químicamente privilegiada en relación a la forma D-, y viceversa, la probabilidad de eslabonar un número cualquiera de aminoácidos L- al mismo tiempo, excluyendo todos los D-, es la misma probabilidad de obtener todas caras ( o todas cruces) echando al aire una moneda un número cualquiera de veces.

    Hemos visto ya que el número mínimo de aminoácidos en una proteína (la insulina) es de 51. La probabilidad de formarse la insulina por azar es entonces 1/2 elevado a exponente 51, que en potencias de 10 sería 4,4 X 10 elevado a -16. Una magnitud como 10 elevado a -16 es lo suficientemente pequeña como para desafiar la imaginación, y esto para la proteína más pequeña conocida. El número medio de aminoácidos en una proteína, sin embargo, no es 51, sino algo así como 400, lo cual reduce el azar a 1/2 elevado a exponente 400. Queriendo ser sutiles y quitando la glicina, reduciríamos el azar a 1/2 elevado a 380. En potencias de 10 este valor es 10 elevado a -114. Sin rodeos, cero.

    Para mayor comprensión señalemos dos cosas. La primera es la expansión logarítmica de las potencias de 10. Sea moviéndose hacia arriba o sea hacia abajo, el intervalo entre dos potencias consecutivas cualesquiera de 10 es nueve veces el intervalo entre cero y la menor de ellas. El intervalo 10 elevado a 113 - 114, por ejemplo, es nueve veces el intervalo 0-10 elevado a 113, que constituye la décima parte restante. Una magnitud así es no sólo del todo inimaginable, sino que también carece de sentido físico. Simplemente no existe, en todo el Universo, un número de partículas (incluyendo electrones, protones y todo lo demás) que sume un total de 10 elevado a 113. Como ejemplo, un punto firme en esta página
    (el autor se refiere a la del libro: formato 12x18), tiene un área de 10 elevado a -13 km2. Un año luz es una longitud de 10 elevado a 16 metros. El diámetro de nuestra galaxia, 100.000 años luz, asciende a no más de 10 elevado a 22 metros. Presumiendo que su forma sea circular (en realidad es elíptica), cubriría un área de 10 elevado a 44 metros cuadrados. Multiplicando ésta por mil millones, 10 elevado a 9, tenemos un gran total de 10 elevado a 53 m2. Hay mucho trecho que recorrer para llegar siquiera a las cercanías de 10 a 113.

    Lo segundo a que hay que prestar atención es que una posibilidad de sacar 380 veces consecutivas no quiere decir darle capirotazos a la moneda 2 elevado a 380 = 10 elevado a 114 veces, sino 10 elevado a 114 series de 380 capirotazos cada una.

    Sería inútil seguir adelante, pero recordemos que una proteína sola no bastaría. Un virus, el más simple organismo viviente conocido, tiene 124 proteínas. La probabilidad de obtener una secuencia de 124 proteínas al azar es un pasmoso 1/2 elevado a 380x124 = 1/2 elevado a 47.120 = 10 elevado a -14.184.

    Esto para empezar. Elévense ustedes de un virus a algo no más complejo que una ameba y no tendrán ni siquiera bastante papel como para escribir las potencias de 10

    ¿Cuánto tiempo haría falta para una hazaña tan fantástica? El tiempo mismo queda fuera de la imaginación. Decir "un millón de años" suena a mucho...hasta calcular que un año suma unos modestos 3 x 10 a 7 segundos. Un millón de años, por tanto, no es más que 3 x 10 elevado a 13 segundos. Si multiplicamos esta cifra por 15.000, para poner contentos a los que insisten en dar al Universo una edad de quince mil millones de años, llegamos a un total de 4'5 x 10 elevado a 17 segundos. Lo que deja la posibilidad de obtener proteínas al azar más inasequible que en el limbo.


    (págs., 77-81) ( Las negritas, subrayados y alguna aclaración, son míos.)

    Espero que esta muestra del libro sea suficiente para animar a muchos a su compra. Desde luego, de los argumentos del autor podemos decir, afirmar taxativamente, que el azar aplicado a la Ciencia, tal como pretenden, es un ¡bluff! inventado por las cortas mentes de los materialistas, es pura y dura fantasía-ficción. La lógica más sencilla nos ha de llevar a la conclusión de que no sólo existe Dios, sino que es realmente el único y posible Creador, lo abstruso, lo absurdo, lo ridículo, es justamente creer y afirmar lo contrario.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 06:11
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. El conflicte lingüistic valenciá.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 16/06/2005, 03:17

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •